option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST TEMA 2 DERECHO ADMINISTRATIVO 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST TEMA 2 DERECHO ADMINISTRATIVO 1

Descripción:
Las fuentes legales y supralegales del Derecho administrativo

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: UNED

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

20. El principio de reserva de ley garantiza: Que cualquier materia administrativa debe regularse exclusivamente mediante ley. Que ciertas materias han de ser reguladas, en lo esencial, por norma con rango legal, sin perjuicio de desarrollo reglamentario subordinado. c) Que las materias reservadas a ley no pueden ser objeto de ninguna norma reglamentaria ni siquiera en aspectos técnicos.

¿Qué elemento caracteriza a los principios generales del Derecho no positivizados en su aplicación?. Carecen de fuerza normativa, y solo orientan la actuación judicial o administrativa. Se aplican directamente con rango constitucional cuando hay vacío legal. Operan como criterios supletorios, aplicables en defecto de ley o costumbre.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la jurisprudencia del orden contencioso-administrativo es correcta?. Vincula solo a las partes procesales intervinientes en el litigio. No tiene rango normativo, pero es obligatoria como complemento del ordenamiento jurídico. Puede oponerse a una norma legal si está consolidada mediante reiteración jurisprudencial.

¿Qué ocurre si una ley autonómica contradice una norma básica estatal en materia de función pública?. Prevalece la norma autonómica por razón de competencia exclusiva. Debe interpretarse conforme a la ley básica estatal, y si no es posible, se declarará inconstitucional. Solo puede aplicarse si el Tribunal Constitucional ha admitido expresamente la contradicción.

La eficacia directa del Derecho de la Unión implica que: Las normas europeas requieren desarrollo por ley estatal para su aplicabilidad. El juez nacional debe inaplicar la norma nacional incluso sin pedir autorización previa al TC. Solo las directivas con transposición tardía pueden ser invocadas directamente.

¿Qué tipo de normas pueden establecer bases en materias de organización administrativa de las comunidades autónomas?. Exclusivamente las leyes orgánicas del Estado. Cualquier norma con rango reglamentario siempre que emane del Gobierno central. c) Únicamente normas con rango de ley aprobadas por las Cortes Generales.

Según el principio de jerarquía normativa, una disposición de carácter general: Puede contradecir una ley si es posterior y responde al interés público. Puede ser anulada por un tribunal si infringe una norma de rango superior. No puede ser impugnada por vía indirecta cuando ha entrado en vigor.

¿Qué distingue a los principios generales positivizados respecto de los no positivizados?. Los positivizados se aplican en defecto de ley y son preferentes frente al reglamento. Los positivizados tienen valor normativo autónomo, mientras que los no positivizados no se aplican en ningún caso. c) Los positivizados tienen el rango de la norma que los incorpora, mientras que los no positivizados operan en defecto de ley y costumbre.

En relación con la costumbre, ¿cuál es la interpretación aceptada en Derecho Administrativo?. Es fuente de derecho válida incluso cuando contradice la ley escrita si tiene arraigo local. Se admite como fuente de regulación cuando hay ausencia normativa y no afecta a potestades públicas. Puede utilizarse para justificar potestades sancionadoras si no existen reglas escritas específicas.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la relación entre Derecho nacional y Derecho de la Unión es conforme con la doctrina jurisprudencial consolidada?. Las normas internas anteriores prevalecen sobre el Derecho de la Unión salvo que se reformen. El principio de primacía exige la derogación formal de la norma nacional incompatible. c) La aplicación del Derecho de la Unión prevalece, y el juez debe inaplicar la norma nacional sin esperar a su reforma o derogación.

El carácter normativo de los principios generales del Derecho positivizados: Es siempre subsidiario, pues siguen siendo pautas interpretativas sin eficacia normativa propia. Depende de su incorporación expresa al texto legal, donde adquieren el mismo rango que este. Se manifiesta únicamente si no existe disposición legal expresa sobre la materia.

En el sistema de fuentes del Derecho Administrativo, ¿cuál es el lugar de la jurisprudencia según el art. 1.6 CC?. Fuente autónoma de Derecho, con eficacia anulatoria respecto de normas inferiores. Complemento del ordenamiento jurídico sin valor vinculante para órganos jurisdiccionales inferiores. Doctrina interpretativa obligatoria cuando es reiterada por el Tribunal Supremo.

En cuanto a la aplicación directa de las directivas europeas: Son directamente aplicables cuando no han sido transpuestas en plazo y son claras, precisas y suficientemente incondicionadas. Siempre son invocables ante cualquier órgano del Estado una vez adoptadas por el Consejo de la UE. Solo pueden ser ejecutadas cuando han sido incorporadas al Derecho interno mediante ley con rango suficiente.

En relación con la reserva de ley relativa en el Derecho administrativo español: Permite la habilitación reglamentaria siempre que no se afecte a ningún elemento esencial de la materia. Exige que la ley regule íntegramente la materia, excluyendo intervención reglamentaria. Se satisface con una intervención suficiente del legislador sobre los elementos esenciales, admitiéndose el desarrollo reglamentario subordinado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la jurisprudencia constitucional sobre la vinculación del legislador autonómico a las bases estatales?. El legislador autonómico puede interpretar las bases estatales en función de sus competencias exclusivas. El legislador autonómico está vinculado por las bases estatales, aunque sean mínimas, y debe respetarlas. La legislación autonómica solo está obligada a cumplir las bases estatales si la materia no está atribuida al Estatuto de Autonomía.

¿Qué exige el principio de primacía del Derecho de la Unión al juez nacional cuando detecta una norma nacional incompatible?. Que suspenda el procedimiento hasta que el Tribunal Constitucional resuelva sobre su validez. Que solicite cuestión prejudicial obligatoriamente al TJUE para poder inaplicarla. Que la inaplique por su propia iniciativa, sin necesidad de esperar a su derogación o modificación.

¿Qué papel puede desempeñar la costumbre en la delimitación de competencias administrativas?. Puede establecer la competencia de una Administración si ha sido ejercida de forma pacífica y constante. No puede operar en la atribución de potestades públicas, incluso aunque exista uso consuetudinario. Puede suplir la falta de norma formal si es compatible con el principio de eficacia.

¿Cuál es el criterio para que una doctrina del Tribunal Supremo se considere jurisprudencia con valor interpretativo?. Que se dicte en dos sentencias consecutivas, sin necesidad de que ambas sean del mismo órgano. Que se haya producido una reiteración suficiente de sentencias en la misma línea argumental. Que sea incorporada en el BOE mediante resolución del Consejo General del Poder Judicial.

Respecto al recurso de casación, ¿qué finalidad tiene el interés casacional objetivo?. Garantizar la defensa de los derechos fundamentales en cualquier litigio administrativo. Permitir la corrección de errores materiales en la aplicación de la ley por tribunales inferiores. Contribuir a la formación de jurisprudencia uniforme sobre cuestiones de Derecho relevante.

¿Qué efecto produce la positivización de un principio general del Derecho en términos de su aplicabilidad jurisdiccional?. Puede ser invocado directamente ante cualquier órgano, con la eficacia jurídica propia de su rango normativo. Solo puede servir como criterio de interpretación, pero no como fundamento autónomo de resolución. Solo puede servir como criterio de interpretación, pero no como fundamento autónomo de resolución.

¿Qué ocurre si un reglamento contiene una previsión que contradice una ley formal vigente?. La contradicción se resuelve a favor del reglamento si ha sido dictado con posterioridad. El reglamento debe ser inaplicado por el órgano administrativo, sin necesidad de impugnación judicial. c) La norma reglamentaria puede ser anulada por infracción del principio de jerarquía normativa.

En el marco del Derecho español, la costumbre: Puede operar en la delimitación del ámbito territorial de una norma si es aceptada localmente. No puede tener efectos normativos si contradice el contenido de una disposición escrita vigente. Tiene prevalencia sobre el reglamento si ha sido reiterada por al menos dos sentencias del TS.

¿Qué caracteriza a la eficacia directa vertical de las directivas europeas no transpuestas?. Pueden ser invocadas por el Estado miembro contra particulares. Solo pueden producir efectos en relaciones entre particulares. Solo pueden ser alegadas por los particulares frente a la Administración.

Según la doctrina del Tribunal Constitucional, la reserva de ley: Puede cumplirse mediante delegación reglamentaria expresa en todos los casos. Afecta solo a materias relacionadas con el derecho penal o sancionador. Impide la regulación reglamentaria de los elementos esenciales de determinadas materias.

¿Qué criterio debe seguir el legislador autonómico ante la existencia de una base estatal ambigua?. Puede reinterpretarla conforme a sus competencias si no se ha desarrollado reglamentariamente. Debe abstenerse de regular hasta que el Estado precise su contenido mediante norma de desarrollo. Está obligado a respetarla en todo caso, interpretándola conforme a su finalidad integradora.

¿Qué efecto tiene una sentencia del TJUE que declara contraria al Derecho de la Unión una norma nacional?. Obliga automáticamente a su derogación por el legislador nacional. Produce efecto ex tunc, anulando la norma nacional desde su origen. Exige su inaplicación inmediata por cualquier órgano nacional competente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los principios generales del Derecho no positivizados es correcta?. Pueden fundar directamente la invalidez de un acto administrativo si no hay norma escrita aplicable. Tienen fuerza jurídica equivalente a la ley ordinaria si han sido reiterados jurisprudencialmente. Son aplicables por la Administración solo si existe remisión expresa a ellos en una ley sectorial.

En cuanto a las relaciones entre el Derecho estatal y autonómico: La ley estatal prevalece por el principio de jerarquía, salvo disposición estatutaria en contrario. No existe jerarquía entre leyes estatales y autonómicas, sino reparto competencial. La ley estatal prevalece siempre en caso de conflicto, salvo si la autonómica es posterior.

En el contexto del recurso indirecto contra reglamentos: Solo puede alegarse la invalidez del reglamento en vía jurisdiccional, no en vía administrativa. Se impugna un acto administrativo, planteando incidentalmente la ilegalidad del reglamento aplicado. Permite la anulación automática del reglamento si se acredita su inadecuación al caso concreto.

Denunciar Test