option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 18 (Academia)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 18 (Academia)

Descripción:
Bloque 4

Fecha de Creación: 2021/12/07

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- El plazo para interponer un recurso contencioso administrativo contra un acto presunto es de: a- un mes. b- dos meses. c- seis meses. d- ninguno, ya que no cabe este recurso contra actos presuntos en vía jurisdiccional.

2.- La actuación de la administración electoral a efectos del recurso contencioso administrativo: a- esta exenta del mismo. b- no se controla por la jurisdicción ordinaria. c- en los términos de su legislación especifica, es susceptible del mismo. d- solo puede impugnarse en vía jurisdiccional.

3.- La Jurisdicción C. Administrativa, en cuanto a la responsabilidad patrimonial de la Administración cuando ésta actué como persona de derecho privado: a- solo actúa subsidiariamente, tras la jurisdicción ordinaria. b- es plenamente competente. c- carece de competencia alguna. d- con carácter alternativo, a expensas del propio afectado, intervendrá.

4.- El reconocimiento a una persona de la condición de parte en un proceso concreto deriva de su: a- capacidad procesal. b- legitimación. c- postulación. d- todo lo anterior es correcto.

5.-· La impugnación indirecta, en vía jurisdiccional, de un reglamento, cuando previamente no se ha impugnado directamente: a- es perfectamente valida. b- solo se permite cuando incurra en nulidad de pleno derecho. c- esta prohibida en nuestro ordenamiento jurídico. d- solo se admite cuando la efectué la propia administración, tras la declaración de lesividad.

6.- La declaración de lesividad, a efectos del recurso contencioso administrativo, se considera: a- diligencia preliminar. b- aleación previa. c- recurso previo. d- nada de lo anterior.

7.- Para practicar la prueba se concede un plazo de: a- veinte días. b- dos meses. c- treinta días. d- quince días.

8.- En el caso de que un recurso sobre cosa juzgada, se: a- declarará su inadmisibilidad. b- reiterará la sentencia anterior. c- estimará, en su caso. d- desestimará.

9.- La condena a costas en desistimiento: a- esta prohibida. b- se impone solo a la administración. c- es la regla general. d- es posible.

10.- La postulación de los funcionarios en un proceso contencioso administrativo en materia de personal, como regla general: a- se puede efectuar por ellos mismos. b- lo anterior es cierto cuando los funcionarios de que se trate sean abogados o licenciados en derecho. c- no esta contemplada. d- requiere siempre abogado y procurador.

11.- Como regla general, sobre los recursos contra actos de los Secretarios de Estado, es competente. a- el Tribunal Supremo. b- el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. c- la Audiencia Nacional. d- el Jugado de lo Contencioso administrativo de Madrid.

12.- Tras la admisión de contencioso administrativo, trámite es: a- el emplazamiento a las partes. b- las diligencias preliminares. c- la presentación de la demanda. d- las alegaciones previas.

13.- El plazo para presentar la demanda en el procedimiento contencioso administrativo, una vez recibido el expediente, será: a- 15 días. b- 1 mes. c- 2 meses. d- 20 días.

14.- Que pronunciamiento debe contener la sentencia para que ponga fin al procedimiento contencioso administrativo: a- desestimación del recurso. b- estimación del recurso. c- inadmisibilidad del recurso. d- todas son correctas.

15.- Contra una sentencia dictada en única instancia por la Audiencia Nacional, cabrá recurso de: a- casación. b- suplica. c- apelación. d. revisión.

16.- La expresión " allanarse" se relaciona con: a- una acción procesal. b- una acción administrativo procesal. c- una acción administrativa. d- una acción del juez.

17.- Conocerá la Jurisdicción Contencioso Administrativa, de: a- actividades de la Administración Publica y privada sujetas al Derecho Administrativo. b- actividades de la Administración Publica, sujetas al derecho Administrativo. c- las disposiciones con rango de ley. d- todas son correctas.

