option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 19-20 (Academia)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 19-20 (Academia)

Descripción:
Bloque 3

Fecha de Creación: 2021/12/10

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Las fundaciones que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una o varias entidades integradas en el sector público ¿forman parte de lo que la LCSP considera Sector Público?. A- Sí. B- No. C- Sí, si además su patrimonio fundacional, con carácter de permanencia, está formado en más de un 50% por bienes o derechos aportados o cedidos por las referidas entidades. D- No, pero son consideradas poderes adjudicadores.

2.- La prestación de un servicios público cuya utilización por los usuarios requiera el abono de una tasa ¿Qué tipo de contrato administrativo es?. A- Contrato de gestión de servicios públicos. B- Contrato de servicios. C- Contrato menor. D- Ninguna es correcta.

5.-¿Qué es un contrato mixto?. A- El que contienen una parte de contrato administrativo y otra de privado. B- El que contenga prestaciones correspondientes a otro u otros de distinta clase. C- El que contiene prestaciones de un contrato de suministro y otro de obra. D- El que contiene prestaciones de un contrato sujeto a regulación armonizada y de un contrato administrativo.

6- ¿Qué clase de contrato es el que celebra un órgano de contratación del sector de la defensa, para la construcción de un buque de navegación marítima y fluvial?. A- Contrato de servicios. B- Contrato de suministro. C- Contrato de suministro, excepto si es un barco de guerra. D- Contrato de gestión de servicios públicos.

7- El arrendamiento financiero, y el arrendamiento, con o sin opción de compra de un producto o bien inmueble, contratado por una Administración Pública ¿Qué clase de contrato es?. A- Contrato administrativo de suministro. B- Contrato de obras. C- Contrato administrativo de servicios. D- Ninguna es correcta.

8- ¿Qué consideración tiene el Instituto Nacional de la Seguridad Social?. A- Es una administración pública. B- Es una administración pública, pero no es poder adjudicador. C- Es una administración pública y es poder adjudicador. D- Forma parte del sector público, pero no tiene la consideración de Administración Pública.

9- De acuerdo con lo dispuesto por la LCSP ¿los contratos de obras son contratos administrativos?. A- Sí, siempre. B- Sí. C- Sí, con excepciones. D- Sí, si lo celebra una administración pública.

11- Una entidad de derecho público, vinculada a una administración pública, y que tenga ánimo de lucro ¿Se considera administración pública?. A- Sí. B- No. C- Sí, pero sólo si tiene personalidad jurídica propia. D- No, pero sí que es poder adjudicador.

12- ¿Cuál de los siguientes contratos no está sujeto a regulación armonizada, según lo dispuesto por la LCSP?. A- Los contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado. B- Los contratos celebrados por un ente que tenga la consideración de poder adjudicador. C- Los que tengan por objeto la compra de programas destinados a la radiodifusión por parte de los organismos de radiodifusión. D- Ninguna es correcta.

13- Ante qué orden jurisdiccional, se deberán resolver las cuestiones litigiosas relativas a la preparación y adjudicación de los contratos privados celebrados por entidades, que no tienen la consideración de Administraciones Púbicas en la LCSP?. Jurisdicción contencioso-admínistrativa, siempre que no estén sujetos a regulación armonizada. B- Jurisdicción civil, siempre que no estén sujetos a regulación armonizada. C- Jurisdicción contencioso-administrativa. D- Jurisdicción civil.

17- ¿Qué son contratos del sector público?. A- Los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren las entidades enumeradas en el artículo 3. B- Los contratos onerosos, que celebren los entes, organismos y entidades enumerados en el artículo 3 de la LCSP, que tengan la consideración de Administraciones Públicas. C- Los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren los entes, organismos y entidades enumerados en el artículo 3 de la LCSP, que tengan la consideración de Administraciones Públicas. D- Los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren los entes, organismos y entidades enumerados en el artículo 3 de la LCSP.

