TEMA 2 Dificultades Aprendizaje (UMA)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 2 Dificultades Aprendizaje (UMA) Descripción: Test tema 2 DA UMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la heredabilidad familiar, un niño con padre disléxico tiene más riesgo de padecer dislexia que aquellos cuyas madres son disléxicas. Falso. Verdadero. Una alteración en el cromosoma 15 y 1 se asocia a déficits fonológicos. Falso. Verdadero. La hipótesis de heredabilidad familiar no defiende que la alteración del cromosoma 21 se asocie a déficits cognitivos. Falso. Verdadero. Los problemas de competencia fonológica y discalculia similar entre gemelos forma parte de la heredabilidad familiar. Falso. Verdadero. La alteración en el cromosoma 6 está asociada a déficits fonológicos. Falso. Verdadero. Dentro de la heredabilidad gemelar encontramos problemas de competencia fonológica. Falso. Verdadero. El riesgo de tener dislexia es mayor en niños de padres discalcúlicos. Falso. Verdadero. La alteración de los cromosomas 21, 13 y 7 están asociados a déficits fonológicos. Falso. Verdadero. La alteración en el cromosoma 13 y 7 está asociada a procesos fonológicos. Falso. Verdadero. La mayoría de la dislexia de gemelos lo explica factores genéticos. Falso. Verdadero. Los sujetos disléxicos presentan la típica asimetría cerebral. Falso. Verdadero. El centro del habla se encuentra en el área de Broca. Falso. Verdadero. La estructura cerebral relacionada con el lenguaje, memoria, audición es el lóbulo parietal. Falso. Verdadero. Dependiendo del tipo de dislexia, la asimetría cerebral es diferente. Falso. Verdadero. En las lesiones del cuerpo calloso podemos observar que la parte posterior es más pequeña y la anterior es más grande. Falso. Verdadero. Anomalías en el lóbulo temporal: ectopias neuronales y displasias cercanas a la Cisura de Silvio y afectan al hemisferio derecho. Falso. Verdadero. La simetría cecerebelar y la anormalidad están asociadas a la dificultad motriz, articulación, percepción de habla y Lectura. Falso. Verdadero. La influencia hormonal durante desarrollo conexiones interhemisféricas no produce lesiones en el cuerpo calloso. Falso. Verdadero. Una de las hipótesis que plantean para explicar las causas de la DA son las lesiones producidas en los lóbulos: occipitales (procesos auditivos primarios) y frontales (procesos fonológicos). Falso. Verdadero. Anomalías en el lóbulo temporal: Ectopias neuronales y displasias cercanas al cerebelo y afectan al hemisferio izquierdo. Falso. Verdadero. Según la hipótesis neurofisiológica de los déficits de dominancia cerebral de Orton, el hemisferio derecho es el responsable del lenguaje. Falso. Verdadero. El planteamiento bidimensional de las hipótesis orgánicas (genéticas y neurológicas) ha sido objeto de crítica. Falso. Verdadero. Los déficits a la actividad funcional en la lectura según la neurofisiología se asocian a daños en el área de Broca (giro frontal inferior), en áreas parietotemporales y occipitotemporales. Falso. Verdadero. El déficit magnocelular se da por una baja activación del área percepción auditiva y motora (corteza motora primaria y auditiva secundaria). Falso. Verdadero. Una de las críticas que se han realizado a las hipótesis orgánicas es que no es posible su generalización. Falso. Verdadero. La hipótesis neurofisiólogica de déficits en la inhibición trascallosal es la que sostiene que hay un déficit del equilibrio funcional. Falso. Verdadero. Una mala comunicación entre los hemisferios cerebrales es considerada un déficit magnocelular. Falso. Verdadero. Las hipótesis orgánicas reciben críticas por su planteamiento bidimensional. Falso. Verdadero. Una de las criticas realizada a las hipótesis orgánicas es el carácter circular de sus explicaciones. Falso. Verdadero. La lesión cerebral inferida se encuentra en la hipótesis de déficits magnocelular, y fue formulada por Strauss. Falso. Verdadero. Autores como Kephart, Getman o Frostig y Horne opinan que para mejorar las DA es más conveniente trabajar con programas de reeducación de las capacidades previas o de los procesos subyacentes a las tareas. Falso. Verdadero. El test de percepción visual de Frostig y Horne abarca cuatro áreas o capacidades viso-perceptivas: coordinación visomotora, discriminación figura-fondo, constancia de las formas y posición en el espacio. Falso. Verdadero. Según Kephart y su teoría perceptivo-motora, los sujetos que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura presentan deficiencias en los sistemas motor y perceptivo. Falso. Verdadero. Una de las críticas que se realiza a las hipótesis perceptivas es que éstas son multicausales. Falso. Verdadero. Una de las criticas principales a las hipótesis perceptivas es la falta de validez de sus instrumentos de evaluación. Falso. Verdadero. Según la hipótesis del déficit en el procesamiento temporal los sujetos con dificultades lectoras presentan problemas en la identificación de un estímulo simple. Falso. Verdadero. Las hipótesis perceptivas son generalizables. Falso. Verdadero. Según la hipótesis del déficit en velocidad de nombramiento los sujetos con dificultades lectoras tienen problemas para el reconocimiento visual rápido. Falso. Verdadero. El déficit en el procesamiento temporal auditivo tiene un retraso en el procesamiento ortográfico. Falso. Verdadero. La hipótesis del déficit de velocidad de procesamiento plantea que las personas disléxicas tienen deficiencias en el procesamiento automático. Falso. Verdadero. Una de las críticas que se le hace a la hipótesis del déficit de atención es el hecho de que el desarrollo es irreversible y el retraso