TEMA 2: LOS SISTEMAS DE SERVICIOS SOCIALES EN LAS LEYES AU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 2: LOS SISTEMAS DE SERVICIOS SOCIALES EN LAS LEYES AU Descripción: Test 3 de 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un principio la práctica totalidad de las leyes refería los servicios sociales especializados a: a) Sectores específicos de la población (personas discapacitadas, mayores, infancia). b) Toda la población, cualquiera que fuese su necesidad. c) Sólo a grupos de personas excluidas socialmente. Los servicios sociales de atención especializada: a) Se crearon para solucionar problemas diferenciales que presentaban los distintos sectores de población, y también porque el tratamiento de estos sectores requería de equipamientos y otros recursos específicos. b) Presentaban la peculiaridad de ser universales. c) Constituían la puerta de entrada al sistema de servicios sociales. En ocasiones la intervención social con estos sectores, como personas con grave discapacidad, o personas en situación de gran dependencia: a) Presentaba mayor complejidad técnica. b) Presentaba una menor complejidad técnica por los amplios recursos. c) Presentaba una mayor complejidad técnica por la falta de personal. Los servicios sociales de atención primaria solucionaban los problemas diferenciales y no eran universales. Verdadero. Falso. Algunas han introducido determinadas singularidades. Galicia, Illes Balears y la Comunitat Valenciana, entre otras, han incluido una subdivisión en los servicios sociales de atención primaria distinguiendo entre: a) Servicios sociales comunitarios básicos: desarrollarán programas y gestionarán centros orientados a colectivos con problemáticas identificadas y singulares, procurando su normalización y reincorporación social o como espacio de tránsito a un servicio especializado. b) Servicios sociales comunitarios específicos: tienen un carácter local, abierto y polivalente y constituyen la vía normal de acceso al sistema de servicios sociales, garantizando la universalidad del sistema y su cercanía a las personas usuarias y a los ámbitos familiar y social». c) Las a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. En las LSS de Galicia, Illes Balears y la Comunitat Valenciana, a diferencia de las primeras LSS autonómicas: a) La atención social de sectores concretos de población ha pasado al ámbito de los servicios sociales de atención primaria. b) Materias que antes eran competencia de las CCAA, o al menos parte de ellas, han pasado a ser competencia municipal. c) Introducen una subdivisión en los servicios sociales de atención primaria: comunitarios básicos y comunitarios específicos. d) Todas son correctas. La existencia de dos niveles de atención, cada uno de ellos dependiente de una Administración diferente, ha hecho necesario el establecimiento de órganos de coordinación que, como tienen las mismas o similares funciones tienen el mismo nombre en todas las CCAA. Verdadero. Falso. La calidad como principio rector de los servicios sociales: a) Ha estado siempre presente en todas las LSS autonómicas. b) Es reciente la incorporación de esta en las LSS autonómicas. c) En las LSS iniciales aparece de forma más intensa y singularizada que en las más recientes. d) Todas son correctas. Ya no es suficiente que los servicios sociales sean prestaciones, han de ser prestaciones: a) De calidad como principio rector de los servicios sociales. b) De accesibilidad como principio rector de los servicios sociales. c) De asequibilidad como principio rector de los servicios sociales. La calidad en las leyes autonómicas de servicios sociales se inspiran en los documentos de la UE. ¿Cuál de las siguientes opciones no se contempla como principio general de calidad?. a) Disponibilidad. b) Asequibilidad. c) Creatividad. d) Carácter integrado. La posibilidad de acceder a una amplia gama de servicios sociales para dar a los usuarios una respuesta adecuada a sus necesidades: a) Variabilidad. b) Disponibilidad. c) Asequibilidad. d) Ninguna de las anteriores. Uno de los principios generales de calidad es la accesibilidad: a) Deben concebirse y prestarse de manera que reflejen las