19- ¿Qué tipo de contrato es aquel, en cuya virtud uno o varios poderes adjudicadores encomiendan a título oneroso a una o varias personas, naturales o jurídicas, la gestión de un servicio cuya prestación sea de su titularidad o competencia, de acuerdo con lo dispuesto en la LCSP?. A- Contrato de servicios. B- Contrato de concesión de servicios. C- Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado. D- La LCSP no establece nada en relación con la contratación de las Mutuas, porque son entidades privadas que no están incluidas en el ámbito subjetivo de aplicación de la ley.

20- ¿Por qué se regirán la preparación y adjudicación de un contrato privado. A- La LCSP. B- En defecto de normas específicas, por la LCSP. C- El derecho privado. D- La LCSP y sus normas de desarrollo.

22- Cual de los siguientes contratos, está sujeto a regulación armonizada?. A- Contrato de servicios de la categoría 17 y de valor estimado 140.000 euros. B- Un contrato subvencionado de servicios, de valor estimado 140.000 euros. C- Un contrato de suministros de valor estimado 140.000 euros, adjudicado por la Tesorería General de la Seguridad Social. D- Ninguna es correcta.

26.- Un contrato de servicios de valor estimado igual a 140.000 euros euros ¿estará sujeto a regulación armonizada?. A- No, el valor estimado deberla ser superior a 140.000 euros. B- Sí, si lo adjudica la Administración General del Estado o sus O. Autónomos. C-No, el valor estimado debería ser superior a 215.000. D- Ninguna es correcta.

27- Los plazos establecidos en la LCSP, se entenderán referidos a: A- Días naturales. B- Días hábiles. C- Días naturales, salvo que en la misma se indique expresamente que sólo deben computarse los días hábiles. D- Días hábiles, salvo que en la misma se indique expresamente que sólo deben computarse los días naturales.

27- La Agencia Española de Protección de Datos que tiene la consideración de entidad de derecho público, que actúa con independencia funcional ¿Qué consideración tiene a efectos de la LCSP?. A- Sector público, pero no poder adjudicador. B- Administración pública, pero no poder adjudicador. C- Está excluida del ámbito de aplicación de la LCSP, porque es una entidad con independencia funcional, y no dependen de ningún sujeto del sector público. D- Sector público, administración pública y poder adjudicador.

1- ¿En qué casos relativos a la interpretación, modificación y resolución de los contratos será preceptivo el informe del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CA respectiva?. A-Interpretación, nulidad y resolución de los contratos, aun cuando no se formule oposición por parte del contratista. B- Modificaciones del contrato, cuando su cuantía, aislada o conjuntamente, sea superior a un 10% del precio primitivo del contrato. C- Modificaciones del contrato, cuando su cuantía, aislada o conjuntamente, sea superior a un 20% del precio primitivo del contrato, cuando éste sea igual o superior a 6.000.000 de euros. D- Ninguna es correcta.

3- ¿Cuál será el importe de la garantía provisional?. A- No podrá ser superior a un 3% del presupuesto base de licitación del contrato, excluido el IVA. B- El 3% del presupuesto del contrato, excluido el IVA. C- No podrá ser superior al 5% del importe de adjudicación, excluido el IVA. D- El 5% del importe de adjudicación, excluido el IVA.

4- ¿Cuál es el plazo de recepción de solicitudes de participación en un procedimiento restringido, de un contrato no sujeto a regulación armonizada?. A- No podrá ser inferior 20 días, desde la publicación del anuncio de licitación. B- Como mínimo 10 días hábiles, contados desde el siguiente a la publicación del anuncio. C- No inferior a quince días, desde la publicación del anuncio. D- No inferior a quince días hábiles, desde el anuncio.

5- ¿En qué modalidades podrá constituirse una Garantías definitivas admisibles?. A- En efectivo o en valores de deuda pública. B- En efectivo o mediante aval bancario. C- En efectivo o en valores, mediante aval bancario o mediante contrato de seguro de caución. D- Mediante aval bancario o mediante contrato de seguro de caución.

6- ¿Cuál de las siguientes es causa de nulidad de derecho administrativo de un contrato?. A- Las indicadas en el artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. B- La carencia o insuficiencia de crédito. C- Todas aquellas disposiciones, actos o resoluciones emanadas de cualquier órgano de las Administraciones Públicas que otorguen, de forma directa o indirecta, ventajas a las empresas que hayan contratado previamente con cualquier Administración. D- Todas son correctas.

