option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 18 Evaluación en Psicología Clínica.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 18 Evaluación en Psicología Clínica.

Descripción:
Preguntas de repaso.

Fecha de Creación: 2025/08/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Patrón de síntomas somáticos, recurrentes y clínicamente significativos, antes de los 30 años. Trastorno de somatización. Trastorno somatomorfo indiferenciado. Trastorno de conversión.

Los trastornos de síntomas somáticos con predominio del dolor tienen como trastornos comórbidos: Ansiedad generalizada y distimia. TDM, T. de pánico con/sin agorafobia y TOC. Depresión mayor, fobia social, TOC, consumo de sustancias, TCA's y adicción al ejercicio.

Los trastornos de ansiedad por enfermedad (hipocondría) tienen como trastornos comórbidos: TDM, T. de pánico con/sin agorafobia y TOC. Depresión mayor, fobia social, TOC, consumo de sustancias, TCA's y adicción al ejercicio. T. de Conversión.

El Trastorno dismórfico corporal tiene como trastornos comórbidos: Depresión mayor, fobia social, TOC, consumo de sustancias, TCA's y adicción al ejercicio. TDM, T. de pánico con/sin agorafobia y TOC. Ansiedad generalizada y distimia.

Los trastornos de personalidad comórbidos con los trastornos somatomorfos son: Personalidad antisocial, histriónica y límite. Personalidad compulsiva, antisocial y límite. Personalidad obsesiva-compulsiva, antisocial y paranoide.

Cuestionario de diagnóstico de la Hipocondría y ansiedad por enfermedad. Cuestionario de Conducta de Enfermedad (IBQ). Cuestionario de Figura Corporal (BSQ). Cuestionario de Comprobación Corporal (BCQ).

Instrumento de diagnóstico de la Hipocondría y ansiedad por enfermedad. Cuestionario Multidimensional de las Relaciones Cuerpo-Self (MBSRQ). Inventario Multidimensional de Dolor (WHYMPI). Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS).

Instrumento de diagnóstico de la Hipocondría y ansiedad por enfermedad. Índice de Whiteley (IW). Cuestionario de Intensidad del Dolor de McGill (MPQ). Cuestionario de Comprobación Corporal (BCQ).

Instrumento de diagnóstico del Trastorno Dismórfico Corporal. Cuestionario de Comprobación Corporal (BCQ). Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS). Cuestionario de Intensidad del Dolor de McGill (MPQ).

Instrumento de diagnóstico del Trastorno Dismórfico Corporal. Cuestionario Multidimensional de las Relaciones Cuerpo-Self (MBSRQ). Inventario Multidimensional de Dolor (WHYMPI). Cuestionario de Intensidad del Dolor de McGill (MPQ).

Instrumento de diagnóstico del Trastorno Dismórfico Corporal. Cuestionario de Figura Corporal (BSQ). Inventario Multidimensional de Dolor (WHYPI). Cuestionario de Intensidad del Dolor de McGill (MPQ).

Instrumento de diagnóstico del Trastorno de Dolor. Inventario Multidimensional de Dolor (WHYPI). Índice de Whiteley (IW). Cuestionario de Comprobación Corporal (BCQ).

Instrumento de diagnóstico del Trastorno de Dolor. Cuestionario de Intensidad del Dolor de McGill (MPQ). Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS). Cuestionario de Comprobación Corporal (BCQ).

Instrumento que evalúa las cogniciones cognitivo-perceptivas, tales como la preocupación por sensaciones viscerales y somáticas que no corresponden a enfermedades graves. Escala de Amplificación (SAS). Cuestionario de Autoeficacia en Dolor Crónico (CPSS). Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS).

Instrumento que evalúa el estilo catastrofista relacionado con el dolor. Escala de Catastrofización del Dolor (PCS). Vigilancia y Conciencia del Dolor (PVAQ). Cuestionario de Pensamientos Automáticos sobre la Imagen Corporal (BIATQ).

Instrumento que evalúa las cogniciones cognitivo-perceptivas, tales como la atención al dolor. Vigilancia y Conciencia del Dolor (PVAQ). Escala de Vigilancia Corporal (BVS). Escala de Amplificación (SAS).

Instrumento que evalúa las cogniciones cognitivo-perceptivas, tales como la atención a sensaciones corporales relacionadas con el dolor. Escala de Vigilancia Corporal (BVS). Vigilancia y Conciencia del Dolor (PVAQ). Escala de Actitud hacia la enfermedad (IAS).

Instrumento que evalúa las cogniciones cognitivo-perceptivas, tales como el manejo del dolor, el afrontamiento a los síntomas y el funcionamiento físico. Cuestionario de Autoeficacia en Dolor Crónico (CPSS). Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS). Cuestionario de Pensamientos Automáticos sobre la Imagen Corporal (BIATQ).

