Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETEMA 2 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA UNED (II)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TEMA 2 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA UNED (II)

Descripción:
DORMIR Y SOÑAR

Autor:
SUPERCA
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
15/11/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 47
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Para privar de sueño durante largos periodos de tiempo a las ratas de laboratorio se ha empleado el aparato al que se denomina… (Tema II. Pág. 34) Disco sobre el agua Aparato de Meysner La A y la B son correctas.
En experimentos de privación de sueño, empleando como sujetos ratas de laboratorio, durante los primeros días de recuperación tras la privación total de sueño por periodos largos, de varios días, se observa una gran proporción de tiempo empleado en sueño REM, efecto al que se denomina… (Tema II. Pág. 34) Recuperación onírica profunda Trapoplexia onírica Rebote de sueño REM.
La recuperación del sueño en animales tras un periodo largo de privatización de sueño REM, se caracteriza por… (Tema II. Pág. 34) Recuperación onírica profunda Trapoplexia onírica aguda Rebote importante de sueño REM.
La recuperación del sueño en animales tras un periodo corto de privatización de sueño REM, se caracteriza por… (Tema II. Pág. 34) Recuperación onírica profunda Trapoplexia onírica aguda Rebote importante de sueño NREM.
¿Cuánto tiempo ha estado una persona despierta, según los registros documentados? (Tema II. Pág. 35/36) 158 horas 214 horas 264 horas.
Como resultado de los estudios de los efectos de la restricción de sueño en humanos, en la actualidad los investigadores del sueño están de acuerdo, por un lado, en que el sueño, en particular el sueño de ondas lentas, tiene una función en la recuperación del funcionamiento óptimo del cerebro tras el desgaste producido por la vigilia, y por otro, que cuando la falta de sueño impide esa recuperación, además de somnolencia, aparecen: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 38) Lapsos de atención Pensamiento perseverante Experiencias hipnagógicas.
Si el sueño perdido no se recupera durmiendo horas extra, los síntomas a los que hace alusión la pregunta anterior, no desaparecerán a lo largo de los días, generando lo que se denomina: (Tema II. Pág. 38) Deuda de sueño Afagia del sueño Síndrome onírico.
El deterioro perceptivo y psicomotor que se ha observado tras 24 horas de vigilia, o tras una semana durmiendo solo 4 horas diarias, es equivalente al observado con una tasa de alcoholemia: (Tema II. Pág. 38) Entre 0,1 y 0,5 gramos de alcohol/litro de sangre Entre 0,5 y 1 gramos de alcohol/litro de sangre Por encima de 1 gramos de alcohol/litro de sangre.
¿Qué fármacos antidepresivos suprimen totalmente el sueño REM sin afectar al NREM? (Tema II. Pág. 38) A IMAOs B Tricíclicos La A y la B son correctas.
Fármaco inhibidor de la enzima monoamino oxidasa, que degrada las catecolaminas dopamina y noradrenalina. Contribuye a mantener elevadas las concentraciones de esos neurotransmisores en la sinapsis. (Tema II. Pág. 38) A IMAOs B Tricíclicos La A y la B son correctas.
El tiempo mínimo que cada persona concreta ha de dormir para no contraer deuda de sueño, depende de sus propias características genéticas,… (Tema II. Pág. 38) A Fenotípicas B Ambientales La A y la B son correctas.
El modelo de dos procesos, describe la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 39) Proceso homeostático Proceso pìneal Proceso circadiano.
Del modelo de dos procesos, que describen la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día. ¿En qué proceso, mediante la curva S, se representa el déficit del sueño, que aumenta mientras se está despierto y decrece exponencialmente desde que se empieza a dormir? (Tema II. Pág. 39) Proceso homeostático Proceso pìneal Proceso circadiano.
Del modelo de dos procesos, que describen la regulación del sueño y la vigilia a lo largo del día. ¿En qué proceso, mediante la curva C, se representa el impulso para estar alerta y despierto y varía a lo largo de las 24 horas del día? (Tema II. Pág. 39) Proceso homeostático Proceso pìneal Proceso circadiano.
La diferencia entre la curva S y la curva C, ¿qué representa? (Tema II. Pág. 39) A El impulso para dormir que se siente a lo largo del día B La posible Deuda de sueño que el individuo tenga La A y la B son correctas.
Nivelaciones de los procesos S y C. Por la mañana al despertar, tras una noche de sueño normal, ¿cuál es el proceso cuyo nivel está muy bajo? (Tema II. Pág. 39) A El proceso S B El proceso C La A y la B son correctas.
Nivelaciones de los procesos S y C. Conforme avanza el día, ¿cuál es el proceso cuyo nivel se eleva por la acumulación de horas sin dormir? (Tema II. Pág. 39) A El proceso S B El proceso C La A y la B son correctas.