7- ¿Cuál es el porcentaje de la garantía complementaría?. A- Un 5% de importe de adjudicación. B- Hasta un 3% del importe de adjudicación. C- De al menos 5% del precio del contrato. Un 10% del importe de adjudicación.

8- Cuándo se entenderá cumplido el contrato por el contratista?. A- Cuando éste haya realizado, de acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de la Administración, la totalidad de la prestación. B- Cuando éste haya realizado la totalidad de la prestación. C- Cuando éste haya realizado la totalidad de la prestación y haya finalizado el plazo de garantía. D- Cuando éste haya realizado la totalidad de la prestación, y la administración no haya puesto reparo.

11- En el caso de que en los pliegos o en el anuncio de licitación se haya previsto la posibilidad de que el contrato sea modificado ¿qué se considerará como valor estimado del contrato?. A-El importe total, sin incluir el IVA, pagadero según las estimaciones del órgano de contratación, y como partida independiente se añadirán las modificaciones. B- El importe máximo que éste pueda alcanzar, teniendo en cuenta la totalidad de las modificaciones previstas. C- Cualquiera de las dos anteriores, a criterio del órgano de contratación. D- Ninguna es correcta.

12- Cuando la garantía prestada en un contrato no sea bastante para cubrir las penalidades impuestas al contratista por ejecución defectuosa ¿Cómo procederá la Administración?. A- Efectuará una retención por la diferencia en el pago del precio del contrato. B- Le solicitará al contratista que reajuste la garantía. C- Procederá al cobro de la diferencia mediante el procedimiento administrativo de apremio, con arreglo a lo establecido en las normas de recaudación. D- Efectuará una retención por la diferencia en el pago del precio del contrato, de acuerdo con lo dispuesto en el pliego de cláusulas administrativas particulares.

13- ¿Cuántas proposiciones podrá presentar un licitador en un procedimiento de adjudicación?. A- Una sola proposición. B- Una proposición de forma individual y otra en unión temporal con otros. C- Las dos son correctas. D- Una sola proposición y si presenta más de una dará lugar a la no admisión de todas las propuestas por él suscritas.

15- Los entes, organismos y entidades del sector público, ¿podrán contratar verbalmente?. A- No. B- Si. C- No, salvo que el contrato tenga carácter de emergencia. D- No, salvo que el contrato tenga carácter de urgencia.

16- La resolución motivada por la que el órgano de contratación aprueba el expediente de contratación ¿qué conllevará?. A- La apertura del procedimiento de adjudicación. B- La apertura del procedimiento de adjudicación y la aprobación del gasto. C- La adjudicación del contrato. D- La adjudicación del contrato y la aprobación del gasto.

17- El anuncio de información previa en relación con los contratos de obras, suministro y servicios, que pueden publicar los órganos de contratación ¿Dónde se publicará?. A- En el diario oficial de la Unión Europea. B- En el diario oficial de la Unión Europea o en el perfil del contratante. C- En el diario oficial de la Unión Europea y en el BOE. D- En el diario oficial de la Unión Europea y el Boletín Oficial del Estado, pudiendo sustituirse la publicación en éste por la publicación en un diario autonómico.

18- ¿Qué documentos deberán acompañar las proposiciones en un procedimiento abierto?. A- Los que acrediten la personalidad jurídica del empresario. B- Los que acrediten la clasificación de la empresa, en su caso, o justifiquen los requisitos de su solvencia económica, financiera y técnica o profesional. C- Una declaración responsable de no estar incurso en prohibición de contratar. D- Todas son correctas y en su caso una dirección de correo electrónico en que efectuar las notificaciones.

19- ¿Podrá declararse desierta una licitación?. A- Sí. B- No. C- No, cuando exista alguna oferta o proposición que sea admisible de acuerdo con los criterios que figuren en el pliego. D- Sí, si así lo ha dispuesto el PCAP.

