Tema 2 - Antígenos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 - Antígenos Descripción: Inmunología 3º Biotecnología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los antígenos según su origen se pueden clasificar en: Xenoantígenos, aloantígenos, neoantígenos y autoantígenos. Conformacionales y secuenciales. De acuerdo a cómo son vistos por los linfocitos los antígenos se clasifican en: Xenoantígenos, aloantígenos, neoantígenos y autoantígenos. Conformacionales y secuenciales. Un antígeno conformacional es reconocido por: Linfocitos B. Linfocitos T. Células presentadoras de antígeno (CPAs). ¿Cuáles son los antígenos reconocidos por ser estructuras tridimensionales altamente conservadas?. Secuenciales. Conformacionales. Xenoantígenos. Epítopo. ¿Qué tipo de antígeno puede ser continuo o discontinuo?. Conformacional. Secuencial. Ninguno, todos deben ser continuos. Ambos. Señale la respuesta correcta: Los linfocitos T reconocen antígenos nativos (sin procesamiento previo). Los linfocitos B reconocen antígenos nativos (sin procesamiento previo). Los linfocitos B requieren de forma imprescindible la participación de moléculas HLA en el proceso de reconocimiento del antígeno. Los linfocitos T suelen reconocer péptidos de carácter hidrófilo. ¿Qué tipo de linfocito reconoce lípidos?. Linfocitos B. Linfocitos T. Ambos. Ninguno. ¿Qué tipo de linfocito reconoce glicolípidos?. Linfocitos B. Linfocitos T. Ambos. Ninguno. ¿Qué tipo de linfocito reconoce sobre todo proteínas?. Linfocitos B. Linfocitos T. Ambos. Ninguno. Los linfocitos B reconocen antígenos: Únicamente antígenos que han sido procesados previamente. Glicolípidos y sobre todo proteínas. Glicolípidos y polisacáricos. A través de su BDR. Accesibles y de carácter hidrófilo. Accesibles y de carácter anfipático. Los linfocitos T requiere SIEMPRE de estas moléculas para reconocer el Ag: HLA (human leukocyte antigen). CPAs. Señale cuales de estas características, NO es una característica que determine la antigenicidad: Peso molecular. Composición y complejidad química. Adyuvantes. Dosis. Todas son características determinantes de la antigenicidad. Ninguna es una característica determinante de la antigenicidad. Una molécula, de forma general, es más antigénica cuanto: Más grande, menor número de epítopos posea y más homogénea sea. Más grande, mayor número de epítopos posea y más homogénea sea. Más pequeña, mayor número de epítopos posea y más homogénea sea. Más grande, mayor número de epítopos posea y más heterogénea sea. Los lípidos son presentados a través de estas moléculas de membrana: CD1. Toll Like Receptor. HLA. CD40. CD154. Señale las moléculas ordenadas correctamente desde la más inmunogénica a la menos inmunogénica: Proteínas con tirosina, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y moléculas inorgánicas. Moléculas inorgánicas, ácidos nucleicos, lípidos, proteínas y proteínas con tirosina. Proteínas, proteínas con tirosina, ácidos nucleicos, lípidos y moléculas inorgánicas. Proteínas, proteínas con tirosina, lípidos, ácidos nucleicos y moléculas inorgánicas. La inmunogenicidad de las tirosinas viene determinada por: Su carácter apolar y aromático. Su capacidad para formar puentes de hidrógenos específicos con la hendidura peptídica de la molécula HLA. Su patrón de fosforilación post-traduccional reconocido por el TCR. Dado a que es el aminoácido más conservado evolutivamente. Entre el peso molecular, la composición y complejidad química y la inmunogenicidad existe: Relación directa. Relación indirecta. Señale qué genera más inmunogenicidad: Copolímeros compuestos. Homopolímeros sintéticos. La tolerancia inmune a antígenos se produce en aquellos antígenos que se encuentran en: Una dosis baja (no se encuentran en cantidad suficiente para ser detectados). Una dosis alta (para evitar un shock tóxico). Ambas. Ninguna. La mayor parte de las vacunas se administra por vía: Rectal. Peritoneal. Subcutánea. Intravenosa. Intramuscular. Señale la opción correcta: La vía intravenosa es más inmunogénica que la vía parenteral no intravenosa. La vía intravenosa es más inmunogénica que la vía oral. La vía oral es menos inmunogénica que la vía intravenosa. La vía intramuscular es la vía menos inmunogénica dentro de las vías parenterales no intravenosas. En algunos casos es conveniente reducir la dosis inmunogénica, pero realizar varios contactos: Verdadero. Falso. Con un mayor número de contactos con el antígeno se consigue mejorar: Afinidad de las inmunoglobulinas (cambio de isotipo) y cantidad de inmunoglobulinas solubles disponibles. La respuesta inmune innata tardía (NK, granulocitos, células endoteliales y dendríticas). La respuesta inmune innata inmediata (mastocitos, macrófagos y sistema del complemento). La afinidad de las moléculas HLA por el antígeno soluble. Si queremos diseñar una vacuna cuyo principio activo es poco inmunogénico, ¿cómo podríamos asegurar la generación de memoria inmunológica?. Cambiar de principio activo por uno más inmunogénico. Utilizar adyuvantes. Trasplantar una médula ósea que genere linfocitos B y T con BCR y TCR, respectivamente, capaces de estimularse por nuestro principio activo. Administrar la vacuna por vía peritoneal. Administrar por vía perineal. Señale un ejemplo de adyuvante inorgánico: Sales de aluminio. Lipopolisacáridos (LPS). Cloruro de zinc. Óxido de zinc. Las moléculas HLA tienen un patrón de herencia: Autosómico dominante. Ligado al sexo. Autosómico recesivo. Codominante. Dos individuos pueden presentar diferentes moléculas HLA para presentar un mismo antígeno: Verdadero. Falso. A la hora de realizar un trasplante, ¿es interesante estudiar las moléculas HLA del donante y el receptor?. Sí. No. Las moléculas presentadoras de antígeno (HLA) se encuentran: Exclusivamente en los linfocitos B y T. En las células presentadoras de antígeno (CPAs). En ninguna célula. Es necesario que se active la respuesta inmune para que comiencen a expresarse estas moléculas. En todas las células del organismo. Se denomina "antígeno común": A los antígenos estudiados que producen las enfermedades con mayor prevalencia en humanos. A los antígenos que muestran estructuras y composiciones químicas comunes. A los antígenos que presentan un único epítopo y que sólo puede ser reconocido por un sólo receptor específico de antígeno. Los antígenos que son reconocidos preferentemente por los linfocitos B. Señale la afirmación falsa: Los superantígenos tienen origen bacteriano y vírico. Los superantígenos son reconocidos preferentemente por los TCR de los linfocitos T. Los superantígenos no requieren procesamiento previo para activar la respuesta inmune. Los superantígenos interaccionan con la región hipervariable de los TCR, y con la parte lateral de las moléculas HLA. La respuesta inmune generada por los superantígenos no es eficaz. Señale la afirmación correcta: Los superantígenos son reconocidos por los TCR y BCR de linfocitos T y B, respectivamente. Los antígenos multivalentes o repetitivos son reconocidos preferentemente por los linfocitos B. Los antígenos comunes son reconocidos preferentemente por los linfocitos B. Un ejemplo de antígeno común son las enterotoxinas, como la enterotoxina estafilocócica. La formación de granulomas está favorecido por: Coadyuvante de Freud. Lipopolisacáridos. Exposición prolongada al Sol. Polinucleótidos sintéticos. Señale la respuesta correcta: Todos los inmunógenos son antígenos, pero no todos los antígenos son inmunógenos. Todos los antígenos son inmunógenos, pero no todos lo inmunógenos son antígenos. Un ejemplo de hapteno son los lipopolisacáridos o las enterotoxinas. Un antígeno o un inmunógeno no pueden ser reconocidos por varios receptores específicos. Un antígeno se considera pequeño cuando: Posee entre 5 y 7 epítopos. Su peso molecular es menor de 150 kDa. Posee 2 epítopos. |