tema 2 ssss y dependencia 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 2 ssss y dependencia 4 Descripción: tema 2 servicios sociales y dependencia 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la encuesta EDAD (INE), se registraron niños de 0-5 años con limitaciones que no recibieron ayuda: a) 20.100. b) 21.100. c) 22.100. d) 23.100. Las prestaciones con más beneficiarios del SAAD se gestionan principalmente por: Administraciones públicas directamente. b) Organizaciones sin ánimo de lucro. c) Empresas privadas (teleasistencia, ayuda a domicilio, etc.). d) Voluntarios y familiares. Según Sobrino Calzado, las personas con trastornos mentales no se valoran como dependientes según los niveles establecidos porque: a) No tienen discapacidades físicas. b) Se refiere más al desempeño de actividades básicas de la vida diaria. c) No necesitan cuidados continuos. d) Pueden vivir independientemente. La escala de valoración específica para menores de 3 años es utilizada por: a) Trabajadores sociales. b) Personal médico en un centro regional de coordinación y valoración infantil. c) Psicólogos especializados. d) Equipos multidisciplinares. Según Boardman, Smuts y De Mause, en los cuidados operan principalmente: a) Criterios económicos. b) Normas legales. c) Patrones morales y culturales. d) Protocolos médicos. La dependencia se define normativamente como una categoría social basada en patrones: a) Exclusivamente médicos. b) Biológicos, fisiológicos y funcionales que expresan pautas culturales y morales. c) Únicamente económicos. d) Solamente jurídicos. El envejecimiento de la población ha generado la redefinición de las relaciones intergeneracionales, especialmente en: a) El sistema educativo. b) Las relaciones familiares exclusivamente. c) La percepción del trabajo, edad de jubilación y reconocimiento de actividades domésticas. d) El sistema sanitario únicamente. El concepto de autonomía según la LAPAD implica desarrollar actividades básicas de la vida diaria según: a) Las normas médicas establecidas. b) Las normas y preferencias propias. c) Las indicaciones de los cuidadores. d) Los protocolos institucionales. Los discursos de la autonomía se refieren principalmente a: a) La interdependencia entre personas. b) La independencia de los sujetos en las relaciones. c) La cooperación social. d) La solidaridad intergeneracional. Según el documento, España es el segundo país de la UE con: a) Mayor esperanza de vida. b) Mayor gasto en dependencia. c) Las tasas de natalidad más bajas (7,6 respecto a la media europea de 9,3). d) Mayor número de cuidadores profesionales. La tendencia de bajas tasas de natalidad en España se manifestó inicialmente en. a) Los años 70. b) Los años 80. c) Los años 90. d) Los años 2000. Según Garrido y Chuliá, González y Requena, la incorporación de la mujer al trabajo se produce cuando hay: a) Facilidades de acceso a la vivienda. b) Dificultades de acceso a la vivienda y falta de políticas de desfamiliarización. c) Abundantes políticas de conciliación. d) Estabilidad laboral generalizada. Según Crespo y Moretón, Borrás, Torns y Morena, para conciliar se necesita principalmente: a) Apoyo familiar exclusivamente. b) Acceso a medios privados para responder a exigencias laborales y cuidados familiares. c) Reducción de la jornada laboral. d) Cambio de trabajo. Según Eurofound, durante la pandemia COVID-19, la carga de responsabilidades de cuidado: a) Se distribuyó equitativamente. b) Ha crecido más en las mujeres. c) Disminuyó en general. d) Se profesionalizó completamente. El proceso cualitativo de la dependencia pone de manifiesto cambios en: a) Los sistemas de financiación únicamente. b) Los modos de solidaridad, fragmentación público-privado y relaciones intergeneracionales. c) Las estructuras administrativas solamente. d) Los protocolos médicos exclusivamente. Las preguntas clave del proceso de categorización de la dependencia incluyen: "¿qué es la dependencia?", "¿quién es considerado dependiente?" y: a) "¿cuánto cuesta la atención?". b) "¿cuáles son los servicios instituidos y quién cuida y en qué condiciones?". c) "¿dónde se prestan los servicios?". d) "¿cuándo se inicia la dependencia?". Antes de los años 2000, la discapacidad se consideraba una cuestión de integración social en la población. a) Mayor de 65 años. b) Entre 60-65 años. c) Menor de 60-65 años. d) De todas las edades por igual. Según Escudero, en los años 90 se propusieron modelos alternativos de protección social que: a) Mantuvieron el statu quo. b) Se trasladó a las administraciones públicas y partidos políticos la necesidad de abordar formalmente la dependencia. c) Eliminaron la intervención pública. d) Privatizaron completamente los servicios. El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia está circunscrito a: a) El Ministerio de Sanidad. b) El IMSERSO. c) Las Comunidades Autónomas. d) Los Ayuntamientos. Según el documento, la dependencia se desplazó a las últimas etapas del ciclo vital, lo que supuso. a) Mayor cobertura universal. b) Incluir a todos los grupos vulnerables. c) Excluir o limitar la acción protectora a otros grupos de personas dependientes. d) Ampliar los servicios a la infancia. |