option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA UNED (III)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA UNED (III)

Descripción:
DORMIR Y SOÑAR

Fecha de Creación: 2017/11/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 46

Valoración:(28)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién segrega la melatonina? (Tema II. Pág. 47). La glándula pineal. La hipófisis. El timo.

¿Dónde se secreta la melatonina?. En el torrente sanguíneo. En el NSQ. En el núcleo gigantocelular.

La melatonina actúa también sobre la…………….y la liberación de gonadotropinas, lo cual podría explicar su implicación en los ritmos estacionales de los que depende la conducta reproductora en muchos mamíferos. (Tema II. Pág. 47). Adenohipófisis. Neurohipófisis. Epífisis.

La melatonina administrada durante las horas de luz a los ratones, ¿Qué núcleo inhibe y puede adelantar o retrasar ligeramente su fase de actividad circadiana? (Tema II. Pág. 47). Núcleo supraóptico. Núcleo de la estria terminal. Epífisis.

Cuando la administración de melatonina produce somnolencia en distintas horas del día, está funcionando como… (Tema II. Pág. 47). Relajante. Hipnótico. Sedante.

El circuito que controla la liberación de melatonina por la glándula pineal está gobernado por el… (Tema II. Pág. 47). Circuito de Pápez. El hipotálamo ventromedial. Núcleo supraquiasmático.

El NSQ conecta con el NPV mediante conexiones………………, por lo tanto las células del NPV muestran un patrón de actividad con la frecuencia de disparo alta por la noche y baja por el día. (Tema II. Pág. 47). Dopaminérgicas. Gabaérgicas. Inhibitorias.

La columna intermedia lateral de la médula espinal, forma parte de… (Tema II. Pág. 47). La rama simpática del sistema nervioso autónomo. La rama parasimpática del sistema nervioso autónomo. La rama entérica del sistema nervioso autónomo.

Para adelantar el reloj circadiano, se administra una dosis de melatonina un poco antes de que el nivel de esta comience a subir de forma natural, es decir, en las últimas horas de la tarde. ¿De qué dosis estamos hablando? (Tema II. Pág. 47/48). 1 mg. 3 mg. 5 mg.

Son estímulos, como la luz o la temperatura exterior, o sustancias, como la melatonina, que pueden alterar los ritmos endógenos del organismo, por ejemplo el ciclo circadiano de sueño-vigilia. (Tema II. Pág. 48). Cronobióticos. Metabotrópicos. Biotrópicos.

La privación total de sueño, genera en las ratas de laboratorio… (Tema II. Pág. 48). Trastornos metabólicos. Trastornos de termorregulación. La A y la B son correctas.

¿Con qué se sincroniza diariamente el ritmo circadiano del NSQ? (Tema II. Pág. 48). Con la luz solar. Con la actividad física del sujeto. La A y la B son correctas.

La zona subparaventricular del hipotálamo, se encuentra… (Tema II. Pág. 50). En la zona dorsal del cuerpo calloso. Sobre el núcleo supraquiasmático. La A y la B son correctas.

¿Qué sucede cuando se lesiona la región dorsal de la zona subparaventricular del hipotálamo? (Tema II. Pág. 50). Desaparece el ritmo circadiano de temperatura. Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora y de sueño-vigilia. Afecta al circuito de Pápez y la expresión de las emociones.

¿Qué sucede cuando se lesiona la región ventral de la zona subparaventricular del hipotálamo? (Tema II. Pág. 50). Desaparece el ritmo circadiano de temperatura. Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora y de sueño-vigilia. Afecta al circuito de Pápez y la expresión de las emociones.

Qué sucede cuando se lesiona el núcleo dorsomedial del hipotálamo? (Tema II. Pág. 50). Desaparece el ritmo circadiano de temperatura. Desaparece los ritmos circadianos de actividad locomotora. La pérdida del ritmo circadiano de sueño-vigilia de forma similar a lo observado tras las lesiones en la ZSPV.

Las ratas de laboratorio son animales nocturnos y su núcleo dorsomedial del hipotálamo muestra un patrón circadiano de actividad, medido mediante la expresión de c-Fos, inverso al del NSQ, es decir, en las ratas, el DMH está más activo… (Tema II. Pág. 50). Por el día. Por la noche. Indistintamente.

