option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 21

Descripción:
Producción De Perdiz Roja

Fecha de Creación: 2025/05/24

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal especie de caza menor en España?. El conejo. El jabalí. La perdiz roja.

¿Qué tipo de cambios profundos ha experimentado la gestión cinegética de la perdiz roja en el siglo XX?. Un retorno a la gestión tradicional sin repoblaciones. La intensificación de su gestión basada en la repoblación con perdices criadas en cautividad. La prohibición de la caza de perdiz roja.

¿Qué institución estuvo a cargo de estas primeras experiencias científicas de cría industrial entre 1960 y 1965?. El Ministerio de Agricultura. La Universidad de Sevilla. El Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza.

Según la tabla del año 2015, ¿cuántas granjas de perdices tenía Andalucía?. 393. 10. 65.

¿Cuál Comunidad Autónoma tenía el menor número de granjas de perdices en 2015, según la tabla?. Cataluña. Extremadura. Castilla-La Mancha.

¿Cuál es una de las principales tendencias en la gestión de la perdiz roja en los terrenos cinegéticos?. La prohibición de las sueltas de perdices. El retorno a la gestión a partir de la población del coto, sin repoblar. El aumento de las sueltas masivas sin control.

¿Qué problema ha motivado la creciente reacción en contra de las sueltas masivas de piezas procedentes de granjas cinegéticas?. El aumento del precio de las perdices. La falta de interés de los cazadores. Los problemas ocasionados por las repoblaciones sin calidad (perdices híbridas, mal estado sanitario, etc.).

¿Qué medidas de aumento de la capacidad sustentadora del coto deben acompañar las repoblaciones bien planificadas?. Solo el control de predadores. Comederos, bebederos y siembras de apoyo. El uso de perdices de otras especies.

¿Cuál es el fin prioritario de un coto intensivo?. La conservación de la perdiz autóctona. El ejercicio de la caza mediante sueltas periódicas de piezas criadas en granjas cinegéticas. El estudio de la población de perdices.

¿Cuál es la superficie máxima de un escenario de caza?. 50 hectáreas. 25 hectáreas. 100 hectáreas.

¿Dónde debe estar ubicada un escenario de caza dentro de un coto?. En una zona de alto valor ecológico. En una zona de nulo valor ecológico. En el centro del coto, sin importar el valor ecológico.

¿Qué se libera en un escenario de caza?. Perdices salvajes capturadas. Piezas para su caza inmediata. Solo perdices híbridas.

¿Qué tipo de perdices procedentes de granjas cinegéticas han causado problemas en las repoblaciones?. Las perdices autóctonas. Las perdices híbridas. Las perdices de gran tamaño.

¿Qué característica del manejo de la perdiz roja en cautividad se ha intensificado en el siglo XX?. La reducción del número de granjas. La cría en cautividad para repoblaciones. La recuperación de la población salvaje.

¿Qué se entiende por "gestión de las poblaciones propias del territorio" en contraste con la repoblación?. La introducción de nuevas especies de perdices. El manejo y conservación de las perdices que ya habitan naturalmente el coto. La caza ilimitada de perdices.

¿Qué tipo de manejo de la alimentación se menciona en los cotos intensivos?. Alimentación esporádica. No se menciona la alimentación. Manejo intensivo de la alimentación.

Además del interés de los cazadores, ¿qué otro factor hace que la perdiz roja sea importante en España?. Su belleza estética. Su rareza. El movimiento económico generado por su caza y gestión cinegética.

¿Qué criterios técnicos se deben seguir para evitar problemas en las repoblaciones?. Usar solo perdices del mismo color. Realizar las sueltas en cualquier época del año. Realizarlas con perdices de calidad, buen estado sanitario y criterios técnicos adecuados.

¿Qué se busca al retornar a la gestión a partir de la población del coto, sin repoblar?. Aumentar el número de granjas cinegéticas. Preservar la calidad genética y sanitaria de las poblaciones autóctonas. Reducir la importancia de la caza menor.

¿Qué tipo de "malas prácticas de gestión" se mencionan como motivadoras de la reacción contra las sueltas masivas?. La falta de control de las especies invasoras. La sobreexplotación del terreno. Las repoblaciones sin criterios técnicos y la falta de acompañamiento de medidas adecuadas.

¿Qué significa que una perdiz esté en "mal estado sanitario" para una repoblación?. Que tiene plumas despeinadas. Que puede transmitir enfermedades o no estar en condiciones óptimas para sobrevivir en el medio natural. Que no ha comido lo suficiente.

¿Para qué se realizan las "siembras de apoyo" en la gestión de la perdiz roja?. Para embellecer el paisaje. Para atraer a otras especies animales. Para proporcionar alimento adicional a las perdices.

Denunciar Test