22.- Los contratos que celebren los poderes adjudicadores ¿con qué se perfeccionaran?. A- Con su formalización. B- Con su adjudicación. C- Con su formalización o su adjudicación a criterio del órgano de contratación. D- Al ser poderes adjudicadores se perfeccionaran de acuerdo con las normas establecidas en la legislación de la Unión Europea.

23.- La tramitación del expediente en contratos menores ¿qué exigirá?. A- Tan sólo la aprobación del gasto. B- La aprobación del gasto y la incorporación al mismo de la factura correspondiente. C-La aprobación del gasto, la incorporación al mismo de la factura correspondiente y el presupuesto. D- Si es un contrato menor de obras, la aprobación del gasto, la incorporación de la factura correspondiente, y el informe de supervisión de proyectos en todos los casos.

24.- En la determinación de los criterios de adjudicación de un contrato ¿a qué se dará preponderancia?. A- La mayor valoración la tendrá el precio. B- A aquellos criterios que hagan referencia a características del objeto del contrato que puedan valorarse mediante cifras o porcentajes obtenidos a través de la mera aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. C- A aquellos criterios directamente relacionados con las características del objeto del contrato contrato. D- A los que el órgano de contratación considere más adecuado, teniendo en cuenta la naturaleza de la prestación objeto del contrato.

24.- La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual ¿será causa de resolución?. A- Sí. B- Sí, pero la administración podrá acordar la continuación con sus herederos. C- No. D- No, pero la administración podrá acordar la continuación son sus herederos.

26- ¿Cuál es el plazo de inicio de ejecución de un contrato, en la tramitación urgente?. A- No podrá ser superior a quince días hábiles, contados desde la formalización. B- No podrá ser superior a un mes , contado desde la adopción del acuerdo por el órgano de contratación. C- No podrá ser superior a diez días hábiles, contados desde la formalización. D- No podrá ser superior a veinte días hábiles, contados desde la adopción del acuerdo por el órgano de contratación.

28- La demora en el pago por parte de la Administración por un plazo superior a cuatro meses ¿qué puede conllevar?. A- La suspensión del contrato, sólo en los contratos SARA. B- La resolución del contrato, sólo en los contratos no SARA. C- La suspensión del contrato, debiendo comunicarlo el contratista con un mes de antelación a la Administración. D- La resolución del contrato, debiendo comunicarlo el contratista con un mes de antelación a la Administración.

30- Cuando se haya previsto abonar primas a los licitadores ¿deberán incluirse en el valor estimado del contrato?. A- Sí. B- No. C- Según el criterio del órgano de contratación. D- No, sólo se incluyen las modificaciones y prórrogas.

31- ¿Se podrá exigir a los licitadores la constitución de una garantía que responda del mantenimiento de sus ofertas hasta la adjudicación del contrato?. A- Sí. B- Sí, la garantía global. C- Sí, la garantía provisional. D- No, tan sólo se les exige que constituyan una garantía cuando se les requiera, porque sean los licitadores que hayan presentado la oferta económicamente más ventajosa.

32- Los plazos de presentación de las solicitudes participación y de las proposiciones ¿Quién los fijará?. A- Están fijados exactamente para cada procedimiento por la LCSP. B- Los órganos de contratación los fijarán teniendo en cuenta el tiempo que razonablemente pueda ser necesario para preparar aquéllas, atendida la complejidad del contrato, y respetando, en todo caso, los plazos mínimos fijados en la LCSP. C- Si los contratos están sujetos a regulación armonizada los plazos los fijará la Comisión Europea, respetando los plazos mínimos fijados en la LCSP. D- Ninguna es correcta.

33- ¿Cuándo podrá tener lugar la revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas?. A- Cuando proceda, la revisión periódica y predeterminada de precios tendrá lugar, cuando el contrato se hubiese ejecutado, al menos, en el 20% de su importe y hubiesen transcurrido dos años desde su formalización. B- En los contratos de gestión de servicios públicos, la revisión de precios podrá tener lugar cuando se haya ejecutado el 20% de la prestación, sin que sea necesario que hayan transcurrido los dos años desde la formalización del contratos. C- Cuando proceda, exclusivamente se podrá llevar a cabo en contratos en los que el período de recuperación de la inversión sea igual o inferior a cinco años. D- Ninguna es correcta.

