Tema 2 GIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 GIA Descripción: camion 2.3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-El primer trimestre de embarazo está comprendido entre las semanas: A-1 a 15. B-1 a 14. C-1 a 13. 2-El segundo trimestre de embarazo está comprendido entre las semanas: A-1 a 13. B-14 a 27. C-28 a 40/42. 3-Señala la respuesta correcta sobre las siguientes afirmaciones: A-Todas son correctas. B-Un 90% de los Rn inician su alimentación con LM. C-Aproximadamente 1 de cada 10 mujeres padece depresión post parto. D-La metrorragia no es un sangrado propio del ciclo menstrual. 4-Hemorragia que se produce exclusivamente en la mujer, de origen uterino que se produce fuera del periodo menstrual: A-Hematuria. B-Hematemesis. C-Todas son correctas. D-Metrorragia. 5-Señala la respuesta incorrecta sobre la metrorragia: A-Es uno de los motivos de consulta frecuente en gestantes. B-Su fisiopatología siempre está involucrada con sangrados ováricos. C-Existen diferentes tipos de metrorragias. D-A partir del segundo trimestre, los sangrados, suelen ser más relevantes que durante el primer trimestre. 6-Interrupción de la gestación antes de que el feto sea viable, es decir antes de la semana 22 de gestación o cuando el mismo pesa menos de 500 kg: A-Embarazo ectópico. B-Embarazo ectópico hemorrágico. C-Aborto espontaneo. D-Enfermedad trofoblastica gestacional. 7-Entre las causas ovulares de un aborto espontaneo, no encontramos: A-Alteraciones morfológicas. B-Alteraciones genéticas. C-Alteraciones estructurales. D-Alteraciones del trofoblasto. 8-Capa delgada de células que ayuda a un embrión en desarrollo a adherirse a la pared del útero, protege el embrión y forma parte de la placenta: A-Miometrio. B-Útero. C-Cérvix. D-Trofoblasto. 9-Señala la respuesta correcta sobre la temática del aborto espontaneo: A-Entre las enfermedades maternas sistemicas que pueden favorecer un aborto espontaneo, no encontramos la DM pero si las infecciones graves. B-La DM es una de las causas etiologícas del aumento de posibilidades de aborto espontaneo. C-Una mujer con epilepsia no debe asesorarse como recomendación, antes de iniciar una gestación. D-Las causas extrinsecas de las diferentes etiologias del aborto espontaneo son causas como por ejemplo un infarto agudo de miocardio. 10-Entre el síndrome de amenaza de aborto, no encontramos: A-Hemorragia leve o moderada. B-Dolor en el hipogastrio y latido fetal. C-Cérvix abierto. D-Aumento de B-hcG. 11-Entre las formas clínicas del aborto en curso, no encontramos: A-Latido fetal arrítmico. B-Cérvix abierto. C-Falta de actividad fetal. D-Ausencia de latido fetal. 12-Cuadro en el que observamos persistencia de pérdida hemática genital, con presencia de contracciones, cérvix aún abierto y que la ecografía muestra la persistencia de restos uterinos, puede ser: A-Aborto en curso. B-Aborto incompleto. C-Aborto diferido. D-AVC ovular. 13-Entra las diferentes clasificaciones de aborto, aquel que es asintomatico, y que no corresponde el saco con la edad gestacional es: A-Aborto en curso. B-Aborto incompleto. C-Aborto diferido. D-AVC ovular. 14-Señala la respuesta correcta sobre la confirmación de un aborto diferido: A-Nunca debería confirmarse mediante detección de gonadotropinas. B-Los estrógenos son el punto de inflexión diagnóstica. C-Deberia confirmarse mediante eco abdominal y determinación de gonadotropinas. D-Todas son correctas. 15-El tratamiento inicial y general de la amenaza de aborto es: A-Deporte moderado. B-Dieta. C-Reposo. D-Todas son correctas. 16-Actualmente no todos los abortos tienen indicación de evacuación uterina. Los abortos que si lo contemplan son los que no cursan con: A-Hemorragia persistente. B-Dislalia. C-Inestabilidad hemodinámica. D-Evidencia de infección del contenido uterino. 17-Entre las alternativas a la evacuación quirurgica del aborto espontaneo, observamos el tratamiento médico del aborto y la conducta espectante. Uno de los medicamentos utilizados es el misoprostol, y este se presenta en diferentes preparaciones, entre la que nunca ofreceremos para inducir al parto de una gestación en curso, ya que dicha presentación es utilizada para abortar, es: A-Misoprostol de 25 mg. B-Misoprostol de 200 mg. 18-Señala la respuesta que no indica una contraindicación del uso de misoprostol: A-Glaucoma. B-Asma. C-Arritmia. 