Cuando las ratas tienen en sus jaulas la comida siempre disponible suelen comer y estar más activas por la noche, pero si se restringe su periodo de alimentación a momentos alejados de su hora nocturna habitual de comer, por ejemplo a las horas centrales del día, en unos pocos días se observa un incremento de la actividad locomotora, la temperatura corporal y el tiempo de vigilia alrededor de las horas en las que el alimento está disponible, a la vez que el tiempo de sueño se desplaza hacia la noche. Este fenómeno se denomina… (Tema II. Pág. 50). Actividad anticipatoria del alimento. Conducta alimenticia circadiana. La A y la B son correctas.

Se caracteriza por sincronizar el ritmo circadiano con el momento de la ingesta y se mantiene hasta dos días después de haber privado a los animales de comida. (Tema II. Pág. 50). Actividad anticipatoria del alimento. Conducta alimenticia circadiana. La A y la B son correctas.

Cuando las neuronas del núcleo dorsomedial del hipotálamo han sido destruidas mediante lesiones por aminoácidos excitotóxicos se ha observado que las ratas… (Tema II. Pág. 51). Muestran incremento de la actividad y la vigilia alrededor del tiempo de presentación de la comida. No muestran incremento de la actividad y la vigilia alrededor del tiempo de presentación de la comida. Muestran una conducta mayor de excitabilidad sexual en los machos y lordosis en las hembras.

Se emplea como una medida indirecta de la actividad de las neuronas, ya que correlaciona positivamente con el disparo de potenciales de acción. (Tema II. Pág. 51). Expresión de c-Fos. Hidrólisis de neuropéptidos. Braquicardación.

Las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral, reciben conexiones excitadoras del DMH, y están implicadas en… (Tema II. Pág. 51). El despertar. El sueño. Las emociones.

Las neuronas del núcleo ventrolateral del área preóptica, ¿qué tipo de conexiones reciben del DMH? (Tema II. Pág. 51). Inhibidoras dopaminérgicas. Excitadoras noradrenérgicas. Inhibidoras gabaérgicas.

Las neuronas orexinérgicas reciben conexiones excitadoras del DMH (o directamente del NSQ en el caso de la rata africana de la hierba), y constituyen un grupo muy reducido de neuronas (aproximadamente tres mil en la rata y setenta mil en humanos) localizadas exclusivamente en… (Señalar la errónea). (Tema II. Pág. 52). Área perifornical adyacente. Hipotálamo anterior. Hipotálamo posterior.

Las neuronas orexinérgicas segregan en sus terminales sinápticos unos neuropéptidos descubiertos independientemente por dos grupos de investigadores. (Señalar la correcta) (Tema II. Pág. 52). Interleucinas. Hipocentrinas. Orexinas.

Las neuronas orexinérgicas tiene, entre otros, dos efectos: el primero consiste en estimular la ingesta y el segundo… (Tema II. Pág. 52). Consiste en despertar a los animales que están dormidos. Consiste en inducir el sueño a los animales despiertos. Consiste en activar la conducta de cortejo.

Las neuronas orexinérgicas, mediante sus conexiones con el área tegmental ventral y el núcleo accumbens, están relacionadas con los procesos de… (Tema II. Pág. 52). Aprendizaje por condicionamiento operante. Recompensa. La A y la B son correctas.

Las pruebas a favor de que las orexinas activan la vigilia comenzaron a acumularse a partir del descubrimiento de que las mutaciones en un receptor de orexina eran responsables de la enfermedad denominada…………..en un modelo animal que emplea perros de las razas doberman y labrador. (Tema II. Pág. 52). Parasomnia. Narcolepsia. Roncopatía.

Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 54). Núcleo arqueado. Locus Coeruleus. Rafe dorsal.

Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 54). Núcleo tuberomamilar del hipotálamo. Área tegmental ventral. Núcleo supraquiasmático.

Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. Estos núcleos son: (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 54). Sustancia gris periacueductal. Núcleo geniculado lateral. Núcleo tegmental laterodorsal / tegmental pedúnculo pontino.

Este núcleo sintetiza serotonina. (Tema II. Pág. 54). Núcleo arqueado. Locus Coeruleus. Rafe dorsal.

Este núcleo sintetiza noradrenalina. (Tema II. Pág. 54). Núcleo arqueado. Locus Coeruleus. Rafe dorsal.

