Tema 2 tortuga
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 tortuga Descripción: Materias comunes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la base de la organización territorial del Estado según la Constitución Española?. Provincias y regiones. Comunidades históricas. Municipio, provincia y Comunidad Autónoma. Distrito y comarca. ¿Qué artículo establece que el Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas?. Artículo 135. Artículo 137. Artículo 140. Artículo 143. ¿Cuál de las siguientes entidades tiene autonomía para la gestión de sus intereses?. Solo las Comunidades Autónomas. El Estado y el Gobierno. Las Entidades Locales. El Tribunal Constitucional. ¿Qué competencias tiene el Estado respecto a la Administración Pública?. Puede intervenir en todas las Comunidades Autónomas sin límites. Coordina las funciones de las administraciones autonómicas. Puede delegar toda su autoridad a los municipios. No tiene competencia alguna sobre la Administración. ¿Qué tipo de norma regula el régimen electoral general de los municipios y provincias?. Ley ordinaria. Ley marco. Ley orgánica. Real decreto. ¿Qué artículo garantiza la autonomía de los municipios?. Artículo 136. Artículo 137. Artículo 140. Artículo 142. ¿Qué establece el artículo 143 de la Constitución Española?. La estructura del Tribunal Constitucional. El procedimiento para que provincias y territorios se constituyan en Comunidades Autónomas. El funcionamiento de las diputaciones provinciales. La obligación de los municipios de rendir cuentas al Estado. ¿Cuál es el máximo intérprete de la Constitución?. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Supremo. El Consejo de Estado. El Tribunal Constitucional. ¿Cuántos miembros componen el Tribunal Constitucional?. 9. 10. 12. 15. ¿Quién nombra a los magistrados del Tribunal Constitucional?. Exclusivamente el Rey. El Consejo General del Poder Judicial. Diversos órganos del Estado, con nombramiento final del Rey. El presidente del Gobierno. ¿Qué tipo de control ejerce el Tribunal Constitucional sobre las leyes?. Control parlamentario. Control preventivo. Control político. Control de constitucionalidad. ¿Qué recurso puede interponer un ciudadano para proteger sus derechos fundamentales?. Recurso de inconstitucionalidad. Recurso de revisión. Recurso de amparo. Recurso de casación. ¿Qué mayoría se necesita para aprobar una reforma constitucional ordinaria (art. 167)?. Mayoría simple. Mayoría de dos tercios en ambas Cámaras. Mayoría absoluta en ambas Cámaras. Unanimidad parlamentaria. ¿Cuál de los siguientes artículos regula el procedimiento agravado de reforma constitucional?. Artículo 135. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. ¿Qué reforma exige la disolución inmediata de las Cortes Generales?. La reforma por procedimiento simple. La reforma de cualquier Estatuto de Autonomía. La reforma total o parcial que afecte al Título Preliminar. La modificación del Reglamento del Congreso. |