tema 2
|
|
Título del Test:![]() tema 2 Descripción: preguntas ia tema 2 bloques 1-4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Martina (4 años) abandona actividades porque “no sabe qué hacer”. ¿Qué componente falla?. Resultado. Secuenciación. Objetivo. Evaluación. Un niño de 3 años olvida qué materiales necesita para pintar. ¿Qué componente debe reforzarse?. Resultados. Procedimientos. Objetivos. Evaluación final. Un grupo anticipa que su proyecto “durará mucho”. ¿Qué tipo de variable están usando?. Estrategia. Tarea. Persona. Procedimiento. Lucas (5 años) cambia su plan cuando ve que no funciona. ¿Qué demuestra?. Control inhibitorio. Flexibilidad cognitiva. Memoria de trabajo. Evaluación tardía. Una niña dice “esto es difícil, pero puedo hacerlo si voy más despacio”. Esto es: Evaluación tardía. Experiencia metacognitiva. Organización de tarea. Procedimiento. Un niño no inicia actividad sin ayuda porque no entiende qué se espera. Falta: Secuenciación. Objetivo claro. Estrategias alternativas. Flexibilidad. En Think-Pair-Share, el beneficio principal es: Aumentar velocidad. Reducir impulsividad. Evitar trabajo en grupo. Eliminar frustración. Un niño tarda en recoger porque no recuerda el orden. Necesita: Checklists visuales. Modelado emocional. Ayuda física. KWL. Señal clara de alerta en planificación: A veces se distrae. Olvida pasos esporádicamente. Impulsividad constante y grave. Se frustra si algo no le gusta. Un proyecto comienza preguntando “qué queremos saber”. Esto pertenece a: Resultados. Objetivos. Secuenciación. Evaluación. Un niño usa habla privada para organizarse. Está en fase: Internalización completa. Mínima regulación externa. Transición entre externa e interna. Evaluación final. En un rincón, un niño decide su actividad y plan. Esto promueve: Control inhibitorio. Autonomía planificada. Flexibilidad emocional. Memoria de trabajo. “Primero recorto, luego pego, por último dibujo”. Esto es: Estrategia alternativa. Secuenciación. Procedimiento. Procedimiento. Un niño imagina cómo quedará su dibujo antes de hacerlo. Trabaja: Anticipación de recursos. Criterios de éxito. Representación final. Monitorización. Preguntar “¿qué será difícil?” fomenta: Tarea. Procedimiento. Experiencia metacognitiva. Objetivo. En RtI, el apoyo individualizado es: nivel 1. nivel 2. nivel 3. Señal de buen desarrollo a los 6 años: Planifica sola. Necesita ayuda constante. Solo sigue dos pasos. No compara estrategias. Caso: Eva no anticipa consecuencias. Esto implica dificultad en: Secuenciación. Resultado. Estrategia. Objetivo. Un niño no ajusta su plan aunque falle. Falta: Evaluación. Flexibilidad. Tarea. Recursos. Caso práctico: “¿Cómo sabremos que lo hicimos bien?” Promueve: Objetivos. Criterios de éxito. Procedimientos. Estrategias alternativas. Paula (5 años) empieza un puzle de 20 piezas. Mete piezas al azar con rapidez. Cuando no encajan, empuja más fuerte. Tras varios intentos frustrados, dice: “¡El puzle está mal hecho!” y lo abandona sin mirar el modelo. ¿Qué peldaño de la escalera metacognitiva está fallando principalmente?. Conciencia de la tarea. Planificación estratégica. Monitoreo consciente. Control y ajuste. Marcos (4 años) empieza a pegar figuras en un collage sin ordenar, sin pensar a quién quiere representar. Cuando la maestra le pregunta al final qué hizo, responde: “No sé, lo pegué y ya”. ¿Qué peldaño NO se ha trabajado adecuadamente?. Evaluación reflexiva. Conciencia de la tarea. Monitoreo. Planificación. Sandra está mirando un cuento por imágenes. La maestra observa que pasa las páginas muy rápido y no se