18.- Según dispone la ley Jurisdiccional de lo Contencioso Administrativo, se entenderá por Administración Publica: a- los órganos que integran la Administración Local. b- los órganos de la Administración de la CC Autónoma. c- las entidades de derecho publico o privado, dependientes o vinculadas al Estado o CCAA. d- todas son correctas.

19.- No conocerá la Jurisdicción Contencioso Administrativa de las pretensiones que se deduzcan de: a- actos y disposiciones en materia de personal, sujetas al derecho público, adoptadas por los órganos competentes del Congreso de los Diputados. b- actos y disposiciones en materia de personal sujetas al derecho público, del Justicia de Aragón. c- actos y disposiciones en materia de administración, sujeta al derecho público del Tribunal de Cuentas. d- los conflictos de jurisdicción entre Juzgados y Tribunales y la Administración Publica.

23:-la sala de lo contencioso del Tribunal Supremo, conocerán en única instancia de: a- actos y disposiciones del Consejo de Ministros. b- actos y disposiciones de las Comisiones Delegadas del Gobierno. c- los recursos de casación en cualquier modalidad. d- todas son correctas.

24.- Respecto a las Sala del Tribunal Supremo, para el despacho ordinario, será suficiente la concurrencia del: a- del que lo presida y 2 magistrados. b- del Presidente del Tribunal Supremo y 3 magistrados. c- del Presidente del Tribunal Supremo y 5 magistrados. d- ninguna es correcta.

25.- Quien es competente para la distribución de asuntos entre las diversas salas de un mismo tribunal, o entre las secciones de una misma Sala: a- solo en el caso de las Salas será competente la Sala de Gobierno. b- no regula esta ley nada con respecto a las secciones de un tribunal. c- la sala de Gobierno. d-ninguna es correcta.

26.- los acuerdos sobre distribución de asuntos se adoptarán en la Sala de Gobierno. a- cada mes. b- cada año. c- cada dos años. d-ninguna es correcta.

27.- No está legitimado ante el orden contencioso administrativo: a- las personas físicas que ostenten un interés legítimo. b- los particulares cuando sean mandatarios de la propia Administración. c- cualquier ciudadano en ejercicio de la acción popular, en los casos previstos por la ley. d- el Ministerio Fiscal.

28. - Está legitimado para interponer recurso contencioso administrativo: a- la persona acosada y su familiar mas cercano, en litigios de acoso sexual. b- los sindicatos para la defensa del derecho de igualdad en cualquier caso y circunstancia. c- la administración autora de un acto, previa declaración de lesividad para el interés del Estado. d- ninguna es correcta.

29.- Para su representación ante órganos unipersonales, las partes: a- podrán conferir su representación a un procurador. b- conferirán en todo caso su representación a un abogado. c- conferirán en todo caso su representación a un procurador. d- ninguna es correcta.

30.- En actuaciones ante órganos colegiados, las partes: a- podrán conferir su representación a un procurador. b- serán asistidas en todo caso por un abogado. c- serán representadas y asistidas por un procurador y un abogado respectivamente. d- b y c son correctas.

31.- Respecto a que los funcionarios, en materia de personal, en defensa de sus derechos estatutarios, puedan comparecer por si mismos: a- no es correcto. b- es correcto siempre y cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles. c- es correcto siempre y cuando no implique nacimiento o separación del empleado publico. d- ninguna es correcta.

32.- El recurso contencioso administrativo contra un acto de tramite, no es admisible: a- si decide directamente el fondo del asunto. b- si decide indirectamente el fondo del asunto. c- si determina la posibilidad de continuar el procedimiento. d- si produce indefensión.

33.- A tenor de lo dispuesto en el arto 25 de la Ley de lo Contencioso, respecto a la actividad administrativa impugnable, es admisible el recurso contencioso administrativo, contra: a- la actividad del la administración. b- las actuaciones materiales que constituyan vía de hecho. c- contra actos presuntos que pongan fin a la vía administrativa. d- b y c son correctas.

34.- Señala la respuesta correcta: a- cabe la impugnación directa de las disposiciones de carácter general. b- cabe la impugnación de actos que se producen en aplicación de disposiciones de carácter general, fundamentadas en que tal disposición no es conforme a derecho. c- la falta de impugnación directa de una disposición de carácter general, no impide la impugnación de los actos de aplicación. d- todas son correctas.

