option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2. LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PUBLICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2. LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PUBLICO

Descripción:
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO - CCJJAAPP

Fecha de Creación: 2023/08/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 52

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la solución propuesta desde un planteamiento liberal para la asignación de recursos?. a) Intervención estatal en todos los aspectos económicos. b) Dejar que la acción individual se exprese libremente en el mercado. c) Prohibir la producción de ciertos bienes y servicios. d) Establecer un monopolio estatal en todos los sectores.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la economía positiva y la economía normativa?. a) La economía positiva se enfoca en describir la realidad, mientras que la economía normativa se enfoca en ofrecer posibles cambios. b) La economía positiva se basa en juicios de valor, mientras que la economía normativa se basa en hechos concretos. c) La economía positiva se enfoca en el bienestar individual, mientras que la economía normativa se enfoca en el bienestar colectivo. d) La economía positiva se enfoca en ofrecer posibles cambios, mientras que la economía normativa se enfoca en describir la realidad .

¿Qué tipo de problemas económicos se ocupan de qué bienes deben producirse y cómo hacerlo?. a) Problemas de Estabilidad Económica. b) Problemas de Crecimiento. c) Problemas de Distribución. d) Problemas de Asignación de Recursos.

Si el mercado no resuelve adecuadamente algunos problemas de la economía, entonces deberemos aceptar que el Estado adquiera un mayor protagonismo, como garante del interés general. Esta afirmación se corresponde con: a) Visión económica. b) Visión liberal. c) Visión intervencionista. d) Visión social.

¿Qué función principal tiene el Estado según ambas visiones, liberal e intervencionista?. a) Buscar el beneficio individual de los ciudadanos. b) Actuar para alcanzar el bien común. c) Regular el mercado de manera estricta. d) Minimizar la intervención en la economía.

¿Cuáles son los problemas económicos que atañen a la cuestión de cómo aumentar, a lo largo del tiempo, el total de los bienes disponibles para satisfacer las necesidades de la población?. a) Problemas de Asignación de Recursos. b) Problemas de Distribución. c) Problemas de Estabilidad Económica. d) Problemas de Crecimiento.

¿Qué tipo de problemas económicos se refieren a los desequilibrios básicos de la economía del país, como el paro y la inflación?. a) Problemas de Asignación de Recursos. b) Problemas de Distribución. c) Problemas de Estabilidad Económica. d) Problemas de Crecimiento.

¿Qué representan la curva de oferta y la demanda en el equilibrio del mercado?. a) La cantidad y el precio que corresponde a cada bien o servicio. b) La cantidad y el salario de los trabajadores. c) La cantidad y el costo de producción de los bienes. d) La cantidad y la utilidad que obtienen los consumidores.

¿Cuál es uno de los requisitos fundamentales para que el mecanismo de mercado funcione eficientemente según el enfoque liberal?. A) Competencia monopolística en el mercado. B) Rivalidad en el consumo. C) Intervención del Estado. D) Limitación de la oferta de bienes y servicios.

Además de la rivalidad en el consumo, ¿Cuál es el otro requisito importante para que el mecanismo de mercado funcione según el enfoque liberal?. A) Propiedad estatal de todos los recursos. B) Ausencia de empresas privadas. C) Posibilidad de exclusión. D) Igualdad de ingresos para todos los ciudadanos.

¿Qué relación debe mantenerse en equilibrio para garantizar una asignación eficiente de recursos en el mercado?. A) Relación entre la oferta y la demanda. B) Relación entre el gobierno y las empresas. C) Relación entre el coste de producción y el precio de venta. D) Relación entre el trabajo y el capital.

¿Qué papel se atribuye al sector público según el enfoque liberal en relación con la asignación de recursos?. A) El sector público debe controlar todos los aspectos de la asignación de recursos. B) El sector público tiene un papel limitado y debe suministrar bienes y servicios para los cuales no puede existir un mercado. C) El sector público debe establecer precios fijos para todos los bienes y servicios. D) El sector público debe eliminar la competencia en el mercado.