34- Una vez interpuesto el recurso especial en materia de contratación, ¿qué sucederá si el acto recurrido es el de adjudicación?. A- Se dejará transcurrir el plazo de espera de quince días hábiles y se procederá a la formalización. B- Quedará en suspenso la tramitación del expediente de contratación. C- La tramitación del expediente quedará en suspenso, si lo acuerda el órgano de contratación. D- La adjudicación de un contrato no puede ser objeto de recurso especial en materia de contratación.

35- Si se formula oposición por parte del contratista en la interpretación, nulidad o resolución de un contrato ¿Qué será necesario?. A- Informe preceptivo del órgano de contratación. B- Informe preceptivo del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CA respectiva. C- Informe preceptivo del servicio jurídico correspondiente con las excepciones legales previstas. D- Informe preceptivo del Consejo de Estado y autorización del Consejo de Ministros si es un contrato celebrado por la Administración General del Estado y las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social.

36- Podrá un contratista concertar con terceros la realización de la prestación objeto del contrato?. A- Podrá concertar la realización parcial de la prestación, salvo que el contrato o los pliegos dispongan lo contrario. B- Podrá concertar la realización parcial de la prestación, salvo que el contrato o los pliegos dispongan lo contrario o que por su naturaleza y condiciones se deduzca que el contrato ha de ser ejecutado directamente por el adjudicatario. C- Podrá concertar la realización total de la prestación, salvo que el contrato o los pliegos dispongan lo contrario. D- Podrá concertar la realización total de la prestación, salvo que el contrato o los pliegos dispongan lo contrario, o que el subcontratista no cuente con la solvencia exigida o no esté debidamente clasificad.

38- ¿Cuál es el plazo en el que el órgano de contratación deberá adjudicar un contrato?. A- Dentro de los 15 días hábiles siguientes a la recepción de la documentación aportada por el contratista. B- Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la recepción de la documentación aportada por el contratista. C- Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la recepción de la documentación aportada por el contratista. D- Dentro de los 5 días hábiles a partir del día siguiente a la recepción de la documentación aportada por el contratista.

39- ¿Quién podrá presentar proposiciones en un procedimiento de adjudicación restringido?. A- Cualquier empresario interesado. B- Solo aquellos empresarios que, a su solicitud y en atención a su solvencia, sean seleccionados por el órgano de contratación. C- Los empresarios seleccionados. D- Los empresarios seleccionados por el órgano de contratación tras dirigir un diálogo con los candidatos.

41- Los precios de los contratos del sector público podrán ser objeto de revisión periódica y predeterminada, en los casos legalmente previstos ¿Qué se entiende por precio?. A- Cualquier retribución o contraprestación económica del contrato, abonada por la Administración exclusivamente. B- Cualquier retribución o contraprestación económica del contrato, abonada por los usuarios exclusivamente.,. C- Cualquier retribución o contraprestación económica del contrato, abonada por la Administración o por los usuarios. D- Ninguna es correcta.

42- En los supuestos de sucesión del contratista, en los casos de escisión, aportación o transmisión de empresas ¿Qué sucederá con los contratos vigentes?. A- Continuará el contrato con la entidad a la que se le atribuya el contrato. B- La entidad resultante quedará subrogada en todos los derechos y obligaciones dimanantes del contrato vigente, siempre que tenga la solvencia exigida al acordarse la adjudicación. C- De no poder producirse la subrogación por no reunir la entidad a la que se atribuya el contrato las condiciones de solvencia necesarias se resolverá el contrato, considerándose a todos los efectos como un supuesto de resolución por culpa del contratista. D- Todas son correcta.

43.- ¿Cuál será el plazo de presentación de proposiciones en un procedimiento de adjudicación abierto de un contrato sujeto a regulación armonizada, en el que ha habido publicación por parte del órgano de contratación del anuncio previo regulado de la LCSP?. A- No será inferior a 52 días. B- No será inferior a 35 días. C- No será inferior a 22 días. D- 35 días.