Este núcleo sintetiza histamina. (Tema II. Pág. 54). Núcleo tuberomamilar del hipotálamo. Área tegmental ventral. Núcleo supraquiasmático.

Este núcleo sintetiza dopamina. (Tema II. Pág. 54). Núcleo tuberomamilar del hipotálamo. Área tegmental ventral. Núcleo supraquiasmático.

Este núcleo conecta con el prosencéfalo basal, que también sintetiza acetilcolina. (Tema II. Pág. 54). Sustancia gris periacueductal. Núcleo geniculado lateral. Núcleo tegmental laterodorsal / tegmental pedúnculo pontino.

Las neuronas orexinérgicas del HL envían sus axones a distintas regiones del sistema nervioso, pero ejercen los efectos activadores del despertar mediante proyecciones que alcanzan a un grupo de núcleos diencefálicos y del tronco del encéfalo caracterizados por ser los lugares de síntesis de distintos neurotransmisores y neuromoduladores. En experimentos con animales, cuando una parte de esas proyecciones se eliminan al separar el mesencéfalo del prosencéfalo, con un corte quirúrgico, el animal… (Tema II. Pág. 54). El animal entra en un estado comatoso y muestra permanentemente un EEG cortical de ondas lentas similar al del sueño NREM. El animal pierde la movilidad y por tanto, la sensibilidad, en las extremidades contralaterales al corte realizado. El animal pierde la movilidad y por tanto, la sensibilidad, en las extremidades ipsilaterales al corte realizado.

La actividad de la formación reticular del tronco del encéfalo y de sus núcleos, estaría causando en la corteza cerebral el estado de activación y EEG desincronizado propio de la vigilia, mientras que su desactivación por anestesia, traumas o por dormir, causaría el EEG de ondas lentas propio del sueño NREM. Es lo que postula el concepto de… (Tema II. Pág. 55). Sistema reticular activador descente. Sistema reticular activador ascendente. Sistema geniculado axial ascendente.

Los fármacos que bloquean selectivamente alguno de los sistemas neurotransmisores de los núcleos impulsores de la vigilia, pueden producir somnolencia, como por ejemplo… (Tema II. Pág. 55). Los antihistamínicos. Los antimuscarínicos. La A y la B son correctas.

Los fármacos que activan selectivamente alguno de los sistemas neurotransmisores de los núcleos impulsores de la vigilia, y que incrementan la misma, como por ejemplo… (Tema II. Pág. 55). Las anfetaminas. Los antinicotídicos. La A y la B son correctas.

En la actualidad se ha demostrado que las lesiones excitotóxicas bilaterales del VLPO, que se encuentra en la zona del diencéfalo indicada por Von Economo, causan una disminución del tiempo en sueño NREM de las ratas superior al 50%. La cantidad de sueño NREM perdido por las ratas correlaciona con… (Tema II. Pág. 55). La cantidad de células destruidas en el núcleo VLPO. La cantidad de sustancia excitotóxica suministrada. La A y la B son correctas.

En la actualidad se ha demostrado que las lesiones excitotóxicas bilaterales del VLPO, que se encuentra en la zona del diencéfalo indicada por Von Economo, causan una disminución del tiempo en sueño NREM de las ratas superior al 50%. Si la lesión se produce en células un poco alejadas del núcleo, en lo que se denomina VLPO extendido, lo que se observa es… (Tema II. Pág. 55). Una conducta hiperactiva. Un aumento del sueño REM. Un decremento del sueño REM.

¿Cuándo están activas las neuronas del VLPO? (Tema II. Pág. 55). En estado de vigilia de los animales. Mientras los animales duermen. La A y la B son correctas.

¿Qué facilita la actividad del VLPO extendido? (Tema II. Pág. 55). El paso a la fase REM durante el sueño. El paso a la fase NREM durante el sueño. La vigilia.

¿Sobre qué estructuras nerviosas actúa el VLPO para inducir el sueño? (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 56). El núcleo tuberomamilar. El rafe dorsal. El núcleo fastigio.

Propone que las conexiones inhibidoras recíprocas entre el VLPO y los centros promotores de la vigilia determinan que sólo un extremo del sistema pueda estar activo en cada momento. (Tema II. Pág. 57). Modelo de balanceo entre el sueño y la vigilia de Stromberg. Modelo inestable entre el sueño y la vigilia de Collins. Modelo biestable entre el sueño y la vigilia de Saper.

Denunciar Test