múltiples necesidades, capacidades y preferencias de los usuarios, sus familiares y cuidadores. b) Deben ser de fácil acceso para todos aquellos que los requieran. c) Deben organizarse de tal modo que garanticen la continuidad del servicio mientras dura la necesidad. d) Posibilidad de acceder a una amplia gama de servicios sociales para dar a los usuarios una respuesta adecuada a sus necesidades. ¿Cuál de los siguientes principios generales de calidad es el que debe proporcionar a todas las personas que los necesitan de forma gratuita o precio asequible?: a) Disponibilidad. b) Accesibilidad. c) Asequibilidad. d) Ninguna es correcta. Proporcionar a todas las personas, los servicios sociales, de forma gratuita, es el principio de calidad: a) Carácter integrado. b) Orientados a los resultados. c) Asequibilidad. d) Centrados en la persona. ¿Cuál de los siguientes principios generales de calidad indica que los servicios sociales deben abordar de manera oportuna y flexible las necesidades cambiantes de cada persona, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y garantizar la igualdad de oportunidades?. a) Carácter integrado. b) Asequibilidad. c) Orientados a resultados. d) Ninguno de ellos. Principios generales de calidad: UNIR CON FLECHAS. 1. Disponibilidad,. 2. Accesibilidad,. 3. Asequibilidad,. 4. Centrados en la persona,. 5. Carácter integrado,. 6. Continuidad,. 7. Orientados a resultados. La calidad de los servicios sociales. a) No se contempla de manera específica ninguna de las leyes autonómicas de servicios sociales. b) Está contemplado como un derecho, un objetivo y un principio rector. c) El escaso desarrollo del sistema de servicios sociales todavía no ha permitido abordar la cuestión de calidad. d) Ninguna es correcta. La calidad aparece en las nuevas Leyes de Servicios Sociales como: a) Derecho de las personas usuarias. b) Objetivo prioritario de los servicios sociales y principio rector de este. c) Las anteriores son correctas. La calidad aparece en las nuevas leyes de servicios sociales como derecho de las personas usuarias y como principio rector de los servicios sociales. Verdadera. Falsa. Las normas que regulan la calidad en los servicios sociales: a) Se aplican a algunas entidades prestadoras de servicios sociales, tanto públicas como privadas. b) Se aplican a todas las entidades prestadoras de servicios sociales, tanto públicas como privadas. c) Se aplican a todas las entidades prestadoras de servicios sociales, pero sólo a las públicas. Las normas que regulan la calidad en los servicios sociales, señale la falsa: a) No obligan a proveedores. b) Se aplican a todas las entidades prestadoras de servicios sociales, tanto públicas como privadas. c) Obligan a profesionales. d) Todas son verdaderas. Para que los centros y servicios de iniciativa privada reciban autorización de funcionamiento: a) Deben cumplir unos criterios mínimos de calidad. b) Deben cumplir una lista de criterios de calidad. c) No deben cumplir ningún criterio mínimo establecido, pero si recomiendan su uso. Como instrumento básico para asegurar el desarrollo y aplicación de los criterios de calidad, se establece por lo general: a) El Plan estratégico de servicios sociales. b) El Plan de calidad. c) La Estrategia de Calidad. d) b y c son correctas. Entre las funciones del Plan o Estrategia de Calidad se encuentran: a) Elaborar normas, establecer criterios y estándares de calidad para las diferentes actividades de servicios sociales. b) Definir los objetivos, indicadores de seguimiento y mecanismos de evaluación. c) Fomentar la formación permanente, la innovación de las actividades y prestaciones sociales, la estabilidad laboral de los profesionales. d) Todas son correctas. Entre las funciones del Plan o Estrategia de Calidad se encuentran: a) Atender a la opinión manifestada por las personas usuarias sobre los servicios y su funcionamiento. b) Innovar y mejorar continuamente las prestaciones del sistema de servicios sociales. c) Elaborar normas, establecer criterios y estándares de calidad para las diferentes actividades de servicios sociales. d) todas son correctas. La calidad de los servicios va asociada en las nuevas LSS autonómicas a: a) La formación de los profesionales para el desempeño de cada puesto de traba. b) La formación permanente. c) La investigación en materia de servicios sociales. d) Todas son correctas. Las formas de colaboración con la iniciativa privada eran establecidas en las sucesivas: a) Leyes de Colaboración del Sector Público, sin embargo, no siempre eran lo suficientemente flexibles para adaptarse a las peculiaridades de los servicios sociales. b) Leyes de Contratos del Sector Privado, sin embargo, no siempre eran lo suficientemente flexibles para adaptarse a las peculiaridades de los servicios sociales. c) Leyes de Contratos del Sector Público, sin embargo, no siempre eran lo suficientemente flexibles para adaptarse a las peculiaridades de los servicios sociales. A causa de la falta de flexibilidad de las modalidades contractuales, las LSS autonómicas recientes han introducido: a) Nuevas formas de contratación, en especial los contratos sociales; coexisten con los contratos de concesión de servicios de la Ley de Contratos del Sector Público. b) Nuevas formas de contratación, en especial los pactos sociales; coexisten con los contratos de concesión de servicios de la Ley de Contratos del Sector Público. c) Nuevas formas de contratación, en especial los conciertos sociales; coexisten con los contratos de concesión de servicios de la Ley de Contratos del Sector Público. En la colaboración con la iniciativa privada, en los servicios públicos: a) Contratos de concesión de servicios de la Ley de Contratos del Sector Público. b) Se usan los conciertos sociales, introducidos en las nuevas LSS. c) Los convenios y acuerdos marco que solo se usan con la iniciativa privada sin fin de lucro. d) Todas son correctas. Las nuevas leyes de servicios sociales han introducido nuevas formas de contratación con los conciertos sociales que han sustituido a los contratos de concesión de servicios de la ley de contratos del sector público. Verdadero. Falso. Hablando de las normas de colaboración con la iniciativa privada. a) ninguna es correcta. b) C Y D son correctas. c) Concierto social: instrumento por medio del cual se producen la prestación de servicios sociales de responsabilidad pública a través de entidades privadas sin ánimo de lucro preferentemente. d) los contratos administrativos se firman habitualmente con entidades privadas con ánimo de lucro. Los conciertos sociales: a) Se hacen con entidades privadas en relación con servicios sociales que sean públicos. b) Son compatibles con subvenciones públicas. c) Son servicios que quedan en mano de la iniciativa pública la gestión, aunque el personal sea privado. d) Los conciertos sociales tienen carácter contractual. Los conciertos sociales: a) Han de hacerse con entidades privadas en relación con servicios sociales que sean públicos en cuanto a la responsabilidad de su provisión, financiación, acceso y control de su funcionamiento. Queda en manos de la iniciativa privada su gestión, a cambio de una contraprestación económica pública. b) No tienen carácter contractual, con ellos se ha buscado una concertación más acorde con las especiales circunstancias que concurren en el ámbito de los servicios sociales, diferentes a los contratos administrativos. c) La suscripción de convenios sociales es incompatible con la percepción de subvenciones públicas y sólo pueden percibirse de los usuarios de centros y servicios objeto de conciertos las cantidades estipuladas como precio público. d) Todas las anteriores son correctas. Los conciertos sociales regulados en la legislación autonómica se suscriben preferentemente con: a) Las entidades privadas con ánimo de lucro. b) Las entidades privadas sin fin de lucro. c) Las entidades privadas con y sin fin de lucro. d) Solo la Comunidad Autónoma de Aragón establece que pueden suscribirse con entidades sin fin de lucro. Se establece que los conciertos sociales solo pueden suscribirlos: a) En bastantes LSS por las entidades privadas sin ánimo de lucro.; En otras se les da prioridad y en algunas ocasiones no se diferencia entre entidades con y sin ánimo de lucro. c) En todas las LSS se establece solamente las entidades privadas sin ánimo de lucro. c) En todas las LSS no se diferencia entre entidades con y sin ánimo de lucro. çCon respecto a los conciertos sociales: a) La LSS no son uniformes con respecto al concepto y a los caracteres. b) Las LSS autonómicas con respecto a los principios rectores los enuncian de diversas maneras, más o menos extensas; suelen responder, no obstante, a la misma o similar finalidad. c) Todas las LSS que contemplan conciertos sociales son coincidentes al establecer su objeto con los mismos o muy parecidos términos. d) Todas son correctas. Principios rectores de los conciertos sociales. Con respecto a la subsidiariedad: a) La acción concertada debe realizarse en condiciones de plena igualdad con los servicios que atiende directamente la Administración. b) Subordinación de la acción concertada a la utilización de los servicios propios. c) Los conciertos deben ser objeto de publicación previa en el Diario Oficial. d) Los conciertos han de ser objeto de difusión en el portal de transparencia de la Comunidad Autónoma. La solidaridad como principio rector de los conciertos sociales se traduce en: a) Participación de las personas que utilizan los servicios. b) Coordinación y cooperación con las Administraciones públicas competentes. c) Implicación de las entidades de iniciativa social en la prestación de servicios de carácter social a las personas. d) Iguales condiciones de acceso a todas las entidades que opten a ellos. Los conciertos sociales no son objeto de libre acuerdo entre la Administración y una entidad privada, sino que están sujetos a los principios de publicidad y concurrencia. Verdadero. Falso. ¿A qué principio rector de los conciertos sociales corresponde “han de fijarse las contraprestaciones económicas que deben percibir las entidades concertadas según módulos, sin incluir beneficio industrial”?. a) Publicidad. b) Transparencia. c) Eficiencia presupuestaria. d) Ninguno es correcto. Todas las LSS que contemplan conciertos sociales son coincidentes al establecer su objeto; lo hacen en los mismos o muy parecidos términos. La Ley de Galicia, establece que pueden ser objeto de concierto social: a) La reserva y ocupación de plazas para uso exclusivo de las personas usuarias de servicios sociales o los colectivos vulnerables. b) La integral de prestaciones técnicas, tecnológicas, de servicios, programas o centros. c) Las dos son correctas. d) Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los requisitos necesarios para concertar?: a) Haber prestado atención de manera continuada, durante el tiempo que se determine, a personas, familias o grupos con necesidades similares a las de las personas destinatarias del servicio o centro cuya concertación se solicita.);. b) acreditar la titularidad, su presencia previa en la zona donde se vaya a prestar el servicio y que actúa con pleno respeto y cumplimiento de la normativa laboral ;. c) estar al corriente de pagos de las obligaciones tributarias y Seguridad Social Acreditar medios y recursos suficientes, acreditar que su organización actúa con pleno respeto al principio de igualdad. d) Todas son verdaderas. Los criterios de valoración de los conciertos sociales consisten: a) Se establecen criterios únicos de valoración de las ofertas. Dichos criterios son los tradicionales en materia de contratación administrativa. b) Se establecen legal y reglamentariamente criterios adicionales de valoración de las ofertas que son complementarios de los tradicionales en materia de contratación administrativa. c) Que se establecen legal y reglamentariamente criterios únicos de valoración de las ofertas. Dichos criterios son complementarios de los tradicionales en materia de contratación administrativa. Criterios de valoración en el concierto social de la Región de Murcia, Aragón, Comunitat Valenciana y del País Vasco: a) Tener un plan de igualdad de género y contra la discriminación por razón de orientación sexual. b) Contar con más de un 40 por 100 de mujeres en los órganos de dirección. c) Contemplar la participación ciudadana, a través de actuaciones de ayuda mutua en la atención de las necesidades sociales del servicio y del voluntariado