19-Señala uno de los requisitos para ofrecer la conducta expectante de una gestante que tiene que evacuar en un proceso de aborto: A-Tener un hospital a menos de 25 km de su casa. B-Tener acceso a urgencias sanitarias las 24 horas del día. C-Todas son correctas. D-Contar con un especialista en un rango de menos de 100 km desde su casa. 20-En la gestante que aborta, con RH sanguíneo (-), deberá aplicarse la profilaxis mediante anti-D, en cuál de los siguientes casos: A-Aborto hasta las 12 semanas cuando se ha tratado de forma quirurgica. B-Aborto espontaneo hasta las 12 semanas con gran sangrado. C-Embarazo ectópico. D-Todas son correctas. 21-Señala las pruebas que no deberían realizarse las gestantes que han cursado varios abortos consecutivos: A-Control de troponinas. B-Anomalías ovulatorias. C-Estudios endometriales. D-Controles de presión arterial. 22-Aborto de repetición es aquel que cumple con cual de los siguientes requisitos: A-Antecedentes de dos o mas abortos espontaneos consecutivos. B-Antecedentes de dos o mas abortos con al menos un embarazo satisfactorio entre medio. 23-Gestación en la que el blastocisto se implanta y desarrolla fuera de la cavidad, endometrial, comúnmente en la trompa de falopio: A-Embarazo fisiológico. B-Embarazo del Vendrell. C-Embarazo con comorbilidad. D-Embarazo ectópico. 24-Situación que puede llegar a producir una mola o un tumor trofoblástico gestacional: A-Embarazo ectópico. B-Embarazo distópico. C-Embarazo físico. D-Enfermedad trofoblastica gestacional. 25-Entre la etiología de la enfermedad trofoblástica gestacional, no se conocen causas relacionadas con: A-Infecciosas. B-Portadora anterior de DIU. C-Gestación mediante técnicas de reproducción asistida. D-Diabetes gestacional. 26-Señala la respuesta correcta, sobre las siguientes afirmaciones del 2o y 3er trimestre del embarazo: A-Las metrorragias en estas etapas suelen tener un pronóstico fetal desfavorable. B-Las metrorragias en el 2o y 3er trimestre de gestación afectan a un 50 % de las mujeres. C-Los sangrados en estas etapas no se suelen asociar a sangrados vaginales entre otros. D-Todas son correctas. 27-Entre las diferentes etiologías de las metrorragias del segundo y tercer trimestre,no encontramos: A-Origen metabólicos. B-Origen útero placentario. C-Origen cervical. D-Origen vaginal. 28-Situación de inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior, por delante de la presentación fetal. Su posición normal sería detrás no delante: A-Rotura uterina. B-Placenta previa. C-Desprendimiento de placenta. D-Todas son correctas. 29-En el tercer trimestre el segmento se elonga, si hay presencia de placenta previa, favorece el sangrado durante esta etapa. A-Si. B-No. 30-Entre los factores maternos asociados de la placenta previa, no encontramos: A-Melanomas. B-Cicatrices uterinas. C-Mayor de 35 años, la gestante. D-Multiparidad. 31-Entre los factores ovulares de la placenta previa, encontramos: A-Embarazos normales. B-Embarazos fisiológicos. C-Embarazos gemelares. D-Todas son correctas. 32-En casos de PP(placenta previa), no estará indicado: A-Reposo absoluto. B-Baja laboral al instante. C-Sexo leve. D-Coger peso. 33-Entre la clínica de PP no encontramos: A-Sangrado oscuro. B-Sangrado rojo brillante. C-Sangrado en el 80/90% de las gestantes con este problema. 34-Señala la respuesta correcta sobre las generalidades del dx de la PP: A-Se debe palpar mediante tacto vaginal. B-La hemodinamia debe ser siempre evaluada. C-Si la PP es asintomática debe precisar siempre de ingreso hospitalario. D-Puede valorarse mediante análisis de sangre. 35-Si una paciente con PP, sufre una metrorragia severa: A-Se deberá interrumpir la gestación si esta ha superado la semana 22. B-Se deberá interrumpir la gestación independientemente del resto de factores. C-Se deberá interrumpir el embarazo cuando comience el trabajo de parto. D-Todas son correctas. 