35.-Que requisito es necesario como diligencia preliminar, para que la administración autora de un acto pretenda demandar su anulación ante la Jurisdicción Administrativa: a- interponer reclamación previa. b- interponer recurso contencioso administrativo ante el órgano competente. c- interponer el recurso potestativo de reposición ya que el acto ya ha agotado la vía administrativa. d- declararlo lesivo para el interés público.

36.- En litigios entre administraciones publicas: a- no cabe interponer recurso en vía administrativa. b-no cabe interponer recurso contencioso administrativo. c- no cabe interponer ni recurso en vía administrativa, ni en vía jurisdiccional. d- no cabe interponer recurso en vía administrativa, ni en vía jurisdiccional, ya que se dirimen en el Tribunal Constitucional.

37.- Que plazo hay para interponer recurso contencioso administrativo contra un acto o disposición administrativa, si el acto es expreso: a- 2 meses desde que se produjo el acto expreso. b- 6 meses desde que se produjo el acto expreso. c- 3 meses desde su publicación o notificación. d- 6 meses desde su publicación o notificación.

38.-Que plazo hay para interponer recurso contencioso administrativo contra la actuación en vía de hecho, si ha habido requerimiento previo a la administración actuante: a- 10 días. b- 20 días. c- 2 meses. d- 6 meses.

39.- Que plazo hay para interponer recurso contencioso administrativo contra la actuación en vía de hecho, si no ha habido requerimiento previo a la administración actuante: a- 10 días. b- 20 días. c- 2 meses. d- 6 meses.

40.- El plazo para interponer recurso de lesividad es de: a- 10 días. b- 2 meses. c- 20 días. d- 6 meses.

41.- En litigios entre administraciones publicas, el plazo para interponer recurso contencioso administrativo será: a- 1 mes. b- 2 meses. c- 6 meses. d- 20 días.

42.- No es una forma de terminar un proceso contencioso administrativo: a- mediante una sentencia. b- mediante el desistimiento del recurrente. c- mediante el allanamiento del demandante. d- mediante acuerdo entre las parte.

43.- El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona, tiene amparo constitucional en el art.: a- 53.1. b- 53.2. c- 52.1. d- 52.2.

44.- Según la ley jurisdiccional de lo contencioso administrativo, los plazos: a- son improrrogables. b- son prorrogables, si así lo justifica el interesado. c- son prorrogables, si así lo justifica el juez. d- son improrrogables, salvo necesidad de las parte.

45.-Las cuestiones incidentales que se susciten en el proceso: a- no suspenden el curso de los autos. b- suspenden el curso de los autos. c- solo suspenden el curso de los autos si son de especial importancia para dictar sentencia. d- No Suspenden el Curso de los autos, salvo la ampliación de plazos.

1.- Las resoluciones que se adopten por delegación, por quien se consideran dictadas: a- Por el órgano delegante. b- Por el órgano delegado. c- No cabe la delegación. d- Por el órgano delegado, salvo que se produzca evocación.

2.- Es obligatorio publicar la delegación de competencias: a- no. b- si. c- si, si no es a un órgano inmediatamente inferior. d- no, salvo que delegue el Presidente del Gobierno.

3.- La expresión: "una sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho", es: a- la caducidad. b- el desistimiento. c- las medidas provisionales. d- la motivación.

4.En la delegación de competencias, se transfiere: a- el ejercicio y la titularidad de la competencia. b- el ejercicio pero no la titularidad de la competencia. c- la titularidad de las competencias, pero no el ejercicio. d- ninguna es correcta.

5.- En la desconcentración, que se transfiere: a- el ejercicio, pero no la competencia. b- el ejercicio y la competencia. c- la competencia. d- ninguna es correcta.

6.- En la descentralización, que se transfiere: a- el ejercicio. b- la competencia. c- el ejercicio y la competencia. d- el ejercicio pero no la competencia.