¿Cuál es el resultado deseado en términos de precios y costes en el equilibrio de mercado según el enfoque liberal?. A) Los precios son más altos que los costes de producción. B) Los precios son iguales a los costes marginales de producción. C) Los precios son más bajos que los costes de producción. D) Los precios son fijados por el gobierno.

¿Cuál es el papel principal del Estado según la perspectiva liberal en relación con la asignación de recursos?. a) Producir todos los bienes y servicios de la sociedad. b) Financiar la provisión de bienes públicos puros a través de impuestos. c) Regular todos los aspectos del mercado. d) Controlar la producción de bienes y servicios para garantizar un justo equilibrio.

Señale la incorrecta. Desde una PERSPECTIVA LIBERAL,. a) El único papel que debe cumplir el Estado es el de proveer a la sociedad de los bienes públicos puros. Como éstos son una cantidad relativamente pequeña en el conjunto de toda la producción del país, su función es muy limitada, y de ahí que se le denomine Estado mínimo. b) Como el Estado no puede cobrar un precio por estos bienes, el sector público deberá financiar esas producciones a través de Impuestos. c) El Estado se encarga tanto de la producción de los bienes públicos puros como de su financiar su provisión. d) Todas son correctas.

¿Qué es la teoría de los fallos del mercado?. a) Un enfoque que promueve la intervención estatal en todos los aspectos económicos. b) Un conjunto de circunstancias en las que el mercado no genera resultados eficientes. c) Una teoría que sostiene que los mercados son siempre eficientes. d) Un análisis de la competencia perfecta en el mercado.

¿Cuál es un ejemplo de un fallo del mercado según la Teoría de los Fallos del Mercado?. a) Competencia perfecta en todos los mercados. b) Externalidades positivas que benefician a terceros. c) Información asimétrica en la venta de bienes. d) Óptimo de Pareto alcanzado.

¿Por qué el mercado de competencia imperfecta puede generar una asignación ineficiente de recursos?. a) Porque hay una gran cantidad de empresas compitiendo. b) Porque el mercado es controlado por un monopolio. c) Porque los precios son demasiado bajos en comparación con el coste marginal. d) Porque los consumidores tienen mucha información sobre los productos.

¿Qué es un efecto externo en el contexto de la teoría de los fallos del mercado?. a) Un efecto que beneficia solo a las generaciones futuras. b) Un efecto que afecta solo a los compradores. c) Un efecto que no se refleja en los costes y beneficios individuales. d) Un efecto que no tiene impacto en el mercado.

¿Cuál es un ejemplo de externalidad negativa según la Teoría de los Fallos del Mercado?. a) La educación pública subvencionada por el Estado. b) El consumo de energía solar que beneficia al medio ambiente. c) La contaminación del aire generada por una fábrica. d) La producción de alimentos saludables.

¿Cuál es un ejemplo de información asimétrica en el mercado?. a) Los vendedores y compradores tienen el mismo conocimiento sobre el producto. b) Los compradores tienen más información que los vendedores sobre el producto. c) Los vendedores tienen más información que los compradores sobre el producto. d) La información en el mercado es siempre perfectamente simétrica.

¿Qué tipo de bienes pueden ser considerados "preferentes" en la teoría de los fallos del mercado?. a) Bienes cuya producción está prohibida. b) Bienes que la sociedad valora positivamente y que no todos pueden acceder debido a precios altos. c) Bienes cuya producción no tiene efectos externos. d) Bienes que no son necesarios para la sociedad.

¿Qué sucede cuando el mercado no refleja todos los beneficios para la sociedad o todos los costes de una actividad?. a) Se alcanza el equilibrio de mercado. b) Se produce una externalidad positiva. c) Se alcanza el Óptimo de Pareto. d) Se generan externalidades.

¿Qué función cumple el Estado según una perspectiva intervencionista en la asignación de recursos?. a) Limitarse a proveer bienes públicos puros. b) Dejar que el mercado resuelva todos los problemas de asignación. c) Intervenir solo en mercados de competencia perfecta. d) Intervenir en casos donde el mercado no genera resultados óptimos.

