option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 17 Evaluación en Psicología Clínica.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 17 Evaluación en Psicología Clínica.

Descripción:
Preguntas de repaso.

Fecha de Creación: 2025/08/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La dependencia se conoce como un patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro/malestar clínicamente significativo aplicado a todo tipo de sustancias salvo a una, cuál es?. Cafeína. Nicotina. Heroína.

Según su acción en el SN, las drogas pueden ser: Estimulantes y depresores. Estimulantes, depresoras y alucinógenas. Depresoras y alucinógenas.

La OMS clasifica las drogas según sus efectos en: Estimulantes y depresoras. Estimulantes, depresoras y alucinógenas. Depresoras y alucinógenas.

Qué sustancia no produce dependencia ni abuso?. Cafeína. Nicotina. Sedantes.

Qué sustancia carece de síndrome de abuso definido?. Cafeína. Nicotina. Sedantes.

Qué síndrome se considera reversible específico de una sustancia por su ingestión reciente?. Intoxicación de sustancias. Abstinencia de sustancias. Trastorno mental inducido por sustancias.

Fenómenos implicados en el aprendizaje por condicionamiento clásico en el trastorno de adicción a sustancias: Tolerancia condicionada y síndrome de abstinencia condicionado. Reforzamiento positivo y reforzamiento negativo. Castigo positivo y castigo negativo.

Fenómenos implicados en el aprendizaje por condicionamiento operante en el trastorno de adicción a sustancias: Tolerancia condicionada y síndrome de abstinencia condicionado. Reforzadores positivos y reforzadores negativos. Castigo condicionado y reforzador condicionado.

Entrevista semiestructurada que proporciona info sobre las necesidades iniciales de los pacientes mostrando la gravedad en una escala de 0-9. EuropASI. FAGESTROM. SOGS.

Medida de autoinforme que evalúa el juego patológico en adultos y adolescentes. SOGS/ SOGS-RA. FAGESTROM. EuropASI.

Instrumento más conocido y utilizado para evaluar la dependencia de la nicotina. Permite evaluar el nivel de nicotina del fumador y su nivel de dependencia. FAGESTROM. EuropASI. SOGS.

En casos de policonsumo continuo de sustancias, lo recomendado es: Valorar todas las sustancias que toma y diagnosticar "Trastorno por consumo de múltiples sustancias". Valorar la sustancia que causa el trastorno, siendo la que se consume más frecuente y preferentemente. Valorar todas las sustancias y los efectos de dependencia que ocasionan para poder descartar las que menos dependencia crean y diagnosticar "Trastorno por consumo de sustancias: 1, 2 y 3".

El trastorno por consumo de alcohol presenta mayor comorbilidad con: Trastornos de ansiedad. Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar.

El trastorno por consumo de alcohol presenta mayor comorbilidad con: Trastornos afectivos. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de personalidad límite.

El trastorno por consumo de alcohol presenta mayor comorbilidad con: Trastorno de esquizofrenia. Trastorno bipolar. Trastorno de personalidad límite.

El trastorno por consumo de alcohol presenta mayor comorbilidad con los trastornos de personalidad: Obsesivo-compulsivo, antisocial, límite y histriónico. Obsesivo-compulsivo, antisocial, paranoide y dependiente. Antisocial, límite, histriónico y paranoide.

El trastorno por consumo de tabaco y por consumo de cocaína comparten en su comorbilidad el trastorno de personalidad: Límite. Antisocial. Obsesivo-compulsivo.

Droga ilegal más consumida: Cannabis. Heroína. Cocaína.

Entre los trastornos comórbidos con el trastorno por consumo de cannabis podemos encontrar: Trastornos de ansiedad y afectivos. Trastornos de depresión y trastorno de personalidad antisocial. Trastorno de ansiedad generalizada y trastorno de la esquizofrenia.

Los trastornos afectivos comórbidos con el trastorno por consumo de cannabis son más probables en: Mujeres. Hombres.

Cuestionario más utilizado que contiene elementos verbales estructurales referentes a características personales, opiniones, actitudes, deseos, sentimientos y/o comportamientos. 16-PF. AQ-MIII. PCQ.

Cuestionario que parte de la teoría de los rasgos y enfoque correlacional. Utiliza estrategias factoriales. 16-PF. AQ-MIII. PCQ.

El Modelo Transteórico del Cambio presenta las siguientes dimensiones: Precontemplación, Contemplación y Mantenimiento de la abstinencia, entre otras. Estadios de cambio, Procesos y Niveles de cambio. Estadios de cambio, procesos sociales del cambio y niveles.

Cuestionario muy utilizado en TCC para dependientes de cocaína. Evalúa el proceso de cambio para aplicar estrategias de intervención destinadas a la abstinencia. PCQ. 16-PF. AQ-MIII.

Cuál es el punto de corte para hombres mayores de 60 años en el Cuestionario PCQ?. 4+. 8+. 12+.

Cuál es el punto de corte para mujeres en el Cuestionario PCQ?. 4+. 8+. 12+.

Cuál es el punto de corte para adolescentes en el Cuestionario PCQ?. 4+. 8+. 12+.

Cuál es el punto de corte para hombres hasta 60 años en el Cuestionario PCQ?. 4+. 8+. 12+.

Cuestionario que identifica consumidores de drogas y bebedores de riesgo sin criterios de dependencia. PCQ. AQ-MIII. 16-PF.

En qué etapas del Modelo de Prochaska se niegan las consecuencias negativas y se centran en los aspectos placenteros del consumo?. Precontemplación y Mantenimiento. Precontemplación y Contemplación. Contemplación y Mantenimiento.

Escala que valora el conflicto relacionado con el abandono de la conducta adictiva para sustancias como la heroína, la cocaína, el alcohol y el tabaco. PCQ. Balance para adictos. FAGESTROM.

Qué instrumento utilizamos para evaluar el diagnóstico y delimitación del trastorno por consumo de nicotina?. FRAGESTROM. EuropASI. SOGS.

Qué instrumento utilizamos para evaluar el diagnóstico y delimitación del trastorno por consumo de cocaína, alcohol y opiáceos?. FRAGESTROM. EuropASI. SOGS.

Qué instrumento utilizamos para evaluar el diagnóstico y delimitación del trastorno por juego patológico?. FRAGESTROM. EuropASI. SOGS.

Qué instrumentos se utilizan para la conceptualización del caso en Trastornos por consumo de sustancias?. 16-FP-5. PCQ. SOGS.

Qué instrumentos se utilizan para la conceptualización del caso en Trastornos por consumo de sustancias?. Autorregistros. SOGS. PCQ.

Qué instrumentos se utilizan para evaluar el progreso y eficacia del tratamiento para trastornos por consumo de sustancias?. PCQ. 16-PF. SOGS.

Qué instrumentos se utilizan para evaluar el progreso y eficacia del tratamiento para trastornos por consumo de sustancias?. Balance Decisional. SOGS. Autorregistros.

Siguiendo la información que proporciona la Escala de Balance Decisional, considerar los inconvenientes del consumo por encima de las ventajas, minimizando ambos tiende a corresponderse con un paciente que: Ha dejado de consumir recientemente. Es un paciente abstinente prolongado. Se encuentra en la ase de contemplación y recaída.

Siguiendo la información que proporciona la Escala de Balance Decisional, considerar los inconvenientes del consumo por encima de las ventajas, dándole escasa importancia a ambos tiende a corresponderse con un paciente que: Ha dejado de consumir recientemente. Se encuentra en la fase de contemplación y de recaída. Son pacientes abstinentes prolongados.

Denunciar Test