Instrumento que evalúa el nivel de ansiedad por la salud física y el miedo a posibles enfermedades en jóvenes mayores (o igual) de 11 años. Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS). Cuestionario de Pensamientos Automáticos sobre la Imagen Corporal (BIATQ). Escala de Vigilancia Corporal (BVS).

Instrumento que evalúa los pensamientos positivos y los negativos respecto a la imagen corporal. Cuestionario de Pensamientos Automáticos sobre la Imagen Corporal (BIATQ). Vigilancia y Conciencia del Dolor (PVAQ). Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS).

Instrumento que evalúa el afrontamiento del dolor y sus síntomas en 8 subescalas (descanso, vigilancia, demanda de atención, relajación, persistencia en la tarea, autoinstrucciones, búsqueda de apoyo social y ejercicio/estiramiento). Inventario de Afrontamiento del Dolor Crónico (CPCI). Cuestionario de Dependencia de Alcohol (CAGE). Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS).

Instrumento que evalúa diferentes estrategias de afrontamiento en 11 subescalas. Inventario Multidimensional de Afrontamiento del Dolor de Varderbilt (VCPMI). Cuestionario de Dependencia del Alcohol (CAGE). Cuestionario de Pensamientos Automáticos sobre la Imagen Corporal (BIATQ).

Instrumento que evalúa el consumo del alcohol como afrontamiento del dolor. Cuestionario de Dependencia del Alcohol (CAGE). Cuestionario de Evitación de Imagen Corporal (BIAQ). Escala de Amplificación (SAS).

Inventario que evalúa las conductas activas y pasivas relacionadas con la exposición a determinadas partes del cuerpo en 4 escalas. Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal (BIAQ). Escala Revisada de Alexitimia de Toronto (TAS-R). Escalas de Afecto Positivo y Negativo (PANAS).

Instrumento que evalúa características disociativas y somatomorfas. Escala de Disociación de la Tensión (DSS). Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal (BIAQ). Inventario de Ira (STAXI).

Instrumento que evalúa las reacciones emocionales de distinta intensidad. Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Inventario de Ira (STAXI). Inventario Multidimensional de Afrontamiento del Dolor de Varderbilt (VCPMI).

Instrumento que evalúa la experiencia, la expresión y el control de la ira. Inventario de Ira (STAXI). Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA).

Instrumento que evalúa, individual o colectivamente, las distintas reacciones de ansiedad ante diferentes situaciones. Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA). Escala de Ansiedad Estado Rasgo ante la Apariencia Física (PASTAS). Escala de Síntomas de Ansiedad ante el Dolor (PASS-20).

Instrumento que evalúa el nivel de ansiedad ante partes específicas del cuerpo. Escala de Ansiedad Estado Rasgo ante la Apariencia Física (PASTAS). Escala de Síntomas de Ansiedad ante el Dolor (PASS-20). Escala Revisada de Alexitimia de Toronto (TAS-R).

Instrumento que evalúa el miedo y la ansiedad como respuesta al dolor. Escala de Síntomas de Ansiedad ante el Dolor (PASS-20). Escala de Ansiedad Estado Rasgo ante Apariencia Física (PASTAS). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA).

Instrumento que evalúa las dificultades para distinguir sensaciones y sentimientos, y pensamientos orientados externamente. Escala Revisada de Alexitimia de Toronto (TAS-R). Escalas de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Cuestionario de Personalidad NEO-PI-R.

Instrumento que evalúa el afecto positivo y negativo. Escalas de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Escala Revisada de Alexitimia de Toronto (TAS-R). Cuestionario de Personalidad NEO-PI-R.

Instrumento que mide las características de Personalidad en 5 escalas (Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad). Cuestionario de Personalidad NEO-PI-R. Escala Revisada de Alexitimia de Toronto (TAS-R). Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS).

Instrumento que evalúa los acontecimientos que alteran el estado habitual, midiendo la intensidad de la reacción emocional, el impacto, el estrés o el cambio. Escala de Reajuste Social (SRRS). Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV). Inventario de Despistaje de Acontecimientos Traumáticos (TESI-PRR/TESI-SRR).

Instrumento que evalúa la ocurrencia e intensidad del estrés percibido de 62 acontecimientos vitales en los últimos 12 meses. Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV). Escala de Reajuste Social (SRRS). Inventario de Despistaje de Acontecimientos Traumáticos (TESI-PRR/TESI-SRR).

Instrumento que evalúa la exposición a diferentes acontecimientos traumáticos, valorando la amenaza a la integridad física del niño y sus reacciones. Inventario de Despistaje de Acontecimientos Traumáticos (TESI-PRR/TESI-SRR). Escala de Reajuste Social (SRRS). Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV).

Instrumento que evalúa el funcionamiento físico y social en jóvenes con enfermedades físicas. Cuestionario del Deterioro Funcional (FDI). Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP). Índice de Invalidez por Dolor (PDI).