¿Qué es el Óptimo de Pareto?. a) Una situación en la que la sociedad valora positivamente los bienes producidos. b) Una situación en la que se maximiza el bienestar de algunos individuos sin perjudicar a otros. c) Una situación en la que el Estado provee la mayoría de los bienes públicos. d) Una situación en la que el mercado alcanza una competencia perfecta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la curva de oferta es correcta?. a) Representa los bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios. b) Representa el coste marginal de producción del bien estudiado. c) Representa la cantidad de bienes que las empresas están dispuestas a producir a diferentes precios. d) Representa los beneficios para la sociedad de la producción de un bien.

¿Según el enfoque liberal, la distribución adoptada por el mercado se considera?. a) Eficiente y justa. b) Ineficiente e injusta. c) Solo eficiente. d) Solo justa.

¿Cuál es la posición de quienes siguen el análisis de Bates Clark en relación con la distribución de la renta?. a) Considera que la regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es eficiente, como cualquier resultado del mercado, sino que además es justa. b) En condiciones de mercado, se emplea la regla de igualdad entre la retribución obtenida y el valor del producto marginal. c) Una redistribución en favor de los más desfavorecidos puede conducir a un aumento de la producción y renta, de modo que al final todos saldrían ganando. a) y b) son correctas.

Según Bates Clark, ¿Qué relación existe entre el salario y la productividad del trabajador?. a) El salario es igual a la productividad del trabajador. b) El salario es igual al precio del producto. c) El salario es igual a la tasa de inflación. d) No existe relación alguna.

¿Cuál es una de las críticas del enfoque intervencionista hacia la distribución de la renta basada en el mercado?. a) No tiene en cuenta las necesidades de los pobres. b) No considera la distribución inicial de recursos. c) Genera una mayor desigualdad. d) Crea incentivos económicos.

¿Qué argumento se utiliza para justificar una redistribución en favor de los más desfavorecidos?. a) Efecto multiplicador de Kaldor. b) Incentivos económicos. c) Eficiencia del mercado. d) Estabilidad social.

¿Cómo se denomina al fenómeno en el cual un aumento en el gasto o inversión inicial genera una serie de efectos secundarios positivos?. a) Efecto marginal. b) Efecto multiplicador. c) Efecto de redistribución. d) Efecto negativo.

Considera que la regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es eficiente, como cualquier resultado del mercado, sino que además es justa. Esta afirmación se atribuye al economista: a) Bates CLARK. b) Nicolas KALDOR. C) John KEYNES. d) Adam SMITH.

La teoría de fallos del mercado cuenta entre los mismos a los siguientes (señale la no correcta): a) Los mercados de competencia imperfecta. b) Los bienes privados puros. c) La información asimétrica. d) La presencia de externalidades.

La protección judicial sería un ejemplo de: a) Bien público puro. b) Ninguna de las otras opciones es correcta. c) Bien con consumo rival al que no se puede aplicar el principio de exclusión por precio ya que éste no existe en la protección judicial (bien mixto). d) Bien privado con consumo rival (bien mixto).

La teoría según la cual la regla de distribución adoptada por el mercado no sólo es eficiente, sino que además es justa se conoce como: a) Hipótesis de Baumol. b) Efectos Peacock-Wiseman. c) Análisis de Bates Clark. d) Regla de oro de la hacienda clásica.

Un cierto nivel de redistribución de renta favorece, más que perjudica, a los más poderosos económicamente aunque éstos se vean obligados a sostener ese esfuerzo redistributivo. Esta frase tendría que ver con el análisis de: a) Kaldor. b) Bates Clark. c) La teoría del Estado mínimo. d) El monetarismo.

Para favorecer el crecimiento económico, desde la perspectiva intervencionista, sería bueno que: a) El Sector Público no asumiese papel alguno en la reindustrialización que suele necesitarse tras crisis económicas prolongadas. b) El Sector Público bajase los impuestos, pues éstos reducen el ahorro de la sociedad. c) El Sector Público dedicase los fondos obtenidos a través de los impuestos a gastos de infraestructura. d) El Sector Público aumentase los tipos de interés.

Para el enfoque Intervencionista (señale la NO correcta): a) La redistribución permite el crecimiento. b) El paro está causado por la ausencia de demanda efectiva. c) La inflación es un fenómeno monetario. d) La inflación no es un simple problema monetario.