detiene a interpretar. Cuando le pregunta qué ha sucedido, Sandra dice: “No me acuerdo”. ¿Qué habilidad metacognitiva necesita reforzar?. Memoria de trabajo. Monitoreo de comprensión. Elección de estrategia. Control inhibitorio. En un rincón de construcción, Leo intenta hacer una torre alta. Esta se cae tres veces y él repite exactamente lo mismo cada vez. No ajusta la base, no cambia piezas. Solo repite la acción. ¿Qué peldaño no está aplicando?. Conciencia de la tarea. Evaluación. Control y ajuste. Planificación. La maestra dice: “Hoy vamos a ordenar los materiales por colores”. Marta (3 años) comienza a guardar todo en cajas al azar sin escuchar o revisar qué se pidió. ¿Qué indica esta conducta?. Dificultad en peldaño 1 (Conciencia). Dificultad en peldaño 3 (Monitoreo). Falta de flexibilidad cognitiva. Dificultad de evaluación. Carlos (6 años) debe dibujar su familia. Antes de empezar, verbaliza: “Primero dibujo a mamá porque es la más grande. Luego a mí, y después a mi hermano”. Durante la actividad se detiene y dice: “Voy bien, ya me falta poco”. ¿Qué peldaños está demostrando?. Peldaños 1 y 5. Peldaños 2 y 3. Peldaños 3 y 4. Peldaños 4 y 5. En un experimento, los niños deben predecir qué objetos flotan. Inés dice: “Va a flotar porque es pequeño”. Después comprueba que no flota, se ríe y dice: “Ay, me equivoqué, pensé mal”. ¿Qué muestra Inés?. Control inhibitorio. Juicio metacognitivo y evaluación. Falta de monitoreo. Estrategias ineficaces. Lucas recorta sin mirar las líneas. Su corte sale torcido. La maestra pregunta: “¿Qué ha pasado?”. Lucas dice: “No sé”. Sigue cortando igual. ¿Qué peldaño necesita intervención?. Monitoreo. Evaluación. Planificación. Control. Cada mañana, los niños deben colgar su mochila, dejar el desayuno en la caja y sentarse en la asamblea. Raúl (4 años) cada día se sienta sin colgar mochila ni dejar desayuno y dice: “Se me olvidó”. ¿Qué estrategia ayudaría más?. Pictograma de secuencia visible. Explicación verbal larga. Regaño para mejorar memoria. Dejar que aprenda solo. En un juego de turnos, Ainhoa quiere tirar el dado aunque no le toca. La maestra le dice: “¿Qué toca ahora?”. Ella mira, respira y dice: “Esperar”. ¿Qué función ejecutiva está regulando?. Memoria de trabajo. Control inhibitorio. Flexibilidad. Anticipación. Los niños clasifican animales marinos/ terrestres. Clara pone un pez en “tierra”. La maestra pregunta: “¿Cómo vas?”. Clara mira y dice: “Lo puse mal, el pez va en el agua”. ¿Qué peldaño aplicó? a) b) c) d). Control. Evaluación. Estrategia. Monitoreo. Mario inicia actividades sin escuchar instrucciones, cambia de tarea, abandona a menudo, se frustra rápido. ¿Qué peldaño debe trabajarse primero?. Evaluación. Planificación. Control y ajuste. Conciencia. Lía (5 años) escribe un cuento. Antes dice: “¿Qué quiero contar? Vale, primero el castillo, luego la aventura…”. Pero a mitad se da cuenta de que falta algo: “Voy a poner al dragón aquí”. Esto muestra: Peldaño 2 y 4. Peldaño 1 y 3. Peldaño 3 y 5. Peldaño 1 y 4. Sofía se equivoca en la secuencia grande-pequeño-grande-pequeño. Se da cuenta sola y corrige. ¿Qué combina Sofía?. Monitoreo y control. Conciencia y planificación. Control y evaluación. Flexibilidad y planificación. Los niños deben crear un dibujo libre. Hugo copia exactamente el ejemplo de la maestra porque “no sabe qué quiere hacer”. ¿Qué se debe fortalecer?. Estrategias de ajuste. Autonomía cognitiva y conciencia de intención. Memoria visual. Evaluación externa. Al contar objetos, Paula dice: “Ups, me salté uno, voy a empezar otra vez más despacio”. ¿Qué demuestra?. Repetición