Instrumento que evalúa el grado de invalidez e interferencia percibida por el dolor. Índice de Invalidez por Dolor (PDI). Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP). Cuestionario del Deterioro Funcional (FDI).

Instrumento que evalúa la calidad de vida en enfermos mentales crónicos en diferentes áreas (Vida cotidiana, Familia, Ocia, Salud y Trabajo). Entrevista de Calidad de Vida de Lehman (QOLI). Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). Evaluación Psiquiátrica del Funcionamiento del Paciente (Eje K).

Instrumento que evalúa el funcionamiento psicosocial en función de la intensidad de los síntomas y nivel de actividad. Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP). Evaluación Psiquiátrica del Funcionamiento del Paciente (Eje K).

Instrumento que evalúa el deterioro psicológico, las habilidades sociales y cotidianas, la violencia, el abuso de sustancias, el deterioro médico y secundario. Evaluación Psiquiátrica del Funcionamiento del Paciente (Eje K). Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP). Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG).

Instrumento que evalúa el nivel de disfunción físico y psicosocial. Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP). Evaluación Psiquiátrica del Funcionamiento del Paciente (Eje K).

Instrumento que evalúa el apoyo social necesitado. Cuestionario de Apoyo Social (CAS). Entrevista de Apego para Adultos (AAI). Listado de Evaluación de Apoyo Interpersonal (ISEL).

Instrumento que muestra un indicador del sistema de regulación emocional y su representación mental del apego al evaluar. Entrevista de Apego para Adultos (AAI). Listado de Evaluación de Apoyo Interpersonal (ISEL). Cuestionario de Apoyo Social (CAS).

Instrumento que evalúa la disponibilidad percibida de los otros en 4 dominios (apoyo tangible, valoración-consejo, autoestima y pertenencia). Listado de Evaluación de Apoyo Interpersonal (ISEL). Entrevista de Apego para Adultos (AAI). Cuestionario de Apoyo Social (CAS).

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS)?. Diagnóstico y delimitación. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Conducta de Enfermedad (IBQ)?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Índice Whiteley (IW)?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Figura Corporal (BSQ)?. Conceptualización del caso. Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Entrevista para el Trastorno Dismórfico Corporal (BDDE)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Diagnóstico y delimitación del problema.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Comprobación Corporal (BCQ)?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario Multidimensional de las Relaciones Cuerpo-Self (MBSRQ)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Diagnóstico y delimitación del problema.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Dolor de McGill (MPQ y MPQ-SF)?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Inventario Multidimensional de Dolor (WHYMPI)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Diagnóstico y delimitación del problema.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Entrevista Clínica Estructurada (SCID-I)?. Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Entrevista Diagnóstica Estructurada para la Hipocondría?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Diagnóstico y delimitación del problema.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Entrevista Estructurada Breve para la Fobia Específica a la Enfermedad e Hipocondría?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Diagnóstico y delimitación del problema.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Amplificación (SAS)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Catastrofización del Dolor (PCS)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Autoeficacia en Dolor Crónico (CPSS)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el instrumento Vigilancia y Conciencia del Dolor (PVAQ)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Vigilancia Corporal (BVS) ?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Actitud hacia la Enfermedad (IAS) ?. Todas las opciones anteriores son correctas. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Pensamientos Automáticos sobre la Imagen Corporal (BIATQ)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Inventario de Afrontamiento del Dolor Crónico (CPCI)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Inventario Multidimensional de Afrontamiento del Dolor de Varderbilt (VCPMI)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Dependencia de Alcohol (CAGE)?. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal (BIAQ) ?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Disociación de la Tensión (DSS)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Inventario de Ira (STAXI)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Ansiedad Estado Rasgo ante la Apariencia Física (PASTAS)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Síntomas de Ansiedad ante el Dolor (PASS-20)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala Revisada de Alexitimia de Toronto (TAS-R)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones anteriores son correctas. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Personalidad NEO-PI-R?. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Inventario de Despistaje de Acontecimientos Traumáticos (TESI-PRR/TESI-SRR)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Reajuste Social (SRRS)?. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV)?. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Evaluación Psiquiátrica del Funcionamiento del Paciente (Eje K)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones anteriores son correctas. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Entrevista de Calidad de Vida de Lehman (QOLI)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Índice de Invalidez por Dolor (PDI)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP?. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario del Deterioro Funcional (FDI)?. Todas las opciones anteriores son correctas. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Listado de Evaluación de Apoyo Interpersonal (ISEL)?. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas. Progreso y eficacia del tratamiento.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza el Cuestionario de Apoyo Social (CAS)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utiliza la Entrevista de Apego para Adultos (AAI)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas las opciones anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos Somatomorfos se utilizan los Autorregistros y los Diarios?. Conceptualización del caso. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones anteriores son correctas.

Denunciar Test