En la teoría de la Hacienda Pública, un bien público puro es aquél que: a) Ninguna de las restantes respuestas es correcta. b) Solo podrá ser consumido por aquellos ciudadanos con rentas bajas, es decir los más necesitados de la sociedad. c) Es producido en exclusiva por el sector público. d) Solo podrá ser consumido por aquellas personas que son contribuyentes, es decir que pagan los impuestos que sirven para financiarlos.

Una situación en la que la sociedad valora de forma positiva o negativa los resultados que alcanza la libre acción individual puede dar origen a un fallo del mercado que identificaríamos con: a) Información asimétrica. b) Bienes preferentes y prohibidos. c) Presencia de costes externos. d) Mercados de competencia imperfecta.

Cuando el mercado es un monopolio: a) La cantidad es superior y el precio es superior al generado por un mercado de competencia perfecta. b) Podemos garantizar que se da la condición que establece que el precio es igual al coste marginal. c) Se presenta exclusivamente el fallo de mercado denominado información asimétrica. d) El empresario elige aquella cantidad donde se da la igualdad coste marginal igual a ingreso marginal.

Una de las siguientes proposiciones NO se puede considerar enmarcada en el enfoque liberal de la acción del sector público: a) Debe dejarse el tipo de cambio a la libre fluctuación. b) El sector público puede contribuir a acelerar el crecimiento económico si los fondos obtenidos a través de impuestos se dedican a gastos de infraestructuras. c) La inflación es un fenómeno puramente monetario. d) El mercado distribuye la renta de un modo justo pues asigna a cada persona en función de lo que produce.

Según la ecuación cuantitativa del dinero, ¿Qué sucede cuando se incrementa la oferta monetaria?. a) Aumenta la demanda de bienes y servicios. b) Aumenta la velocidad de circulación del dinero. c) Aumenta el nivel de precios. d) Aumenta la tasa de interés.

¿Qué variable determina el nivel de empleo según las ideas de Keynes?. a) La oferta monetaria. b) La demanda efectiva de bienes y servicios. c) La velocidad de circulación del dinero. d) La cantidad de inversión extranjera.

¿Cómo recomienda Keynes abordar el desempleo en una economía?. a) Reducir los salarios para aumentar la rentabilidad empresarial. b) Aumentar el endeudamiento del Estado. c) Llevar a cabo políticas fiscales expansivas. d) Fijar un presupuesto equilibrado en todo momento.

¿Qué pueden hacer los seguidores de la doctrina keynesiana para abordar la inflación?. a) Aumentar la oferta monetaria. b) Reducir los salarios de los trabajadores. c) Implementar políticas fiscales restrictivas. d) No tomar ninguna medida, ya que la inflación no es un problema.

¿Qué pueden hacer los gobiernos para modificar los parámetros de la oferta y demanda de divisas, según los partidarios de un enfoque intervencionista?. a) Controlar rigurosamente la oferta monetaria. b) Dejar que los mercados de divisas funcionen libremente. c) Alterar el nivel de renta, los precios o el tipo de interés. d) Establecer una tasa de cambio única para todas las monedas.

¿Cuál fue uno de los principales eventos que influyeron en las ideas de Keynes sobre la economía?. a) La Gran Depresión iniciada en 1929. b) La inflación de costes. c) La adopción de tipos de cambio flexibles. d) El crecimiento constante del empleo.

¿Cuál de los siguientes factores no se considera un recurso fundamental en el crecimiento económico?. a) La tierra (L). b) El trabajo (N). c) El conocimiento (C). d) El equipo capital (K).

¿Qué argumento se presenta en favor de la intervención del sector público en el crecimiento económico?. a) Los impuestos reducen la inversión privada, lo que es beneficioso. b) El sector público no tiene un papel positivo en el desarrollo del país. c) La acción privada perpetúa los desequilibrios territoriales. d) La intervención del Estado es necesaria para financiar proyectos de inversión básica.

La intervención del Estado es necesaria para financiar proyectos de inversión básica. a) Porque reduce los impuestos. b) Porque aumenta la congestión en ciertas áreas. c) Porque incrementa la inversión pública. d) Porque aumenta la capacidad de producción.

Denunciar Test