irrecuperable. Falso. Verdadero. Los sujetos con DA que presentan incapacidad para atender de forma selectiva a la información que se presenta generaría un retraso acumulativo en el desarrollo. Falso. Verdadero. Según la teoría de Ross el desarrollo de la atención selectiva se da con 5 años de retraso en sujetos con DA. Falso. Verdadero. La teoría de la atención selectiva fue escrita por Ross en 1976. Falso. Verdadero. El 50% de los DA tiene TDAH. Falso. Verdadero. Según la hipótesis de déficits en memoria visual o auditiva es debida a déficits funcionales. Falso. Verdadero. En la hipótesis de déficit en memoria visual es debida a déficit estructurales. Falso. Verdadero. En la teoría del aprendedor inactivo no hay problemas de conocimiento. Falso. Verdadero. La teoría del aprendedor inactivo es de Amoriell y Swanson. Falso. Verdadero. Una de las críticas que se hace a la hipótesis déficit de memoria es que los sujetos podrían no tener conocimientos sobre las estrategias. Falso. Verdadero. Los alumnos con DA presentan problemas en procesos necesarios para la autorregulación del propio aprendizaje, tales como los relacionados con las atribuciones negativas respecto al esfuerzo. Falso. Verdadero. En cuanto a los déficits de procesamiento fonológico se dan dificultades en el reconocimiento de palabras. Falso. Verdadero. En la autorregulación de los procesos lectoescritores no se da ninguna dificultad en la búsqueda de estrategias para la planificación y revisión de la tarea. Falso. Verdadero. Los sujetos con dificultades en la autorregulación de procesos lectoescritores manifiestan deficiencias en la comprensión lectora y en la composición escrita. Falso. Verdadero. En los déficits verbales, la percepción visual cobra una gran responsabilidad. Falso. Verdadero. En la autorregulación en tareas de cálculo se dan problemas de revisión y ajuste tanto para selección de algoritmos como de estrategias de conteo. Falso. Verdadero. Una de las críticas a las hipótesis déficit verbal es la excesiva importancia a lo fonológico. Falso. Verdadero. Una de las críticas sobre la hipótesis del déficit en metacognición es que puede ser considerada como una característica de los sujetos con DA y como causa. Falso. Verdadero. Según Vellutino (1982), los DA no padecen deficiencias fonológicas, semánticas y sintácticas asociadas a problemas de memoria a corto plazo, codificación, síntesis y recuerdo de la información lingüística. Falso. Verdadero. Una de las características de la autorregulación del propio aprendizaje es la ausencia del proceso de revisión de los progresos. Falso. Verdadero. Los sujetos con DA presentan más problemas de comportamiento social que los sujetos sin DA. Falso. Verdadero. Los problemas de comunicación o competencia social justifican los problemas lingüísticos. Falso. Verdadero. Los niños con DA suelen ser populares entre sus compañeros. Falso. Verdadero. Una de las consecuencias del déficit emocional y motivacional en niños con DA es la depresión. Falso. Verdadero. Una de las características del déficit emocional y motivacional de niños con DA es la existencia de ciclos de indefensión aprendida, es decir, éxitos por causas internas y fracasos por causas externas. Falso. Verdadero. Los niños con DA tienden a relacionarse con otros niños que también presentan dificultades, siendo sus relaciones más estables en el tiempo. Falso. Verdadero. Los problemas de conducta no son la causa de las DA. Falso. Verdadero. Los DA no causan riesgo de suicidio. Falso. Verdadero. Las personas con DA muestran un autoconcepto negativo presentando, entre otros rasgos, dependencia e inseguridad. Falso. Verdadero. Una característica del déficit emocional y motivacional de niños con DA es que presentan estilos atribucionales adaptativos. Falso. Verdadero. En cuanto a su contexto familiar, entre los factores que pueden determinar la presencia de dificultades de aprendizaje del alumnado encontramos, entre otros, las escasas relaciones interpersonales, y los estilos atribucionales adaptativos maternos. Falso. Verdadero. Una de las principales críticas a las explicaciones ofrecidas a la importancia del contexto escolar en las DA dice que no consideran las variables personales de los alumnos. Falso. Verdadero. La escasa estimulación verbal y cognitiva en el contexto familiar, se considera un factor determinante de la DA. Falso. Verdadero. Las clases no estructuradas son un factor de riesgo de la DA en el contexto familiar. Falso. Verdadero. Según McKinney, (1983); Bryan, (1984); Licht, (1986); Miller, (1987); Cawley et al, (1987) Algunos factores de riesgo relacionadas con el contexto escolar son actitudes y expectativas negativas de los maestros: Expectativas negativas, mayor preferencia, interacciones con verbalizaciones positivas. Falso. Verdadero. Una de las críticas al modelo del contexto escolar es que no tiene en cuenta las variables personales del sujeto. Falso. Verdadero. La causa por la que se presenten las DA en niños es meramente intrínseca, pues no importan factores cuanta estimulación verbal y cognitiva reciban o el ambiente familiar. Falso. Verdadero. Uno de los factores de riesgo es que al conseguir los objetivos no se siga una secuencia de lo más simple a lo más complejo. Falso. Verdadero. Algunos factores determinantes relacionadas al contexto del niño pueden ser los estilos atribucionales desadaptativos maternos, la alta motivación por aprendizajes escolares, expectativas positivas de futuro y escasas relaciones interpersonales. Falso. Verdadero. En el contexto escolar uno de los principales factores de riesgo es el rechazo de los compañeros. Falso. Verdadero. |