7.- Las competencias que se ejercen por delegación, se pueden delegar?: a- siempre. b- no, salvo que una norma de carácter reglamentario lo autorice. c- si, salvo que una ley lo prohíba. d- no, salvo que una ley expresa lo autorice.

8.- Que requisito es necesario para que exista una relación juridico - administrativa: a- que ambas partes sean la administración publica. b- que una parte sea una administración publica, sujeta al derecho administrativo. c- que una parte sea la administración pública, sean cual fueren sus actos. d- a y b son correctas.

10.-La resolución por la que un órgano de la administración central del Estado, transfiere a otro de la misma entidad, una competencia atribuida al primero, se denomina: a- desconcentración. b- descentralización. c- delegación de competencias. d- descoordinación.

11.- En la descentralización de competencias, ¿que se transfiere?. a- el ejercicio y la titularidad a un órgano jerárquicamente dependiente. b- el ejercicio, pero no la titularidad a un órgano jerárquicamente dependiente. c- el ejercicio y la titularidad a otra entidad. d- el ejercicio, pero no la titularidad a otra entidad.

12.- Respecto a la publicación de la delegación de competencias, ¿que es correcto?: a- que se deben publicar siempre. b- que solo se publicaran si se transfiere el ejercicio y la titularidad. c- que no se publican, salvo excepciones. d- solo cabe la publicación, a tenor de lo dispuesto en la LRJAP y del PAC , si así lo decide el órgano delegante.

13.- La personalidad jurídica de la Administración del Estado: a- se atribuye a cada órgano con facultades decisorias. b- la ostentan separadamente los órganos que la representan. c- se desdobla en la Administración Central y Territorial. d- es única para toda ella.

14.- Según establece la ley de régimen jurídico, las Administraciones públicas sirven con objetividad: a- los intereses públicos. b- los intereses tanto privados como públicos. c- los intereses del Estado. d- los intereses generales.

15.- No es un principio de actuación de las administraciones publicas a tenor de lo dispuesto en la LRJ AP,: a- eficacia. b- jerarquía. c- eficiencia. d- coordinación.

16.- No es un principio de actuación de las administraciones públicas, a tenor de lo dispuesto en la LRJAP: a- el de buena fe. b- confianza mutua. d- descentralización. c- coordinación.

17.- Cual de los siguientes es un principio de actuación de las Administraciones públicas, en sus relaciones con los ciudadanos: a- transparencia. b- cooperación. c- colaboración. d- ninguna es correcta.

19.- De las siguientes, cual de ellas no supone alteración de la titularidad de la competencia: a- la encomienda de gestión. b- la delegación de firma. c- la suplencia. d- ninguna de ellas supone alteración de la titularidad de la competencia.

20.- Si una disposición atribuye competencia a una Administración, sin especificar el órgano que deba ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes, corresponde a: a- los órganos superiores, por razón de materia y legitimidad. b- a los órganos inferiores por razón de materia y territorio. c- a los órganos inferiores por razón de jerarquía y territorio. d- ninguna es correcta.

21.- En caso de existir varios órganos competentes, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes, corresponde a: a- al inferior jerárquico común. b- al superior jerárquico común. c- al que tuviera menos competencias. d- se estará a lo que disponga su jefe inmediato.

22.-Que es cierto respecto de la delegación de competencias: a- que podrán delegar su ejercicio a otro órgano de la misma administración, solo si son jerárquicamente dependientes. b- que podrán delegar su ejercicio a otro órgano de la misma administración, que no sea jerárquicamente dependiente. c- que podrán delegar su ejercicio a otro órgano de la misma o distinta administración, aun cuando no sean jerárquicamente dependientes. d- las tres son correctas.

24.- La publicación de la delegación de competencias, se corresponderá con: a- la administración a que pertenezca el órgano delegante. b-la administración a que pertenezca el órgano delegado. c- la administración a que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencias de este. d- ninguna es correcta.

25.- Respecto a las resoluciones administrativas que se adopten por delegación, es correcto: a- que se considere dictada por el órgano delegante. b- que se indique expresamente esta circunstancia. c- que deban publicarse obligatoriamente en el boletín oficial del ámbito territorial competente. d- a y b son correctas.

