tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 2 Descripción: detección e intervención educativa en trastornos de la comunicación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
disglosias son los trastornos de la articulación de los fonemas causados por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, q hace unos años se llamaban dislalias orgánicas. verdadero. falso. la disglosia labial es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma, fuerza o consistencia de los labios. verdadero. falso. la prevalencia en España, del labio leporino, es del 1% mil nacimientos. En poblaciones negras es menor y asiáticas es mayor (2-3%). Se presenta un 4% en hermanos, 7%mil entre parientes de segundo grado y del 2-3% entre parientes de tercer grado. verdadero. falso. las malformaciones, del labio leporino, se denominan unilateral cuando afecta a un solo lado y bilateral cuando afecta a los dos. verdadero. falso. existen dos tendencias sobre la edad ideal para la operación del niño con labio leporino: operación precoz (al nacer) hay más desventajas que ventajas; y operación tardía (al cabo de unos meses) la única desventaja es q los padres tienen q verlo. verdadero. falso. la edad ideal para la operación del labio leporino es a los 6 meses. objetivo es lograr un labio superior normal. verdadero. falso. la edad ideal para la operación del labio leporino es a los 12 meses. objetivo es lograr un labio superior normal. falso. verdadero. el frenillo labial puede afectar a la movilidad normal del labio superior y causar la separación de los incisivos centrales. Generando dificultades para articular fonemas como /u/ /p/ /b/ y /m/. Tb puede presentar dificultad o imposibilidad para sorber líquidos a través de un tubito. El tratamiento suele ser quirúrgico. verdadero. falso. la parálisis facial es frecuente en los niños, puede ocurrir en los primeros años. Algunas veces por un trauma obstétrico al fórceps o por la compresión contra los huesos pélvicos. En otras ocasiones por supuraciones del oído medio y de la mastoides. verdadero. falso. la parálisis facial no es frecuente en los niños, sobre todo en los primeros años. Pues aunque veces puede haber un trauma obstétrico al fórceps o por la compresión contra los huesos pélvicos. No es algo que cause esta parálisis. falso. verdadero. la parálisis bilateral congénita, produce una ligera disglosia, q se manifiesta sólo con métodos de exploración muy finos y exactos. verdadero. falso. la parálisis bilateral adquirida provoca un trastorno en la pronunciación de los fonemas labiales considerable. La /p/ suena como /f/, la /m/ suena como /n/. Las vocales tb quedan afectadas porque las mejillas no tienen ninguna tensión, al no existir el movimiento labial protrusión. El habla queda muy afectada. verdadero. falso. la parálisis bilateral adquirida provoca un trastorno en la pronunciación de los fonemas labiales considerable. La /p/ suena como /f/, la /m/ suena como /n/. Las consonantes tb quedan afectadas porque las mejillas no tienen ninguna tensión, al no existir el movimiento labial protrusión. El habla no queda muy afectada. falso. verdadero. la atresia mandibular es una anomalía congénita caracterizada por el empequeñecimiento de la mandíbula debido a una detención en su desarrollo. Puede ser causada por factores congénitos o adquiridos. La barbilla esta hundida, lo q da lugar a una caya de pájaro. Haciendo que la lengua sea demasiado gruesa y se desplace hacia atrás. Puede causar grandes problemas respiratorios. verdadero. falso. el uso de chupetes o chuparse el dedo, puede contribuir a la atresia mandibular, siendo causas extrínsecas mecánicas. verdadero. falso. el uso de chupetes o chuparse el dedo, puede beneficiar, disminuyendo la posible aparición de la atresia mandibular. falso. verdadero. la disglosia lingual es la alteración de la articulación de fonemas a causa de un trastorno orgánicos de la lengua. verdadero. falso. la disglosia lingual es la alteración de la articulación de fonemas a causa de un trastorno orgánicos de la boca. falso. verdadero. las causas que impiden la movilidad de la lengua son las siguientes: anquiloglosia, parálisis unilateral, parálisis bilateral de la lengua, fulguración lingual, glosectomía y malformaciones de la lengua (magroglosia). verdadero. falso. la anquiloglosia es que la punta de la lengua es relativamente corta, el frenillo