Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 Descripción: Psicología social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La motivación por reducir el malestar psicológico que sentimos al vernos de forma distinta a como nos gustaría ser es un motor básico en la construcción del autoconcepto según la teoría de la auto-discrepancia. Verdadero. Falso. Como su jefe le informó de que tener un doctorado es un requisito para tener oportunidades de progresar en su carrera, Paula decidió regresar a la universidad para obtener su doctorado. Este es un ejemplo de motivación intrínseca. Verdadero. Falso. Tener un autoconcepto formado por complejos y variados autoesquemas es perjudicial para la persona ya que amplifica los acontecimientos negativos o fracaso de su vida. Verdadero. Falso. En general, la autoconciencia privada conduce a una mayor adhesión a las normas de comportamiento moral. Verdadero. Falso. La Teoría de la autorregulación y la Teoría de la autodiscrepancia se centran en cómo se compara el yo con un estándar personal. Verdadero. Falso. En el experimento de Ross y Sicoly (1979) se comprobó que existe un sesgo de falsa singularidad tanto en hombres como en mujeres. Verdadero. Falso. Karen siempre pensó que amaba las matemáticas. Recibió tres calificaciones consecutivas inferiores a 5 en matemáticas y esto le causó un gran malestar. Como resultado, empezó a no gustarle las matemáticas. Karen ha resuelto su disonancia cognitiva modificando su conducta. Verdadero. Falso. Para Tomás la causa de su fracaso es él mismo. Además, piensa que fracasará en otras áreas de su vida y que esto será así durante toda su vida. Tomás tiene un estilo explicativo basado en atribuciones internas, emocionales y cognitivas. Verdadero. Falso. En el experimento de Campbell (1990) se trató de probar si las personas con un autoconcepto de baja complejidad tenían menor autoestima que los de alta complejidad. Verdadero. Falso. La ilusión de control ayuda a los individuos a entender el mundo como una cadena de acontecimientos aleatorios. Verdadero. Falso. Según Duval y Wicklund, dado que la atención consciente es un recurso limitado las personas tienen preferencia por dirigir su atención hacia uno mismo más que a estímulos externos. Verdadero. Falso. Las personas que realizan un mal desempeño al inicio de una tarea para no crear expectativas inalcanzables están siendo víctimas de la falacia de planificación (Planning fallacy). Verdadero. Falso. En el experimento de Schachter y Singer (1962) los participantes en el contexto de euforia se sintieron poco felices cuando sabían que su excitación se debía a la inyección de adrenalina. Verdadero. Falso. El rendimiento académico de los preescolares que lograron regular el deseo de comerse la golosina fue superior al de los preescolares que se dejaron llevar por la tentación. Verdadero. Falso. Un ejemplo de comparación social ascendente es la que se produce cuando un escritor novel utiliza una medida objetiva (libros vendidos) para comprobar la calidad de su trabajo. Verdadero. Falso. Una persona con amnesia anterógrada después de una neurocirugía que afectó a su hipocampo no recordará nada de antes de su operación y no podrá formar nuevos recuerdos. Verdadero. Falso. Las personas en estado vegetativo como Terri Schiavo están despiertas, pero no están conectadas con el medio. Verdadero. Falso. Las personas con una autoestima baja son más propensas a "amortiguar" los buenos sentimientos que experimentan distrayéndose, intentando sentirse menos bien y tratando de calmarse, en comparación con las personas con una autoestima alta. Verdadero. Falso. De acuerdo con el texto de Walter Mischel, los niños con una función ejecutiva bien desarrollada destacaban en lenguaje, pero eran peores en matemáticas que sus compañeros con una Función ejecutiva más débil. Verdadero. Falso. Según Walter Mischel, cuanto mayor es la distancia psicológica respecto a una