36-Entre los riesgos asociados al feto, no se asocian durante la gestación con PP: A-Shock hipovolémico. B-Prematuridad. C-Sufrimiento fetal. D-Todas son incorrectas. 37-Adherencia patológica de la placenta a su sitio de inserción. Es una complicación que se puede padecer en el momento que debería desprenderse la placenta, ya que esta misma no lo hace: A-Accretismo organico. B-Acretismo ovular. C-Acretismo placentario. D-Acretismo singular. 38-Entre los riesgos del acretismo placentario, encontramos: A-Todas son correctas. B-Metrorragia preparto. C-Histerectomía obstétrica. D-Ovogénesis inducida errónea. 39-Separación total o parcial de la placenta, después de las 20 semanas y antes de la expulsión completa del feto: A-Placenta previa. B-Acretismo placentario. C-Desprendimiento de placenta. D-Gastro Enteritis necrótica. 40-La morbimortalidad de los casos de desprendimiento de placenta viene dada por: A-Shock cardiogenico. B-Shock anafiláctico. C-Shock hipovolémico. D-Todas son correctas. 41-El desprendimiento de placenta, puede verse solamente mediante juicio clínico: A-Si. B-No. C-En ocasiones se puede observar mediante ecografia abdominal. 42-Entre los factores del desprendimiento prematuro de la placenta, no encontramos: A-Mujeres > de 35 años. B-Multiparidad. C-HTA crónica. D-Abstinencia total al tabaco desde siempre. 43-El sangrado en casos de desprendimiento de placenta es: A-Rojo muy brillante. B-Rojo azulado. C-Oscuro. D-Rosa. 44-En caso de desprendimiento de placenta es muy valioso el uso de ecografía: A-Para el dx. B-Para el bienestar de la madre. C-Para valorar la vitalidad fetal. D-Todas son correctas. 45-En el grado I de desprendimiento de placenta, encontraremos: A-Hemorragia escasa. B-Si hay hemorragia será entre 100 y 500 ml. C-El estado materno y fetal bueno. D-Todas son correctas. 46-Caso de DP en el que la madre puede llegar a perder hasta 3 L, y el feto estará muerto es: A-Grado I. B-Grado II. C-Grado III. D-Grado IV. 47-Entre las acciones a seguir durante el procedimiento del tratamiento del desprendimiento de placenta, está totalmente contraindicado: A-Lo principal es lo oportuno de tratamiento. B-Aplicación de acenocumarol VO lo antes posible. C-Tener presente que es un cuadro evolutivo. D-La vitalidad fetal marca la conducta a seguir. 48-En cuál de los siguientes casos el curso de inicio no será brusco: A-Rotura de vasa previa. B-Placenta previa. C-Desprendimiento de placenta. D-Rotura uterina. 49-En cuál de los siguientes casos la hemorragia no será ni escasa ni inexistente: A-Rotura de vasa previa y placenta previa. B-Desprendimiento de placenta. C-Rotura uterina. D-Todas son correctas. 50-En cuál de los siguientes casos no habrá dolor: A-Rotura de vasa previa. B-Placenta previa. C-Las respuestas A y B no tendrán dolor. D-Desprendimiento de placenta. 51-Situación que corresponde a la rotura de los vasos umbilicales que cursan a través de las membranas fetales: A-Rotura de vasa previa. B-Placenta previa. C-Desprendimiento de placenta. D-Rotura uterina. 52-En cuál de los siguientes casos se producirán contracciones uterinas: A-Rotura de vasa previa. B-Placenta previa. C-Desprendimiento de placenta. D-Rotura uterina. 53-En cuál de los siguientes casos será prácticamente imposible aplicar las maniobras de Leopold, o será muy difícil: A-Rotura de vasa previa. B-Placenta previa. C-Desprendimiento de placenta. D-IAM. 54-Señala la respuesta correcta sobre la rotura uterina: A-Se suele producir durante el parto. B-Suele pasar en pacientes con cicatrices uterinas. C-En raras ocasiones ocurre antes del trabajo de parto. D-Todas son correctas. 55-Señala la respuesta correcta sobre la clínica de la rotura uterina: A-Hay metrorragia leve o incluso moderada. B-Todas son correctas. C-No hay afectación de la dinámica uterina. D-Hay compromiso fetal desproporcionado. 57-Entre las siguientes clasificaciones de placenta previa, en cuál de ellos se intenta que el parto sea vía vaginal: A-PP oclusiva total. B-PP oclusiva parcial. C-PP marginal. D-PP Inserción baja. |