option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 ENTRADA, PERMANENCIA Y SALIDA DE LOS EXTRANJEROS EN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 ENTRADA, PERMANENCIA Y SALIDA DE LOS EXTRANJEROS EN

Descripción:
INMIGRACIÓN Y EXTRANJERIA UNED CCJJAAPP

Fecha de Creación: 2024/12/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El visado de residencia temporal no lucrativa incorpora: a) La autorización inicial de residencia y su vigencia comienza a partir de la fecha en que se efectúa la entrada en España. b) La autorización inicial de residencia y trabajo y su vigencia comienza a partir de la fecha en que se efectúa la entrada en España. c) La autorización inicial de residencia y trabajo y su vigencia comienza a partir de la fecha en que el empleador tramite el alta en la seguridad social.

2. La tarjeta de identidad de extranjero en el caso de estancia por estudios: a) No es exigible. b) Debe solicitarse si la estancia por estudios tuviera una duración superior a 6 meses. c) Debe solicitarse en todo caso pues es el documento acreditativo de la residencia legal.

3. De los siguientes supuestos, cuál de ellos lleva aparejada la devolución. Cuando el extranjero (…). a) Habiendo sido expulsado contravenga la prohibición de entrada en España. b) Se presenta en el puesto fronterizo habilitado y el funcionario encargado del control comprueba que falta o incumple alguno de los requisitos legalmente previstos para el acceso al territorio. c) Pretenda cruzar irregularmente por la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta y Melilla.

4. Un ciudadano francés, residente en Niza, se traslada a vivir a Barcelona con su cónyuge, de nacionalidad australiana. El régimen jurídico de entrada en España del cónyuge se rige por: a) las normas de la LO 4/2000, sobre reagrupación familiar. b) las normas del RD 629/2022, sobre arraigo familiar. c) las normas del RD 240/2007, sobre libre circulación de los ciudadanos UE y sus familiares.

5. El cónyuge reagrupado podrá obtener una autorización de residencia independiente de la del reagrupante cuando, entre otros requisitos: a) disponga de medios económicos suficientes para cubrir sus propias necesidades. b) su cónyuge adquiera la nacionalidad española por residencia. c) su cónyuge le autorice expresamente a trabajar.

6. De estos supuestos, cuál lleva aparejada la denegación de entrada. Cuando el extranjero (…). a) se presenta en el puesto fronterizo habilitado y el funcionario encargado del control comprueba que falta o incumple alguno de los requisitos legalmente previstos para el acceso al territorio. b) pretenda cruzar irregularmente por la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta y Melilla. c) pretende entrar ilegalmente en el territorio.

7. En la reagrupación familiar del cónyuge del residente se ha de acreditar, entre otros extremos: a) que el residente convive con su cónyuge en el país de origen. b) que no se encuentran separados de hecho o de derecho. c) que llevan casados más de un año y conviven en su país de origen.

8. Raúl, de origen peruano, ha obtenido la nacionalidad española por residencia. Sandra, su pareja de hecho registrada es brasileña y le ha sido denegada la renovación de su autorización de estancia por estudios. Teniendo en cuenta estos datos, ¿cómo podría regularizar su situación administrativa?. a) solicitando una autorización de residencia temporal por reagrupación familiar. b) solicitando una tarjeta de familiar comunitario.. c) solicitando una autorización de residencia temporal por arraigo familiar.

9. La situación administrativa de los estudiantes extranjeros se documenta con una autorización de: a) Estancia por estudios. b) Residencia por estudios. c) Estancia y trabajo por estudios.

10. De acuerdo con la respuesta a la pregunta anterior, esa autorización: a) Prohíbe al estudiante la realización de actividades laborales retribuidas. b) Autoriza al estudiante la realización de una actividad laboral por cuenta ajena o cuenta propia siempre que no afecte a los estudios. c) Autoriza al estudiante la realización de actividades laborales sin condiciones.

11. El hijo nacido en España de extranjero residente en situación administrativa regular: a) Adquiere la misma autorización de la que es titular su progenitor. b) Adquiere la nacionalidad española por opción. c) Adquiere la nacionalidad española por nacimiento en España si su progenitor tiene residencia de larga duración.

12. La autorización de desplazamiento temporal de menores extranjeros a España dentro de los programas humanitarios tiene una duración máxima de: a) 30 días. b) 60 días. c) 90 días.