mecánica. Monitoreo y control. Evaluación y planificación. Conciencia y estrategia. Al leer, los niños deben parar si no entienden. Daniel no se da cuenta de que no entiende y sigue leyendo de memoria. ¿Qué peldaño necesita?. Evaluación. Monitoreo. Control. Conciencia. Un grupo construye un puente. Cuando una parte se cae, Sofía dice: “Tenemos que cambiar la base”. ¿Qué peldaño está usando?. Monitoreo. Control y ajuste. Conciencia. Evaluación. Al terminar un mural, la maestra pregunta: “¿Cómo les salió?, ¿Qué aprendieron?” Bruno responde: “Aprendí que si reviso mientras hago, me sale mejor”. ¿Qué evidencia?. Evaluación reflexiva. Estrategias erróneas. Falta de monitoreo. Planificación insuficiente. Mateo (5 años) está intentando aprender a atarse los cordones. La maestra le ha explicado los pasos, pero él los hace en desorden: primero aprieta el lazo final, luego intenta meter los extremos, después vuelve al inicio. Cuando se equivoca, se frustra, suelta el zapato y dice: “¡No me acuerdo del orden!”. Cuando la maestra le muestra un cartel con imágenes secuenciadas, Mateo logra seguir los pasos correctamente. ¿Cuál es la función ejecutiva PRINCIPAL que muestra dificultad?. Control inhibitorio. Flexibilidad cognitiva. Memoria de trabajo. Evaluación metacognitiva. En la asamblea, la maestra pregunta: “¿Qué hicimos ayer en psicomotricidad?”. Antes de que termine la pregunta, Hugo grita: “¡Jugamos con pelotas!”, aunque eso ocurrió días antes. La maestra le enseña a levantar la mano, esperar 3 segundos y pensar antes de hablar. ¿Qué habilidad ejecutiva está entrenando la maestra?. Memoria de trabajo. Control inhibitorio. Flexibilidad cognitiva. Monitoreo metacognitivo. En un juego de clasificar figuras, primero deben ordenar por color, pero después la maestra cambia la regla y dice: “Ahora por forma”. Casi todos cambian rápidamente. Pero Julia repite: “Rojo aquí, azul aquí…” y se enfada cuando le dicen que la regla cambió. Luego llora y abandona la mesa. ¿Qué función ejecutiva está comprometida?. Control inhibitorio. Flexibilidad cognitiva. Memoria de trabajo. Planificación. Daniel está aprendiendo a leer. Cuando intenta fusionar sonidos (“m-a”), pierde el primer sonido antes de llegar al segundo. La maestra observa que tiene dificultad para mantener los fonemas en mente mientras los combina. Sin embargo, comprende los cuentos perfectamente cuando se los leen. ¿Qué componente ejecutivo explica mejor la dificultad?. Memoria de trabajo fonológica. Control inhibitorio. Rigidez cognitiva. Evaluación lectora. Cuando suena la campana del patio, todos los niños van a formarse. Pero Iván sigue corriendo, como si no hubiera oído la señal. La maestra lo llama dos veces; él la oye, pero no para. Cuando por fin se detiene, dice: “Es que mi cuerpo no quiere parar”. ¿Qué describe mejor la dificultad?. Falta de memoria auditiva. Déficit en control inhibitorio motor. Problema de flexibilidad. Problema de comprensión. La maestra propone hacer una serie: grande–pequeño–grande–pequeño. Sofía la hace bien, pero cuando la maestra cambia la regla a pequeño–pequeño–grande, Sofía sigue haciendo la misma secuencia anterior. Cuando se lo señalan, ella mira confundida, no entiende qué ha cambiado. ¿A qué corresponde esto?. Dificultad en memoria de trabajo. Rigidez cognitiva. Falta de motivación. Falta de inhibición. Pablo cuenta: “1, 2, 3, 4, 6, 7…” Se salta el 5. La maestra le pide que revise, y Pablo vuelve a contar mirando cada objeto y diciendo: “Uy, faltó este”. ¿Qué habilidad está demostrando Pablo en la revisión?. Control inhibitorio. Monitoreo