option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 Investigación sociosanitaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 Investigación sociosanitaria

Descripción:
IA UCAM

Fecha de Creación: 2025/05/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la primera fase en el proceso de investigación educativa?. A) Fase de difusión. B) Fase conceptual. C) Fase analítica. D) Fase empírica.

2. ¿De dónde suelen surgir los temas de investigación?. A) De modas académicas. B) De la literatura sin conexión con la realidad. C) De la realidad que nos rodea y de nuestras inquietudes. D) De teorías no comprobadas.

3. La delimitación de la pregunta de investigación debe centrarse en: A) Convertir una idea en un problema investigable y concreto. B) Redactar preguntas muy amplias y generales. C) Copiar preguntas de investigaciones anteriores. D) Evitar problemas no resueltos.

4. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para formular una buena pregunta de investigación?. A) Actualidad y novedad. B) Viabilidad. C) Subjetividad. D) Pertinencia.

5. ¿Qué significa realizar una revisión de la literatura científica?. A) Consultar únicamente fuentes de internet sin criterios. B) Buscar, seleccionar y analizar información ya existente sobre el tema. C) Leer únicamente revistas populares. D) Consultar solo libros de texto.

6. El marco teórico en una investigación se utiliza para: A) Suprimir teorías pasadas. B) Fundamentar hipótesis, analizar teorías y definir el estado de la cuestión. C) Eliminar la revisión bibliográfica. D) Redactar la introducción del informe.

7. ¿Qué es una hipótesis en investigación educativa?. A) Una suposición sin base científica. B) Un enunciado sujeto a comprobación empírica que relaciona variables. C) Una teoría ya demostrada. D) Un juicio de valor.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a las características de una buena hipótesis?. A) Referirse a situaciones empíricas. B) Formularse en términos claros y precisos. C) Basarse en juicios de valor. D) Fundarse en un cuerpo teórico.

9. Los objetivos específicos en una investigación son: A) Opcionales. B) Tan amplios como el objetivo general. C) Declaraciones concretas que explican el objetivo general. D) Exclusivos para proyectos cuantitativos.

10. La fase de diseño busca responder a la pregunta: A) ¿Por qué investigamos?. B) ¿Cómo se va a llevar a cabo el estudio?. C) ¿Quién va a financiar el proyecto?. D) ¿En qué parte se publicará el estudio?.

11. Durante la fase de diseño, el investigador debe decidir: A) Solo el lugar donde se aplicará el estudio. B) El diseño, la metodología y las técnicas para recoger información. C) Qué publicaciones utilizará para difundir los resultados. D) Solo los objetivos del estudio.

12. La fase empírica consiste en: A) Divulgar los resultados. B) Redactar el informe de la investigación. C) Recoger la información con las herramientas definidas en la fase de diseño. D) Formular nuevas hipótesis.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A) Los datos de estudios cualitativos y cuantitativos son iguales. B) En la metodología cualitativa no se usan entrevistas. C) Las técnicas e instrumentos varían según la metodología utilizada. D) Siempre se deben emplear cuestionarios.

14. La fase analítica en el proceso de investigación educativa tiene como objetivo: A) Redactar la bibliografía. B) Analizar los datos para contestar a la pregunta de investigación. C) Publicar directamente los resultados sin análisis. D) Recolectar los datos.

15. La fase de difusión busca principalmente: A) Clasificar los resultados internamente. B) Mantener en secreto los resultados. C) Compartir y dar a conocer el conocimiento generado. D) Realizar únicamente publicaciones científicas.

16. ¿Cuál de las siguientes NO es una razón para difundir los resultados de la investigación?. A) Ampliar el conocimiento. B) Mejorar la práctica profesional. C) Evitar que otros investigadores accedan a la información. D) Favorecer la evolución de la profesión.

17. ¿Qué formato suele tener la presentación final de una investigación para su difusión?. A) Una hipótesis extendida. B) Un resumen narrativo sin estructura. C) Un informe estructurado que resume todo el proceso. D) Un listado de referencias sin datos de resultados.

18. ¿Qué ámbito de difusión se centra en congresos, revistas y tesis doctorales?. A) Difusión científica. B) Difusión académica. C) Difusión personal. D) Difusión comercial.

19. La difusión científica se caracteriza por: A) Mantener los datos en el aula. B) Publicar en revistas científicas, participar en congresos y tesis. C) Solo enviar resultados por correo electrónico. D) Limitar el acceso a investigadores de la misma universidad.

Denunciar Test