Tema 2. Terapia Cognitivo Conductual (TCC) UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2. Terapia Cognitivo Conductual (TCC) UNED Descripción: Tema 2. La situación actual de la Terapia de la Conducta. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los PUNTOS DÉBILES a considerar entre los nuevos desarrollos terapéuticos de la terapia de conducta hay que destacar: el interés por el análisis individual, ideográfico. que se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. la poca evidencia empírica de alguno de ellos. Entre los elementos característicos de las nuevas terapias que buscan mejorar la terapia cognitivo conductual está el DAR MÁS IMPORTANCIA A: la experimentación, a la práctica de la conducta. la interpretación de las situaciones. uso de instrucciones y auto-instrucciones. Entre los ELEMENTOS característicos de las NUEVAS TERAPIAS que buscan mejorar la terapia cognitivo conductual está: Considerar las funciones de las conductas por encima de las conductas en sí. Adoptar una postura más correctiva en la terapia, un enfoque más autoritario. Poner al lenguaje y a la racionalización en un primer lugar. Entre los ELEMENTOS característicos de las NUEVAS TERAPIAS que buscan mejorar la terapia cognitivo conductual está: Destacar el papel de las emociones y de su experimentación. Considerar la relación terapéutica como un elemento secundario de la terapia. Adoptar una postura más correctiva en la terapia y un enfoque más autoritario. Alguno de los fundamentos de la terapia cognitiva basada en “mindfulness” es: la aceptación radical. el foco en los aspectos emocionales del problema;. la psicoeducación. Alguno de los fundamentos de la terapia cognitiva basada en “mindfulness” es: Centrarse en el momento presente. Apertura al corazón. La sesión de la Terapia. Para que un tratamiento se integre de forma efectiva en la terapia cognitiva conductual (TCC) es suficiente que sea: eficaz. eficiente. ninguna de las anteriores es correcta. La obtención de datos que sustenten la eficacia de un tratamiento. NO es suficiente para que un tratamiento se integre de forma efectiva en el cuerpo de conocimiento científico de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). ES suficiente para que un tratamiento se integre de forma efectiva en el cuerpo de conocimiento científico de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). NO es necesaria para conocer qué variables del proceso terapéutico median la eficacia de la terapia. En relación con la SITUACIÓN ACTUAL de terapia de conducta, las aportaciones caracterizadas como terapias de conducta de 3ª generación tienen entre sus elementos característicos destacar, con respecto a las emociones, la importancia de: su experimentación. su reconceptualización o racionalización. que se sienta de forma natural con dependencia de su valencia. En relación con la SITUACIÓN ACTUAL de terapia de conducta, las aportaciones caracterizadas como terapias de conducta de 3ª generación tienen entre sus elementos característicos: Adoptar una postura más educativa y un enfoque más permisivo. Adoptar una postura más correctiva en la terapia y un enfoque más autoritario. Adoptar una postura más educativa y un enfoque más autoritario. Entre los fundamentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Interesa identificar relaciones funcionales que ligan probabilísticamente cambios ambientales y comportamentales. Se trata más de un acercamiento experimental que correlacional (contextualismo funcional), en lo que se refiere a las relaciones entre medio ambiente y conducta. Toma como punto de partida varias referencias psicopatológicas. Entre los fundamentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Se trata más de un acercamiento correlacional (contextualismo funcional) que experimental, en lo que se refiere a las relaciones entre medio ambiente (antecedente y consecuente) y conducta. Se asume que el comportamiento puede ser explicado fuera de contexto. Se trata más de un acercamiento experimental, en lo que se refiere a las relaciones entre medio ambiente y conducta. Entre los PUNTOS FUERTES de los nuevos desarrollos terapéuticos de la terapia cognitivo conductual está que: adopta una postura correctiva, en lugar de colaborativa o educativa. se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. da mayor importancia a los aspectos racionales frente a los emocionales. Entre los PUNTOS DÉBILES de los nuevos desarrollos terapéuticos de la terapia cognitivo conductual está: el interés por el análisis individual, ideográfico;. que están formados por tratamientos multicomponente en los que resulta difícil aislar y estudiar de forma diferenciada dichos componentes;. la poca evidencia empírica de alguno de ellos, como la activación conductual para el tratamiento de la depresión o de la terapia de conducta dialéctica para el tratamiento del trastornos de personalidad límite. Según el modelo unificado de tratamiento de Barlow (Barlcnu V cols., 2008), ajustado al modelo de regulación emocional, la respuesta: no es objeto de regulación. se regula actuando de forma opuesta a ésta. se regula mediante su supresión, esto es impidiendo o dificultando la expresión emocional. Entre los PUNTOS FUERTES de los nuevos desarrollos terapéuticos está el que: se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. insisten en los aspectos emocionales (sensoriales) frente a los racionales. las dos alternativas anteriores son verdaderas. Según el modelo unificado de tratamiento de Barlow (Barlow y cols., 2008), ajustado al modelo de regulación emocional, en la FASE DE VALORACIÓN, la estrategia más adecuada sería, por ejemplo, pensar que: la cosa no es tan grave, no tengo que verme afectado. la situación es dificil pero merece la pena el esfuerzo. las dos alternativas anteriores son correctas. La aceptación: se refiere a las emociones y pensamientos asociados. supone conformidad. supone resignación con la situación. En ACT el compromiso de acción: debe verse como el elemento final de la terapia. supone que no haya dificultades, malestares o emociones desagradables interferentes. es el que da sentido a toda la intervención. |