metacognitivo. Planificación. Inhibición cognitiva. Cada vez que la maestra dice “Recogemos”, casi toda la clase inicia la transición. Pero Leo se queda paralizado, mira a su alrededor, no empieza hasta que la maestra se acerca y lo guía paso a paso: “Primero guarda el coche, luego la caja, luego ven a la alfombra”. Leo realiza la secuencia perfectamente… pero solo cuando se la dicen en orden. ¿Qué habilidad necesita andamiaje?. Control inhibitorio. Memoria de trabajo secuencial. Flexibilidad cognitiva. Evaluación. Durante el tiempo de construcciones, a Laura le dicen que deben ir al patio. Ella grita: “¡No! ¡Estoy construyendo una casa!” Llora, se tira al suelo, tarda varios minutos en aceptar el cambio. En otras actividades está muy bien regulada. ¿Qué indica esto?. Fuerte memoria de trabajo. Debilidad en flexibilidad y tolerancia al cambio. Falta de habilidades sociales. Déficit general de comprensión. A Mario le dan un problema: “Tienes 3 manzanas y te dan 2 más. ¿Cuántas tienes ahora?” Mario responde: “3”, sin pensarlo. Cuando se le pide que lo revise con los dedos, dice: “Ah, me equivoqué”, y lo corrige. ¿Qué función ejecutiva falló en la PRIMERA respuesta?. Inhibición de respuestas impulsivas. Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva. Evaluación. Ana escribe “csa” en lugar de “casa”. Cuando la maestra le pide que revise, Ana dice: “Ay, me faltó una a” y lo corrige. ¿Qué habilidad aparece aquí?. Control inhibitorio. Autocorrección (evaluación metacognitiva). Memoria de trabajo. Flexibilidad. En un cuento leído por la maestra, se dice que un niño perdió su gorro. Luego, en preguntas posteriores sobre el texto, Bruno responde rápido, sin pensar, que “lo encontró debajo de la cama”, aunque el cuento nunca dijo eso. ¿Qué función ejecutiva interviene en este error?. Falta de memoria semántica. Impulsividad verbal. Rigidez cognitiva. Inhibición del conocimiento previo (Debe inhibir conocimientos previos que interfieren con la comprensión literal.). Cada vez que aparece una actividad nueva, Adrián corre hacia ella y grita “¡Yo primero!”. Incluso cuando la maestra explica que deben esperar turno, él intenta adelantarse físicamente. ¿Qué estrategia sería más adecuada?. Pedirle que recuerde la actividad anterior. Juegos de turnos y señales visuales para inhibir impulsos. Cambiarlo de grupo. Darle refuerzos si no participa. Los niños deben clasificar objetos por dos criterios: 1. Color 2. Tamaño Manuel clasifica bien por color, pero cuando debe cambiar a tamaño, sigue usando el criterio anterior aunque la maestra lo repita varias veces. ¿Qué podemos concluir?. Déficit de atención. Memoria de trabajo débil. Flexibilidad cognitiva limitada. Falta de motivación. Todos los niños entran, cuelgan su mochila, guardan su chaqueta y se sientan. Sofía entra, se sienta directamente y dice: “Ay, se me olvidó la mochila”. ¿De qué función ejecutiva hablamos?. Control inhibitorio. Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva. Evaluación. Los niños deben copiar un modelo con bloques: rojo–amarillo–azul–rojo–amarillo–azul. Mauro mira el modelo una vez, vuelve a su mesa y luego lo repite incorrectamente porque “no se acordaba bien”. ¿Qué necesita Mauro?. Mejorar inhibición. Apoyo visual cercano para memoria de trabajo. Flexibilidad. Técnicas de calmado. Cada vez que hay una actividad diferente a lo habitual (una visita, un taller nuevo), Tomás se bloquea, llora y dice: “No sé qué hacer”, incluso si el cambio es positivo. Esto sugiere: Falta de inhibición. Memoria de trabajo débil. Problemas de flexibilidad y tolerancia