tema 2 modelos de trabajo social con grupos cg
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 2 modelos de trabajo social con grupos cg Descripción: tema 2 modelos de trabajo social con grupos cg |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué implica la norma democrática "El grupo protege el derecho de cada miembro a dar y recibir recursos en el grupo"?. Que los miembros más capacitados deben asumir el liderazgo y orientar a los demás. Que se permite la crítica abierta a los miembros que no participan activamente. Que todos los miembros tienen derecho a contribuir y beneficiarse del grupo sin ser subyugados. Que los miembros pueden elegir libremente si quieren interactuar o no con el resto del grupo. ¿Qué actitud debe adoptar el grupo ante un miembro cuya conducta incomoda o molesta, según la perspectiva humanista?. Reforzar la cohesión excluyendo al miembro que genera tensión. Tolerar pasivamente su conducta hasta que se aísle. Buscar maneras de incluirlo como parte del proceso de aprendizaje grupal. Confrontarlo públicamente para que rectifique o abandone. ¿Por qué es importante que el trabajador social intervenga cuando los miembros callados no participan?. Porque su silencio puede interpretarse como desinterés. Porque su exclusión afecta la libertad de expresión de los demás. Porque la participación es una responsabilidad compartida y su inclusión enriquece el grupo. Porque debe equilibrarse la cantidad de intervenciones de todos los miembros. ¿Qué error puede cometer un trabajador social cuando se centra demasiado en el bienestar emocional individual durante las sesiones?. Minimizar el papel del grupo como entorno de cambio. Disminuir la capacidad de cohesión del grupo al desviar el foco. Reforzar el liderazgo colectivo y no jerárquico. Promover la cooperación espontánea entre los miembros. ¿Qué relación establece el texto entre la libertad de expresión y la presión del grupo?. La presión grupal puede coaccionar la expresión libre y provocar conformismo. La libertad de expresión siempre está garantizada si se respetan los turnos. Cuanta más presión haya, mayor será la auto-revelación. El silencio grupal valida automáticamente las ideas dominantes. ¿Cuál es el enfoque correcto del trabajador cuando un miembro se auto-revela intensamente en etapas tempranas del grupo?. Permitirle expresarse libremente como forma de catarsis. Silenciarlo para no incomodar al resto. Ignorar su intervención hasta que el grupo esté preparado. Moderar la expresión y redirigirla hacia temas grupales comunes. ¿Qué ocurre cuando un grupo no examina sus criterios de pertenencia y exclusión?. Se corre el riesgo de reproducir prejuicios sociales y excluir de forma injusta. Se fortalece la cohesión entre miembros similares. Se evita el conflicto interno sobre la inclusión. Se refuerza la claridad del objetivo grupal. ¿Qué propósito cumple la expresión abierta de críticas hacia el trabajador dentro del grupo?. Permitir el cuestionamiento de la autoridad institucional. Debilitar el control del profesional sobre el grupo. Crear un espacio de evaluación continua. Fomentar autonomía, desmitificar la figura del trabajador y fortalecer relaciones auténticas. ¿Qué representa la programación colaborativa más allá de las sesiones grupales?. Un mecanismo para formalizar las tareas asignadas. Una oportunidad para extender el apoyo mutuo y reforzar roles activos. Una obligación de continuidad supervisada por el trabajador. Una estrategia para descentralizar el liderazgo profesional. ¿Cuál es uno de los riesgos del uso rígido de normas grupales fuera del entorno del grupo?. Fomentar la internalización de valores compartidos. Convertir la cohesión grupal en una forma de control autoritario. Generar sentido de pertenencia sostenido. Consolidar la identidad del grupo como red de apoyo. ¿Cuál es una estrategia del trabajador social para proteger la diversidad dentro del grupo?. Neutralizar las opiniones minoritarias para evitar conflicto. Promover la curiosidad y el diálogo activo sobre las diferencias. Adaptar los valores democráticos a las creencias mayoritarias. Evitar que las diferencias interfieran con los objetivos del grupo. |