13. La autorización de residencia por circunstancias excepcionales para menores extranjeros extutelados que alcanzan la mayoría de edad y no pueden ser retornados a su país de origen: a) No les habilita a trabajar en España. b) Les permite trabajar en España. c) La posibilidad de trabajar o no depende de la legislación de cada Comunidad Autónoma.

14. Con carácter general, los extranjeros que acrediten haber residido legalmente y de forma continuada en el territorio español durante __________ tiene derecho a solicitar una autorización de residencia de larga duración. a) 2 años. b) 3 años. c) 5 años.

15. En la residencia de larga duración-UE si el titular de una tarjeta azul UE expedida en otro Estado miembro se traslada a España, el periodo de residencia para obtener la residencia de larga duración se reduce a ______ : a) 2 años. b) 3 años. c) 1 año.

16. De las siguientes situaciones cuál daría lugar a una infracción leve: a) estar en situación de irregularidad en el territorio por no haber conseguido renovar la previa autorización. b) estar trabajando sin autorización administrativa. c) no haber comunicado el cambio de domicilio.

17. De las siguientes situaciones cuál daría lugar a una infracción grave: a) estar en situación de irregularidad en el territorio por no haber conseguido renovar la autorización de residencia. b) participar en actividades contrarias a la seguridad nacional o que pueden perjudicar las relaciones de España con otros países. c) no haber comunicado el cambio de domicilio.

18. De las siguientes situaciones cuál daría lugar a una infracción muy grave: a) estar en situación de irregularidad en el territorio por no haber conseguido renovar la previa autorización. b) participar en actividades contrarias a la seguridad nacional o que pueden perjudicar las relaciones de España con otros países. c) no haber comunicado el cambio de domicilio.

19. En el procedimiento administrativo ordinario, procede dictar una resolución de expulsión: a) En general cuando se trata de infracciones graves o muy graves. b) Siempre en relación con las infracciones leves. c) En todos los casos de infracciones del orden social.

20. En el procedimiento administrativo preferente, procede dictar una resolución de expulsión: a) Siempre en relación con las infracciones leves. b) En todos los casos de infracciones del orden social. c) En los casos de infracciones graves o muy graves vinculadas por lo general a situaciones de riesgo para el orden público, seguridad pública o seguridad nacional.

21. La autorización de residencia temporal por razón de arraigo laboral se podrá conceder a ciudadanos extranjeros: a) Que se hallen irregularmente en España en el momento de la solicitud y acrediten haber tenido relaciones laborales durante un mínimo de seis meses, entre otros requisitos. b) Que se hallen en España en situación regular en el momento de la solicitud y acrediten haber trabajado de forma irregular durante al menos seis meses. c) Que acrediten tener vínculos familiares con otros residentes y acrediten haber tenido relaciones laborales durante al menos seis meses con un contrato y dado de alta en la seguridad social.

22. La autorización concedida por arraigo laboral tendrá una vigencia de: a) Dos años y a su término podrá solicitar la residencia de larga duración. b) Dos años y a su término podrá solicitarse una autorización de residencia y trabajo. c) Un año y a su término se podrá solicitar autorización de residencia o una autorización de residencia y trabajo.

23. En el arraigo familiar cuando se trate de padre o madre, o tutor de un menor de nacionalidad española, o se trate de persona que presta apoyo a una persona española con discapacidad, la autorización de residencia temporal: a) tendrá una vigencia de dos años y no habilita a trabajar. b) tendrá una vigencia de un año y habilita a trabajar por cuenta ajena. c) tendrá una vigencia de cinco años y habilita a trabajar por cuenta ajena y por cuenta propia.

24. La autorización de residencia temporal por arraigo social se puede conceder a extranjeros que se hallen España: a) Durante un periodo mínimo de tres años y cuenten con contrato o contratos de trabajo y, o bien tengan vínculos familiares en España o estén integrados socialmente. b) Durante un periodo mínimo de dos años siendo indiferente los vínculos familiares. c) Durante un periodo mínimo de dos años y cuenten con contrato o contratos de trabajo y, o bien tengan vínculos familiares en España o estén integrados socialmente.

25. La autorización de residencia temporal para la formación se podrá conceder a extranjeros que se hallen en España y hayan permanecido de forma continuada durante: a) Tres años y les permite acceder a una autorización para realizar una formación. b) Dos años y les permite acceder a una autorización para realizar una formación. c) Doce meses y les permite acceder a una autorización para realizar una formación.

Denunciar Test