45.- Los plazos en un procedimiento de adjudicación urgente de un contrato ¿se reducen todos a la mitad?. A- Sí. B- No. C- Sí, salvo el plazo de 15 días hábiles establecido como período de espera antes de la formalización del contrato. D- No, salvo el plazo de 15 días hábiles establecido como período de espera antes de la formalización del contrato.

46.-¿En qué procedimientos de adjudicación se podrá emplear la subasta electrónica. A- Abiertos y restringidos. B- Abiertos, restringidos, negociados con y sin publicidad. C- Abiertos, restringidos y negociados sin publicidad. D- Abiertos, restringidos y las licitaciones con negociación.

47.- ¿Cuántos días se podrá ampliar el plazo máximo para efectuar la adjudicación en un procedimiento abierto, cuando sea necesario en el caso de presentación de ofertas con valores anormales o desproporcionados?. A- 15 días. B- 15 días hábiles. C-10 días. D- 10 días hábiles.

48.- Tras seguirse un procedimiento de adjudicación abierto, en el que las ofertas presentadas sean irregulares o inaceptables ¿se puede acudir para la adjudicación a un procedimiento negociado?. A- Sí, a un procedimiento negociado sin publicidad. B- Si, el procedimiento de licitación con negociación. C- Sí, a un negociado con publicidad incluyendo sólo a los licitadores que han presentado ofertas. D- Ninguna es correcta.

20- ¿A qué empresarios no les será exigible la clasificación?. A- A los no españoles de Estados miembros de la UE, que concurran al contrato aisladamente. B- A los no españoles de Estados miembros de la UE, que concurran al contrato aisladamente o integrados en una unión. C- A los no españoles de Estados no pertenecientes a la UE, que concurran al contrato aisladamente o integrados en una unión. D- A los no españoles de Estados no pertenecientes a la UE, que concurran al contrato aisladamente.

21- ¿Cómo se deberá efectuar la adjudicación de los contratos en el marco de un sistema dinámico de adquisición?. A- Exclusivamente por medios electrónicos, informáticos y telemáticos. B- Por medios electrónicos o por cualquier otro medio. C- Por medios electrónicos o por cualquier otro medio, a elección del órgano de contratación. D- Ninguna es correcta.

24- ¿Cuál es el órgano competente en el ámbito de la Administración General del Estado, para la resolución de los recursos especiales en materia de contratación, previo a la interposición del contencioso-administrativo?. A- Ministerio de Economía y Hacienda. B- Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. C- Tribunales contenciosos-administrativos. D- Ninguna es correcta.

25- ¿Podrá eximirse reglamentariamente de la exigencia de acreditación de la solvencia económica y financiera o de la solvencia técnica o profesional?. A- Sí, para los contratos cuyo importe no supere un determinado umbral. B- Sí, pero sólo para la solvencia económica y financiera. C- Sí, pero sólo para la solvencia técnica o profesional. D- Ninguna es correcta.

27.- Los contratos previstos en el artículo 19 de la LCSP y que cumplen con lo establecido en el citado artículo ¿Qué consideración tienen?. A- Contratos privados, en todos los casos. B-Contratos sujetos a regulación armonizada. C- Contratos no sujetos a regulación armonizada, en ninguno de los casos. D- Ninguna es correcta.

29.- El plazo de espera de 15 días desde la adjudicación, para proceder a la formalización ¿A qué contratos se aplicará?. A- A todos. B-A todos los contratos administrativos. C- A todos los contratos que tengan la consideración de sujetos a regulación armonizada. D- A todos los contratos que tengan la consideración de sujetos a regulación armonizada, y cumplan los requisitos legalmente exigidos.

30.- En los contratos que no son ni de obras ni de servicios ¿es exigible el requisito de clasificación?. A-No. B-Sí, si el valor estimado es igual o superior a 500.000 euros será requisito indispensable. C- No será exigible ni aplicable. D- Sí.

