Tema 2: Exploración
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2: Exploración Descripción: Neuropsicología USAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es una diferencia fundamental entre el síntoma neurológico y el neuropsicológico?. A) El síntoma neurológico no se puede localizar en el cerebro. B) El síntoma neuropsicológico tiene siempre localización en el cerebelo. C) El síntoma neurológico tiene una localización predecible, mientras que el neuropsicológico depende de sistemas funcionales. D) Ambos se localizan exactamente igual. 2. ¿Qué aspecto NO se observa comúnmente durante la evaluación observacional del paciente?. A) Higiene y vestimenta. B) Si el paciente acude solo o acompañado. C) La estructura cerebral exacta afectada. D) Alteraciones del lenguaje y motoras. 3. ¿Por qué es importante preguntar antecedentes médicos como si el paciente es diabético?. A) Porque se sospecha siempre de enfermedad cardiovascular. B) Porque todos los pacientes diabéticos presentan demencia. C) Porque los antecedentes médicos pueden influir en los síntomas neuropsicológicos. D) Porque la diabetes impide la realización de pruebas cognitivas. 4. ¿Cuál de los siguientes pares craneales NO nace en el tronco encefálico?. A) III. B) I. C) VI. D) VIII. 5. ¿Qué reflejo valora el efecto de luz en el ojo contrario al que se estimula?. A) Reflejo corneal. B) Reflejo fotomotor. C) Reflejo consensual. D) Reflejo maseterino. 6. ¿Qué prueba se usa para evaluar si hay ptosis palpebral en la exploración de los pares III, IV y VI?. A) Fondo de ojo. B) Observación de la hendidura palpebral. C) Reflejo corneal. D) Prueba de Rinne. 7. ¿Qué par craneal se explora mediante la prueba de Rinne y Weber?. A) V. B) VIII. C) IX. D) II. 8. ¿Qué indicaría una tendencia patológica a cerrar la mano ante el reflejo de grasping?. A) Afectación del nervio radial. B) Lesión frontal contralateral. C) Lesión en la médula espinal. D) Epilepsia. 9. ¿Qué vía es responsable del movimiento voluntario y se cruza en el bulbo raquídeo?. A) Vía extrapiramidal. B) Vía piramidal. C) Vía sensitiva. D) Vía auditiva. 10. ¿Cómo se denomina la rigidez característica de la enfermedad de Parkinson al realizar movimientos rápidos?. A) Espasticidad progresiva. B) Hipotonía voluntaria. C) Rigidez acinética. D) Espasticidad inversa. 11. ¿Qué valora la maniobra de Mingazzini?. A) La sensibilidad vibratoria de los miembros. B) El tono muscular al caminar. C) La claudicación de un miembro superior. D) La fuerza muscular manteniendo los miembros elevados. 12. ¿Qué diferencia hay entre reflejo monosináptico y polisináptico?. A) El monosináptico depende del bulbo raquídeo, el polisináptico no. B) El reflejo polisináptico puede anularse voluntariamente; el monosináptico no. C) El polisináptico solo aparece en traumatismos. D) No existe diferencia fisiológica entre ambos. 13. ¿Qué técnica se utiliza para explorar la sensibilidad vibratoria?. A) Compás de Weber. B) Algodón sobre la piel. C) Diapasón de 128 Hz sobre superficie ósea. D) Prueba de Rinne. 14. ¿Qué exploración consiste en identificar letras o formas escritas sobre la piel con los ojos cerrados?. A) Asterognosia. B) Epicrítica. C) Grafoestesia. D) Disestesia. 15. ¿Cuál es la diferencia principal entre sensibilidad protopática y epicrítica?. A) La protopática es específica y fina; la epicrítica es gruesa. B) La epicrítica incluye tacto discriminativo y vibración; la protopática, dolor y temperatura. C) La epicrítica se valora con diapasón; la protopática, nunca. D) La protopática es consciente; la epicrítica, inconsciente. 16. ¿Qué indica una extensión del dedo gordo al explorar el reflejo plantar?. A) Respuesta normal. B) Lesión de motoneurona superior. C) Atrofia muscular. D) Afectación del nervio ciático. 17. ¿Cuál de los siguientes es un reflejo de liberación frontal?. A) Reflejo cutáneo plantar. B) Reflejo maseterino. C) Reflejo glabelar. D) Reflejo consensual. 18. ¿Qué ocurre en el reflejo de hociqueo y qué indica?. A) El paciente lame su labio; indica afasia. B) El paciente mueve la lengua lateralmente; indica disartria. C) El paciente protruye los labios al estímulo; indica lesión cerebral difusa. D) El paciente cierra los ojos; indica espasticidad. 19. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo clásico de prueba para evaluar coordinación cerebelosa?. A) Prueba de Weber. B) Prueba dedo-nariz. C) Reflejo glabelar. D) Marcha de talones. 20. ¿Qué trastorno se caracteriza por movimientos descoordinados, irregulares e inseguros?. A) Dismetría. B) Disdiadococinesia. C) Disinergia. D) Temblor intencional. 21. ¿Qué es la disdiadococinesia y cómo se evalúa?. A) Incapacidad para caminar en línea recta; se evalúa con la prueba de Romberg. B) Dificultad para realizar movimientos alternantes rápidos; se evalúa con pronosupinación de manos. C) Temblor al alcanzar un objeto; se evalúa con prueba de talón-rodilla. D) Pérdida de fuerza muscular; se evalúa con maniobra de Mingazzini. 22. ¿Qué prueba se usa para valorar movimientos alternantes rápidos?. A) Prueba de Romberg. B) Prueba de pronosupinación. C) Prueba de Rinne. D) Prueba de Mingazzini. 23. ¿Cuál de las siguientes es una característica típica de la marcha parkinsoniana?. A) Grandes zancadas y marcha tambaleante. B) Falta de braceo, pasos cortos y dificultad para girar. C) Caminar en puntillas con brazos rígidos. D) Arrastrar ambas piernas en tijera. 24. ¿Qué tipo de ataxia se sospecha si la pérdida de equilibrio ocurre con los ojos cerrados, pero no con los abiertos en la prueba de Romberg?. A) Ataxia cerebelosa. B) Ataxia postural. C) Ataxia sensitiva (propioceptiva). D) Ataxia vestibular. 25. ¿Qué caracteriza la marcha apráxica?. A) Caminar en tándem con pasos pequeños. B) Marcha tambaleante hacia los lados como si estuviera ebrio. C) Dificultad para iniciar la marcha y titubeo en la colocación de los pies. D) Caída súbita por pérdida del tono muscular. 26. ¿Qué evalúa la prueba de Unterberg?. A) Coordinación ojo-mano. B) Dirección de la marcha con ojos cerrados. C) Tono muscular en bipedestación. D) Reflejo de equilibrio en decúbito. 27. ¿Qué tipo de temblor aparece al intentar realizar una acción, como alcanzar un vaso?. A) Temblor de reposo. B) Temblor postural. C) Temblor esencial. D) Temblor intencional. 28. ¿Qué prueba se utiliza para evaluar la precisión en el movimiento hacia una estructura del cuerpo?. A) Prueba de talón-rodilla. B) Prueba dedo-dedo. C) Prueba dedo-nariz. D) Prueba de Mingazzini. |