option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 música

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 música

Descripción:
Temario segundo de historia de la música UCO

Fecha de Creación: 2024/06/15

Categoría: Personal

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los restos conservados de la música griega antigua forman el corpus más extenso de música “interpretable” de la Antigüedad. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes etapas de la periodización de la historia de la Grecia antigua es más reciente?. Época arcaica. Época clásica. Época helenística. Época oscura.

¿En qué etapa se desarrolla de forma definitiva la teoría musical griega y la notación musical?. En la época arcaica. En la época clásica. En la época helenística. En la época oscura.

¿Cómo se llamaban los cantos dedicados a Apolo?. Ditirambo. Himeneo. Peán. Treno.

¿Cómo se llamaban los cantos dedicados a Dioniso?. Ditirambo. Himeneo. Peán. Treno.

¿Cómo se llamaban los cantos nupciales?. Ditirambo. Himeneo. Peán. Treno.

¿Cómo se llamaban los cantos fúnebres?. Ditirambo. Himeneo. Peán. Treno.

En el pensamiento de la antigua Grecia, la música: Era una actividad fundamental en la educación de niños y jóvenes, al contrario que la gimnasia. Era una actividad fundamental en la educación de niños y jóvenes, al igual que la gimnasia. Era una actividad poco relevante en la educación de niños y jóvenes, al contrario que la gimnasia. Era una actividad poco relevante en la educación de niños y jóvenes, al igual que la gimnasia.

Los tres intervalos básicos de la música griega: Correspondían a tres proporciones simples. Eran la segunda, la cuarta y la quinta. Eran la segunda, la quinta y la octava. Eran la tercera, la sexta y la octava.

Si una cuerda tocada al aire produce una nota determinada, si se pulsa en su centro y se hace vibrar la mitad de la cuerda, sonará su: Segunda. Cuarta. Quinta. Octava.

En el pensamiento de la antigua Grecia, la música: Se consideró parte de la astronomía. Se consideró parte de las matemáticas. Se excluyó del Quadrivium. Se incluyó en el Trivium.

La creencia en que los astros, en su movimiento a través del espacio, producían sonidos que se combinan para formar música se conoce como: La armonía de las esferas. La melodía de las esferas. La teoría del ethos. La tetraktys.

La idea de que la música podía modelar el comportamiento de una persona se conoce como: La armonía de las esferas. La melodía de las esferas. La teoría del ethos. La tetraktys.

¿Quién desarrolló la teoría del ethos en el s. V a. C.?. Aristóteles. Damón. Pitágoras. Platón.

Un conjunto de cuatro notas con distancia de cuarta justa entre las notas extremas es: El sistema perfecto mayor. Un intervalo. Un sistema. Un tetracordo.

La unión de varios tetracordos del mismo género es: Un enarmónico. Un intervalo. Un sistema. Un tetracordo.

¿Cuántas especies de octava había?. Tres. Cuatro. Siete. Ocho.

¿Cuándo apareció, aproximadamente, la notación musical en la antigua Grecia?. Siglo XIII a. C. Siglo VI a. C. Siglo III a. C. Siglo III d. C.

El instrumento que consta de un caparazón de tortuga, cuernos de cabra, 7 cuerdas y cuya invención se atribuye a Hermes es: Aulós. Buccina. Cítara. Lira.

La lira estaba asociada al culto a: Apolo. Dioniso. Hermes. Phorbeia.

El instrumento principal de viento en la antigua Grecia es: Aulós. Buccina. Cítara. Lira.

El aulós estaba asociado al culto a: Apolo. Dioniso. Hermes. Phorbeia.

La cítara: Era una especie de lira de mayor tamaño. Era una especie de lira de menor tamaño. Está asociada al culto a Dioniso. Está asociada al culto a Hermes.

¿Qué nombre recibe la versión romana del aulós?. Tibia. Tíbines. Tuba. Buccina.

¿Cómo se llamó, en la antigua Roma, a la trompeta recta y de gran longitud?. Buccina. Cornu. Tibia. Tuba.

¿Cómo se llamó, en la antigua Roma, a la trompa circular con forma de G?. Cítara. Cornu. Tibia. Tuba.

Denunciar Test