social. d) Todas son correctas. Criterios de valoración en el concierto social de la Región de Murcia, Aragón, Comunitat Valenciana y del País Vasco (indica la incorrecta): a) Implantación de la entidad en la localidad donde vaya a prestar el servicio. b) Informes de buenas prácticas en el ámbito laboral de las empresas. c) Aplicación de medidas para la integración laboral efectiva de las personas con diversidad funcional o discapacidad más allá de las previstas legalmente y para la preservación y la conservación del medio ambiente. d) no se necesita acreditar años de experiencia en la prestación del servicio, ni estar en posesión de certidicaciones de calidad. El contrato de concesión de servicios: a) Son de aplicación para las entidades privadas con ánimo de lucro. b) Son de aplicación para las entidades privadas sin ánimo de lucro. c) Son de aplicación para las entidades privadas con y sin ánimo de lucro. El «contrato de gestión de servicios públicos»: a) Ha sido sustituido en la actualidad por el «convenio de concesión de servicio. b) Es el vigente actualmente, nunca ha sido sustituido. c) Ha sido sustituido en la actualidad por el «contrato de concesión de servicios». El «contrato de concesión de servicios»: a) Es aquel en virtud del cual las Administraciones públicas encomiendan a título oneroso a una o varias personas, naturales o jurídicas, la gestión de un servicio cuya prestación sea de su titularidad o competencia. b) La Administración podrá gestionar indirectamente, mediante este contrato, los servicios de su titularidad o competencia siempre que sean susceptibles de explotación económica por particulares. c) Cuando tengan por objeto prestación de servicios sociales que fomenten la integración social y promuevan el empleo el precio no podrá ser el único factor determinante de la adjudicación. d) Todas las anteriores son correctas. Algunas LSS autonómicas hacen referencia a la inclusión en los contratos administrativos de cláusulas sociales: a) Constituirán un requisito para la adjudicación. b) Es cumplimiento por parte de la entidad del requisito de atención puntual a personas, familias o grupos con necesidades similares a las de las personas destinatarias del servicio o centro cuya gestión se pretende adjudicar continuada). c) Son todas las LSS autonómicas las que las incluyen. d) Las LSS autonómicas no hacen referencia a la inclusión de cláusulas sociales. Además de la Participación de las personas que utilizan los servicios y la Coordinación y cooperación con las Administraciones públicas competentes son principios rectores de los conciertos sociales: 1. Subsidiariedad;. 2. Solidaridad;. 3. Igualdad;. 4. Publicidad;. 5. Transparencia,. 6. No discriminación;. 7. Eficiencia presupuestaria. Los órganos de coordinación entre los dos niveles de atención reciben diferentes nombres dependiendo de la CCAA: a)Consejo Interadministrativo de Servicios Sociales. b) Órgano Interinstitucional de Servicios Sociales. c) Órgano de Coordinación y Colaboración Interadministrativa. d) todas son correctas. El Plan de calidad o Estrategia de Calidad: a) forman parte del Plan estratégico de servicios sociales. b) tienen siempre como referente el nivel de satisfacción de las personas. c) instrumento básico para asegurar el desarrollo y aplicación de los criterios de calidad. d) todas son correctas. Criterios de valoración en el concierto social: a) Calificación como empresas de trabajo social. b) Mejoras de las ratios del personal contratado para el servicio a concertar. c) Años de experiencia acreditada en la prestación del servicio. d) todas son correctas. Los conciertos sociales: a) Solo se pueden suscribir con entidades sin fin de lucro. b) Deben contener certificación y normas de calidad, ej. ISO. c) Deben aparecer en las Carteras Autonómicas. d) Se crean por leyes. Respecto las CC.AA. y conciertos: a) Las CC.AA. no suelen tener ningún tipo de concierto en los Servicios Sociales. b) La administración podrá administrar directamente, mediante este contrato (concierto), los servicios de su titularidad. c) Bastantes CCAA solo tienen conciertos con entidades sin ánimo de lucro. d) Todas son verdaderas. |