32.- ¿Qué sucederá en los casos de fusión de empresas en los que participe la sociedad contratista?. A- Continuará el contrato vigente con la entidad absorbente o con la resultante de la fusión. B- Continuará el contrato con la nueva entidad, siempre que tenga la solvencia exigida al acordarse la adjudicación. C- Se resolverá el contrato inicial. D- Se resolverá el contrato inicial considerando culpable al contratista de esta resolución.

35- ¿Cuándo se caracterizará como sujeto a regulación armonizada un contrato de concesión de obras?. A- Cuando la entidad contratante tenga el carácter de poder adjudicador. B- Cuando el valor estimado del contrato, sea igual o superior a 5.382.000 euros, y la entidad contratante tenga el carácter de poder adjudicador, entre otros requisitos. C- Cuando el valor estimado del contrato, sea igual o superior a 5.382.000 euros, y la entidad contratante tenga el carácter de poder adjudicador. D- Cuando el valor estimado del contrato, sea igual o superior a 140.000 euros, y la entidad contratante tenga el carácter de poder adjudicador.

37- ¿Cómo se fija la composición de las Juntas de Contratación?. A- Reglamentariamente. B- Legalmente. C- Reglamentariamente, debiendo figurara entre sus vocales un funcionario que tenga atribuido, legal o reglamentariamente, el asesoramiento jurídico del órgano de contratación y un interventor. D- Ninguna es correcta.

39- ¿Se pueden celebrar contratos con precios provisionales?. A- No. B- Excepcionalmente, cuando tras la tramitación de un procedimiento negociado o de un diálogo competitivo, se ponga de manifiesto que la ejecución del contrato debe comenzar antes de que se determine el precio por la complejidad de las prestaciones. C- Sí, a criterio del órgano de contratación, dependiendo de la complejidad de las prestaciones. D- Sí, a criterio del órgano de contratación, justificándolo debidamente en el anuncio o en los pliegos.

40- Cuál será el plazo para proceder a la adjudicación de un contrato por el procedimiento abierto, si el único criterio a considerar en el precio?. A- Quince días a contar desde el siguiente al de la apertura de las proposiciones. B- Dos meses desde la apertura de las proposiciones. C- Quince días a contar desde la apertura de las proposiciones. D- Un mes a contar desde el siguiente al de la apertura de las proposiciones.

42- ¿Un contrato de servicios podrá estar sujeto a regulación armonizada?. A- Sí, dependiendo de la categoría en que esté incluido el servicio. B- Sí, independientemente de la categoría en que esté incluido el servicio. C- Sí, pero sólo si son servicios sociales y otros servicios específicos, incluidos en el Anexo XIV de la Directiva 2014/24. D- Sí, pero sólo si no son servicios sociales y otros servicios específicos de los incluidos en el Anexo XIV de la Directiva 2014/24.

43- Qué requisitos, entre otros, debe cumplir un contrato de concesión de servicios para poder ser considerado contrato sujeto a regulación armonizada (SARA)?. A- Que su valor estimado sea igual o superior a 5.382.000 €. B- Que se produzca la transferencia al concesionario del riesgo operacional. C- Que no esté expresamente excluido por la legislación procedente. D- Todas son correctas.

44-Cuál será el plazo máximo para publicar el anuncio de formalización de un contrato SARA en el DOUE?. A- en un plazo no superior a 15 días desde la formalización. B- en un plazo no superior a 30 días desde la formalización. C- en un plazo no superior a 30 días tras el perfeccionamiento del contrato en el perfil de contratante. D- en un plazo no superior a 15 días tras el perfeccionamiento del contrato en el perfil de contratante.

46 Quién puede contratar con el sector público?. A- Las personas naturales o jurídicas. B- Las personas jurídicas exclusivamente. C-Las personas jurídicas, españolas exclusivamente. D- Las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras de países de la UE exclusivamente.

Mg. -La duración de los contratos de concesión de obras o de concesión de servicios, no podrá exceder, incluyendo las posibles prórrogas. A- 40 años para los contratos de concesión de obras. B- 25 años en los contratos de concesión de servicios. C- 10 años en los contratos cuyo objeto consista en la prestación de servicios sanitarios. D- Todas son correctas.

Denunciar Test