acción, tanto más concretamente nos la imaginamos y más abierta está a un análisis del sistema caliente. Verdadero. Falso. Los pensamientos y sentimientos sobre nosotros mismos, en respuesta a la pregunta "¿quién soy?" constituyen nuestro autoconcepto. Verdadero. Falso. A Ángela le han dicho que tiene un alto nivel de autorregulación. Si esto es cierto, esperaríamos que Ángela logre sus objetivos. Verdadero. Falso. La memoria episódica representa el conocimiento del mundo que tiene el individuo. Verdadero. Falso. Como se apunta en el capítulo sobre el yo, nuestro sistema de procesamiento es muy preciso al mostrar que hay una fuerte congruencia entre la percepción que tenemos de nuestro cuerpo y las señales que recibimos sobre sus límites físicos. Verdadero. Falso. Un profesor observa que uno de sus alumnos le cuesta mantener la concentración y hacer planes de futuro, que es excesivamente poco tolerante a la frustración, pasivo y arriesgado en sus comportamientos. Se puede decir que este alumno tiene una reducida capacidad de autorregulación. Verdadero. Falso. Autorregularse en una tarea hace más fácil autorregularse en la tarea siguiente. Verdadero. Falso. La creencia de que los resultados de la propia conducta están o no bajo nuestro control es la mejor definición del concepto de locus de control de Rotter. Verdadero. Falso. Alejandro no consiguió trabajo después de una entrevista realmente pésima. Entonces pensó que su fracaso se debió a la actitud agresiva del entrevistador. Esta conclusión está sesgada por una atribución de autoservicio (self-serving bias). Verdadero. Falso. La tendencia a sobreestimar que lo que hacemos también lo hace todo el mundo es debido al sesgo de la falsa singularidad (false uniqueness effect). Verdadero. Falso. Los recuerdos se consolidan en el hipocampo. Verdadero. Falso. En el experimento de Higgins, Bond, Klein y Strauman (1986), los resultados mostraron que en la condición de acontecimiento positivo, los participantes con una fuerte discrepancia entre el “yo real” y el “yo ideal” se sintieron significativamente más agitados que abatidos. Verdadero. Falso. En el experimento de Buunk, Collins, Taylor, VanYperen y Dakof (1990), solo las comparaciones ascendentes provocaron emociones positivas. Verdadero. Falso. El optimismo ilusorio incrementa la probabilidad de comportamientos arriesgados. Verdadero. Falso. Rafael es rechazado en la entrevista de una multinacional, a la que estaba deseando incorporarse. Ahora afirma que su trabajo actual de vendedor en el supermercado de la esquina es mejor. Rafael ha realizado una racionalización. Verdadero. Falso. Susana no logró sacar buenas notas en la asignatura de Psicología de la Personalidad y está convencida de que ello se debió a las condiciones tan incómodas del aula. Esto es un ejemplo de egotismo implícito (Implicit egotism). Verdadero. Falso. La respuesta del individuo a la cuestión de “quién soy ahora” representa el yo real. Verdadero. Falso. La tendencia de algunas personas a considerarse mejores que el promedio y creer que tienen más control de las cosas de lo que realmente tienen, se debe al sesgo de Dunning-Kruger (Dunning-Kruger Effect). Verdadero. Falso. Las cuatro etapas de la teoría del control de la autorregulación de Carver y Scheier (1981) son: a) probar cómo está funcionando mi plan ejecutivo; b) basándose en este resultado, decidir lo que hay que hacer; c) volver a comprobar y, d) si el plan es satisfactorio, salir del ciclo de autorregulación. Verdadero. Falso. Javier nunca se preocupa por alcanzar sus objetivos porque cree que la mayoría de las cosas son cuestión de suerte. Este pensamiento ilustra una indefensión aprendida. Verdadero. Falso. En el experimento de Duval y Wicklund (1973), las personas que se vieron reflejadas en el espejo se atribuyeron un menor porcentaje de responsabilidad sobre el resultado que las personas que no se vieron reflejadas en el espejo. Verdadero. Falso. |