parece por ello llegar a la punta. Sin embargo, el niño puede mover la lengua entre las encías y bien pronto podrá sacarla fuera de la boca. verdadero. falso. fulguración lingual se suele producir alrededor del primer año y suele deberse a la introducción de la punta de la lengua en un enchufe eléctrico. Con reeducación logopédica pueden desaparecer o mejorar. verdadero. falso. fulguración lingual se suele producir alrededor del primer año y suele deberse a la introducción de la punta de la lengua en una batidora. El pronóstico es malo. falso. verdadero. la glosectomía es la pérdida de una gran parte de la lengua. Por quemaduras, accidentes, operaciones, etc. También puede tener una pérdida total de la lengua, que produce una gran dificultad para hablar, pero no la mudez como creen muchas personas. verdadero. falso. Macroglosia es cuando la lengua es exageradamente grande debido a dos razones: por un proceso patológico intrínseco en la musculatura lingual como un proceso tumoral. O por un proceso infeccioso-inflamatorio (glotisis). verdadero. falso. disglosia palatina es la alteración de la articulación de los fonemas provocada por alteraciones orgánicas del paladar ósea y del velo del paladar. verdadero. falso. disglosia palatina es la alteración de la articulación de los fonemas provocada por alteraciones orgánicas de la lengua. falso. verdadero. dentro de la disglosia palatina se encuentran diversas formas: fisura palatina, q es una malformación congénita donde las mitades del paladar no se unen en una línea media, afectando al velo del paladar, al paladar óseo y a la apófisis alveolar del maxila superior. el 50% de los casos se asocia al labio leporino. Esta concidición dificulta la deglución y posteriormente el habla. verdadero. falso. la fisura palatina representa el 15% de las malformaciones congénitas, no se sabe muy bien su causa, aunq se divide en dos tipos: exógenas (susto, accidentes, infecciones, etc.) y endógenas (herencia genética, presente en un 15% casos). verdadero. falso. la fisura palatina representa el 20% de las malformaciones congénitas, no se sabe muy bien su causa, aunq se divide en dos tipos: exógenas (susto, accidentes, infecciones, etc.) y endógenas (herencia genética, presente en un 15% casos). falso. verdadero. el tratamiento de la fisura palatina se divide en 4 áreas: tratamiento quirúrgico, tratamiento foniátrico, tratamiento ortopédico-ortodóncico y tratamiento protésico. verdadero. falso. el paladar corto es una malformación congénita, cuando el paladar no alcanza la pared posterior de la faringe. verdadero. falso. úvula bífida rara vez afecta al habla. verdadero. falso. paladar ojival, es un paladar alto y arqueado, usualmente asociado a insuficiencia respiratoria nasal y presencia de adrenoides. Puede causar dislalias en /t/ /d/ /l/. verdadero. falso. velo largo, es un velo grueso, poco movible, q se inserta bajo en el pilar posterior. Sin impacto en el habla. verdadero. falso. perforaciones, aberturas ene l paladar causadas por sífilis, traumatismos, etc. Dependiendo de donde se encuentren y el tamaño pueden afectar la fonación y deglución. verdadero. falso. ausencia de pilares/velo, es muy rara y puede comprometer la función del habla y deglución. verdadero. falso. rinolalia abierta puede tener causas funcionales (niños débiles o relajados) o orgánicas (alteraciones congénitas, parálisis, tumores, etc.). el tratamiento abordará la causa y puede incluir cirugía o prótesis, junto con ejercicios de rehabilitación. verdadero. falso. dislalia nasal, puede haber de tipo: rinolalia cerrada o clausa, rinolalia mixta o cirugía nasal. verdadero. falso. hace unos años las disglosias tb se llamaban dislalias orgánicas. verdadero. falso. las disglosias suelen tener una causa común y afectar a un único órgano del habla (el paladar). falso. verdadero. la prevalencia del labio leporino en Europa es del 1 por mil. verdadero. falso. tras la operación quirúrgica del labio leporino se deben practicar los fonemas: /m/ /p/ /b/ /f/. verdadero. falso. con un frenillo labial superior hipertrófico los sonidos consonánticos bilabiales son sustituidos por la consonante labiodental /f/. verdadero. falso. la disglosia mandibular es en todos los casos una disglosia del desarrollo, quirúrgica o traumática. falso. verdadero. la posición de los dientes es importante para la articulación de la /s/. verdadero. falso. |