26.- La delegación de competencias: a- no podrá ser revocada, salvo que una ley expresa lo autorice. b- podrá ser revocada, por cualquier órgano superior. c- podrá ser revocada por el órgano que la haya conferido. d- ninguna es correcta.

27.- Cabe la subdelegación de competencias: a- si, en cualquier momento y lugar. b- no, ya que son irrenunciables. c- solo si una ley lo autoriza expresamente. d- no, salvo autorización reglamentaria.

28.-En un procedimiento, ¿Cuándo no podrá delegarse la competencia para resolver un asunto concreto?: a- si se ha emitido informe facultativo acerca del mismo. b- si se ha emitido un informe preceptivo. c- si se ha emitido un dictamen o informe preceptivo acerca del mismo. d- Una vez que el superior jerárquico agote la vía administrativa.

29.-Señale si es correcto el párrafo siguiente: " los órganos inferiores podrán avocar para si el conocimiento de un asunto, cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes". a- es correcto si lo autoriza el superior jerárquico. b- es correcto si lo autoriza el Consejo de Ministros en la Administración General del Estado. c- Si, en cualquier caso. d- No es correcto.

30.-En los supuestos de delegación de competencias en órganos no jerárquicamente dependientes ¿cabe la avocación?. a- si , únicamente por el órgano delegante. b- si, únicamente por el órgano delegado. c- si, si se trata de una subdelegación de competencias. d- a y c son correctas.

31.-Que es cierto respecto de la avocación: a- que esta regulado en el PAC. b- que deberá realizarse mediante acuerdo motivado. c- que no es preciso notificarlo a los interesados en el procedimiento, si hay resolución final. d- a y b son correctas.

32.-Cabe recurso al acuerdo de avocación: a- no, salvo resolución judicial motivada. b- no. c- solo si no se ha notificado a los interesados. d- todas son correctas.

33.-La encomienda de gestión: a- supone al igual que la avocación cesión de la titularidad de la competencia. b- No supone cesión de la titularidad de la competencia. c- No supone cesión de la titularidad de la competencia, pero si de los elementos substantivos a su ejercicio. d- Ninguna es correcta.

34.-Debe publicarse la encomienda de gestión: a- si, salvo que una ley disponga lo contrario. b- si, en el BOE, BOCA o BOP. c- No. d- si, en el Diario Oficial correspondiente.

35.-Si la encomienda de gestión se realiza entre órganos y Entidades de distintas administraciones, como se formalizara: a- según disponga la propia normativa. b- según acuerdo expreso de los órganos o entidades intervinientes. c- por convenio entre ellas. d- ninguna es correcta.

36.-La delegación de firma: a- alterara la competencia del órgano delegante. b- para su validez es necesaria su publicación en el BOE, BOCA, o BOP. c- para su validez es necesaria su publicación en los Diarios Oficiales correspondientes. d- ninguna es correcta.

37.-En las resoluciones y actos que se firmen por delegación: a- se hará constar la autoridad de procedencia. b- se hará constar la autoridad de procedencia si la resolución es de carácter sancionador. c- no es preciso hacer constar la autoridad de procedencia. d- no es preciso hacer constar la autoridad de procedencia, salvo que una ley expresa disponga lo contrario.

38.-Si un órgano administrativo se considera incompatible para la resolución de un asunto: a- remitirá las actuaciones directamente al superior jerárquico. b- remitirá las actuaciones al máximo órgano administrativo con competencia en esa materia. c- remitirá las actuación directamente al órgano que considere competente, debiendo notificar esta circunstancia a los interesados. d- remitirá resolución al interesado indicando el órgano competente para resolver.

39.-No es correcto respecto al PAC: a- que se aplique a la Administración General del Estado. b- que se aplique a las Entidades de Derecho Público sin personalidad jurídica propia. c- que se aplique a la administración de las comunidades autónomas. d- que establezca y regule el sistema de responsabilidad de las Administraciones.

Denunciar Test