Nivelaciones de los procesos S y C. Finalmente, por la noche, ¿cuál es el proceso cuyo nivel ha descendido y con él el impulso a permanecer en vigilia, y comienza el sueño debido a la presión de otro proceso? (Tema II. Pág. 39) A El proceso S B El proceso C La A y la B son correctas.
Nivelaciones de los procesos S y C. Al comenzar a dormir, ¿cuál es el proceso cuyo nivel decrece? (Tema II. Pág. 39) A El proceso S B El proceso C La A y la B son correctas.
Proceso fisiológico de regulación del sueño por el cual la somnolencia aumenta en función del tiempo pasado en vigilia y disminuye en función del tiempo pasado durmiendo. (Tema II. Pág. 39) El proceso homeostático El proceso alostático El proceso circadiano.
Proceso fisiológico de regulación del sueño por el cual la somnolencia aumenta por la noche y disminuye por el día en animales diurnos, y al revés en los animales nocturnos. (Tema II. Pág. 39) El proceso homeostático El proceso alostático El proceso circadiano.
¿Qué modelo explica el rebote de sueño o incremento de horas durmiendo empleadas en la recuperación de sueño tras una o varias noches sin dormir? (Tema II. Pág. 40) El proceso homeostático El proceso alostático El proceso circadiano.
¿Qué modelo explicaría el aumento de la alerta en las primeras horas de la mañana incluso tras pasar la noche en vela? (Tema II. Pág. 40) El proceso homeostático El proceso alostático El proceso circadiano.
Además de los dos procesos propuestos por el modelo, existen circunstancias que también influyen en la regulación del sueño, en el ciclo de sueño y vigilia y en los trastornos del sueño, como la amenaza de peligros reales o imaginarios, la disponibilidad o no de alimentos, el uso de estimulantes o hipnóticos, la presión social, el estado general de salud y estímulos estresantes en general que se agrupan en un factor denominado… (Tema II. Pág. 40) Homeostático Alostático Circadiano.
Concepto que se refiere al proceso por el cual el organismo pone en marcha determinados cambios en el comportamiento y en la fisiología para hacer frente y a adaptarse a situaciones estresantes e inesperadas que ocurren en su medio ambiente. (Tema II. Pág. 40) A Homeostasis B Alostasis La A y la B son correctas.
¿Qué trata de averiguar la investigación del proceso homeostático? (Tema II. Pág. 41) A De qué forma mide el cerebro la duración de la vigilia para, en función de esa medida, dormir a continuación más o menos tiempo. B Predice la existencia de alguna sustancia que se acumula durante la vigilia y se degrada durante el sueño, relacionada con el desgaste o con el cansancio que se produce tras un período largo de vigilia La A y la B son correctas.
¿Cuál es la sustancia, admitida entre otras, relacionada con el proceso homeostático? (Tema II. Pág. 41) Somatostatina Adenosina Fibronectina.
Se genera en las neuronas y en los astrocitos como resultado del catabolismo del ATP, que es la molécula que emplean las células para impulsar sus reacciones químicas, por lo que la formación y liberación de esta sustancia al espacio extracelular está relacionada con el gasto energético, que además en el cerebro es un 30% mayor durante la vigilia que durante el sueño. (Tema II. Pág. 41) Somatostatina Adenosina Fibronectina.
Las cantidades elevadas de esta sustancia, podrían estar señalando un desequilibrio homeostático relacionado con el gasto energético generado durante la vigilia, susceptible de ser recuperado durmiendo. (Tema II. Pág. 41) Somatostatina Adenosina Fibronectina.
Se conocen varios tipos de receptores de………, pero en el texto de referencia, sólo mencionan los A1 y A2A, pertenecientes ambos al tipo de receptores……….. (Tema II. Pág. 41) Somatostatina/psicotrópicos Adenosina/metabotrópicos Fibronectina/ortólogos.
¿Qué receptores son los inhibidores de la actividad neuronal al estar acoplados a mecanismos que hiperpolarizan la membrana y se encuentran distribuidos por muchas regiones dentro y fuera del sistema nervioso central? (Tema II. Pág. 41) A1 A2A La A y la B son correctas.
¿Qué receptores son excitadores o activadores al estar acoplados a mecanismos que despolarizan la membrana, y su distribución está más restringida a algunas regiones dentro del cerebro? (Tema II. Pág. 41) A1 A2A La A y la B son correctas.
Receptores que funcionan mediante un segundo mensajero intracelular que desencadena diversos efectos, entre ellos modular la expresión de genes y abrir o cerrar canales iónicos. (Tema II. Pág. 42) Receptores metabotrópicos Receptores psicotrópicos Receptores ortólogos.