a la novedad. Déficit de comprensión. Alicia copia un dibujo. Cuando se equivoca y la línea sale torcida, inmediatamente rompe el papel y empieza otro sin reflexionar. ¿Cuál es el problema?. Falta de autocontrol motor. Ausencia de monitoreo + control y ajuste. Memoria visual baja. Problemas emocionales. Lucas y Marta juegan a las tiendas. Lucas quiere ser siempre el vendedor. Cuando Marta propone cambiar roles, él se enfada y dice: “No, yo siempre soy el señor de la tienda”. ¿De qué hablamos?. Control inhibitorio. Falta de creatividad. Rigidez cognitiva (flexibilidad baja). Memoria de trabajo. La maestra dice: “Haz un círculo rojo y debajo un cuadrado azul”. Raquel hace primero un cuadrado rojo, luego un círculo azul. ¿Qué función ejecutiva está comprometida?. Inhibición. Memoria de trabajo. Flexibilidad. Evaluación. La maestra Ana tiene un aula con muchos rincones de juego libre. Observa que los niños se entretienen, pero no progresan en autorregulación ni en tareas cognitivas. Varias dificultades de aprendizaje empiezan a aparecer: impulsividad, mala planificación y poca persistencia. La orientadora le dice: “Tu aula es activa, pero no es preventiva”. ¿Qué falta en su metodología?. Más materiales sensoriales. Más tiempo de juego libre. Guía explícita + intencionalidad metacognitiva. Sustituir rincones por fichas. En el juego “El semáforo loco”, cuando la maestra cambia la regla (verde = parar / rojo = correr), la mayoría ajusta, menos Diego, que sigue aplicando la primera regla y se frustra. ¿Qué está entrenando este juego?. Memoria de trabajo. Control inhibitorio exclusivamente. Flexibilidad cognitiva e inhibición. Atención sostenida únicamente. La maestra Eva realiza una sesión de 40 minutos explicando un contenido, con pocas preguntas y sin modelado. La mayoría de niños de 4 años se desconectan. Observa baja retención al día siguiente. ¿Qué principio metodológico no se respetó?. Activación inicial. Modelado metacognitivo. Tiempo óptimo de instrucción explícita y práctica. Evaluación sumativa. En el rincón de matemáticas, los materiales están disponibles pero no hay pictogramas, no hay secuencias, no se verbaliza el objetivo y los niños “hacen cosas”, pero sin propósito. ¿Qué está fallando?. Falta de materiales manipulativos. Falta de autorregulación guiada. Dificultad atencional. Estrategias excesivas. La maestra quiere trabajar un proyecto sobre “El mar”. Los niños pintan peces, hacen barcos, ven un vídeo… pero no hay una secuencia clara ni panel KWL ni diario de proyecto. Al final no pueden explicar “qué aprendimos”. ¿Qué faltó?. Más productos finales. Mayor libertad creativa. Planificación explícita del proyecto. Más contenidos conceptuales. Luis practica 10 ejercicios de contar, luego 10 de ordenar y después 10 de sumar. Al día siguiente recuerda solo los de contar. La maestra cambia a práctica intercalada. A Luis le cuesta más al principio, pero a la semana recuerda todo. ¿Qué explica esto?. La práctica masiva es superior. La práctica intercalada genera retención duradera. La práctica intercalada es inútil en Infantil. La memoria depende solo de la motivación. María (5 años) tiene leves dificultades en conciencia fonológica. La maestra decide sacarla individualmente 30 min diarios. ¿Qué error está cometiendo?. La niña no tiene dificultades. Está aplicando Nivel 3 cuando corresponde Nivel 2. Falta evaluación sumativa. Debería trabajar solo en grupo grande. El niño hace una seriación y la maestra dice: “¡Muy bien! Eres muy inteligente”. Al día siguiente, el niño comete muchos errores y se bloquea. ¿Qué tipo de retroalimentación debería haberse dado?. Evaluativa centrada en el resultado. Descriptiva centrada en el proceso. Motivacional sin contenido. Corrección directa sin diálogo. En una sesión, la maestra se queda sin tiempo y salta el cierre. Los niños recuerdan peor lo aprendido al día siguiente. ¿Por qué es importante el cierre?. Sirve para rellenar tiempo. Permite evaluar notas. Consolida aprendizaje mediante reflexión y transferencia. Es útil solo en Primaria. La maestra presenta un contenido, pero los niños no participan, hay poca práctica guiada y ella pasa rápidamente a práctica independiente. ¿Qué componente falta?. Modelado. Andamiaje graduado. Autoevaluación. Juego simbólico. Un padre dice: “Mi hijo juega mucho en clase; ¿cuándo aprenden?”. La maestra quiere explicar su metodología. ¿Qué debería responder?. “Jugamos porque es divertido”. “El juego libre es suficiente para aprender”. “Jugamos de forma intencional para entrenar funciones ejecutivas y prevenir dificultades”. “Jugamos porque a esta edad no deben aprender nada académico”. La escuela compra tablets y la maestra quiere usar apps educativas. Mar descubre que algunas apps solo muestran luces y sonidos sin aprendizaje real. ¿Cuál es el criterio más importante para elegir apps preventivas?. Que sean atractivas visualmente. Que tengan muchos niveles. Que se basen en evidencia y ajusten dificultad. Que sean gratuitas. Dos maestras entran al aula, pero una da la clase y la otra solo observa. Los niños no reciben doble apoyo real. ¿Qué falla?. Falta de modelado. Falta de práctica intercalada. Falta de planificación colaborativa. Falta de materiales. La maestra empieza la clase con una canción, pero no conecta con el objetivo y los niños no entienden qué harán después. ¿Qué falló?. La canción era aburrida. No verbalizó el objetivo de aprendizaje. No había materiales. No dejó tiempo libre. En Nivel 2 del RTI, Pablo recibe apoyo 4 días a la semana. Después de 6 semanas, no mejora. La maestra insiste otro mes sin cambios. ¿Qué debería hacerse?. Mantener Nivel 2 indefinidamente. Derivarlo a Nivel 3. Pasarlo a Nivel 1. Suspender intervención. En un taller de escritura, los niños comienzan sin saber qué harán. Algunos dibujan, otros colorean. La maestra dice: “Bueno, vamos a hacer letras”, pero no explica el objetivo. ¿Cuál es el problema metodológico?. Falta de cierre. Falta de instrucción explícita. Exceso de juego. Uso de materiales inadecuados. En el rincón de arte, Óscar empieza a pintar sin mirar las normas. Mancha la mesa, molesta a compañeros y no sigue ningún paso. ¿Qué elemento del rincón debería reforzarse?. Libertad creativa. Autocorrección. Planificación visual + reglas claras. Tiempo de cierre. Antes de una tarea matemática, la maestra dice: “Hoy usaremos una estrategia para revisar si nos equivocamos: contar dos veces”. Esto es un ejemplo de: Evaluación sumativa. Retroalimentación anticipatoria. Práctica masiva. Discriminación de errores. La maestra usa modelado, luego práctica guiada, luego independiente. Pero se da cuenta de que muchos fallan en la fase individual. ¿Qué hizo mal?. Falto de juego libre. El modelado fue insuficiente o la práctica guiada demasiado breve. La actividad era demasiado lúdica. Faltó cierre metacognitivo. En una práctica intercalada (contar-comparar-ordenar), varios niños preguntan: “¿Qué tocaba ahora? ¿Era comparar o contar?” ¿Qué debe hacer la maestra?. Simplificar la tarea y volver a práctica masiva. Señalizar visualmente los cambios para favorecer discriminación. Quitar ejercicios de ordenar. Reducir el tiempo de la sesión. |