Se ha encontrado que la administración de adenosina, incrementa el sueño en ratas, efecto que se abole completamente si se bloquean los receptores en esa región. Dicha región donde se administra la adenosina es… (Tema II. Pág. 42) El núcleo intersticial El putamen El núcleo tuberomamilar del hipotálamo.
Otro grupo de neuronas implicadas en la vigilia cuya actividad se ha demostrado que puede ser inhibida por la acumulación de adenosina actuando a través de los receptores A1, es el de neuronas… (Tema II. Pág. 42) Orexinérgicas del hipotálamo lateral Dopaminérgicas del núcleo geniculado lateral Muscarínicas de la glándula pineal.
Los efectos activadores de la adenosina a través de sus receptores A2A sobre estructuras nerviosas impulsoras del sueño se han investigado principalmente en el… (Tema II. Pág. 42) Núcleo de la estría terminal Núcleo supraquiasmático Núcleo ventrolateral del área preóptica del hipotálamo.
La cafeína del café o la teofilina del té, que son las drogas más frecuentemente utilizadas por la humanidad y pertenecen al grupo de estimulantes denominado metilxantinas, funcionan como antagonistas de la adenosina, y sus efectos sobre el sueño parecen depender principalmente de que bloquean los receptores… (Tema II. Pág. 43) A1 A2A La A y la B son correctas.
En el organismo se observan diferentes procesos que ocurren de forma rítmica al compás marcado por el movimiento de rotación de nuestro planeta que, excepto en las regiones polares, da lugar a las noches y los días en intervalos de 24 horas. Esos ritmos diarios del organismo se denominan… (Tema II. Pág. 43) Ritmos circandianos Ritmos hipocampales Ritmos circadianos.
Las señales para sincronizar los ritmos endógenos con los ritmos exógenos geológicos o de otra naturaleza, se denominan… (Tema II. Pág. 43) Zeitgebers Kümpräugns Fritendays.
Depende de la actividad del núcleo supraquiasmático del hipotálamo. (Tema II. Pág. 43) La organización de los ritmos circadianos en el organismo La organización de los ritmos hipocampales en el organismo La organización de los ritmos circandianos en el organismo.
Consiste en un par de estructuras pequeñas y compactas situadas encima del quiasma óptico y contiene sólo unas 50.000 neuronas en humanos, cuya frecuencia de disparo sigue un ritmo circadiano. (Tema II. Pág. 43) Núcleo supraquiasmático del hipotálamo Núcleo geniculado lateral del tálamo Núcleo de la estría terminal.
La actividad de las neuronas de este núcleo, es el marcapasos que organiza la distribución temporal diaria de procesos como la temperatura corporal, la alimentación o la secreción de algunas hormonas, constituye el reloj maestro que controla las oscilaciones rítmicas de otros relojes periféricos ubicados en casi todos los tejidos del organismo. (Tema II. Pág. 43) Núcleo supraquiasmático del hipotálamo Núcleo geniculado lateral del tálamo Núcleo de la estría terminal.
El ritmo circadiano del NSQ se sincroniza diariamente mediante la luz solar de la mañana que actúa sobre un tipo especial de células ganglionares de la retina, que son fotorreceptores diferentes de los conos y los bastones… (Tema II. Pág. 44) Células ganglionares fotosensibles Células retinales fotosensibles Células foveales fotosensibles.
El ritmo circadiano del NSQ se sincroniza diariamente mediante la luz solar de la mañana que actúa sobre un tipo especial de células ganglionares de la retina, que son fotorreceptores diferentes de los conos y los bastones y que emplean como fotopigmento uan proteína de la retina sensible a la intensidad de la luz denominada… (Tema II. Pág. 44) Tetrayodotironina Rodopsina Melanopsina.
Son células ganglionares de la retina capaces de transducir estímulos lumínicos en potenciales de acción. Los axones de estas células forman parte del tracto retino hipotalámico, y su función es señalar la duración del día. (Tema II. Pág. 44) Células ganglionares fotosensibles Células retinales fotosensibles Células foveales fotosensibles.
La lesión del…………..de las ratas genera un patrón aleatorio de sueño y vigilia a lo largo del día y de la noche que consiste en periodos cortos de sueno interrumpidos por periodos cortos a su vez de vigilia y actividad, pero los animales continúan estando despiertos y durmiendo la misma cantidad total de horas de sueño REM y NREM que antes de la lesión. (Tema II. Pág. 46) Hipotálamo ventromedial Núcleo gigantocelular Núcleo supraquiasmático.
A la vista de los resultados de la investigación de Edgar, Dement y Fuller, ¿Qué estaría impulsando la vigilia en momentos específicos del día y representaría, por tanto, el sustrato fisiológico del proceso circadiano en el modelo de dos procesos? (Tema II. Pág. 46) Hipotálamo ventromedial Núcleo gigantocelular Núcleo supraquiasmático.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso