option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3. ANALISIS POSITIVO DEL SECTOR PUBLICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3. ANALISIS POSITIVO DEL SECTOR PUBLICO

Descripción:
ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO - CCJJAAPP

Fecha de Creación: 2023/09/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Según el modelo de Downs, qué factor influye en la probabilidad de que un votante acuda a las urnas? Indique la incorrecta. a) La probabilidad de que su comportamiento afecte al resultado de la elección. b) Los beneficios que les reporte el hecho de que gane el grupo político que prefiere. c) Los costes que le imponga acudir a las urnas, en términos de las actividades a que debe renunciar para ejercer su voto. d) Todas las anteriores son correctas.

¿Según el modelo de Downs, qué factor influye en la probabilidad de que un votante acuda a las urnas?. a) Los beneficios que le produzca el mero hecho de “participar” en el proceso electoral, en términos de propia satisfacción o de la aprobación por parte del grupo social al que pertenezca. b) El status social y su ideología política. c) El resultado de elección anteriores. d) Todas las anteriores son correctas.

¿Por qué los partidos políticos tienden a ocupar el centro político en sistemas electorales mayoritarios?. a) Para atraer a votantes radicales. b) Para diferenciarse de la competencia. c) Para maximizar el número de votos. d) Para evitar competidores potenciales.

¿Cuál es una característica de los sistemas electorales proporcionales?. a) Tendencia al bipartidismo. b) Tendencia al multipartidismo. c) Tendencia a la polarización. d) Tendencia a la abstención.

¿Qué factor influye en que los políticos tiendan a distribuir los costes de sus decisiones de manera equitativa?. a) Para beneficiar a grupos singulares de votantes. b) Para perjudicar a ciertos colectivos. c) Para maximizar los beneficios individuales. d) Para minimizar los beneficios colectivos.

¿Por qué los períodos preelectorales suelen caracterizarse por aumentos significativos del gasto?. a) Para reducir el déficit presupuestario. b) Para atraer a votantes nuevos. c) Para maximizar los beneficios individuales. d) Para movilizar a los votantes.

¿Cuál es uno de los motivos por los cuales algunos individuos o empresas deciden unirse a grupos de presión?. a) Obtener satisfacción máxima de sus intereses. b) Evitar los costes de pertenecer al grupo. c) Contribuir al proceso electoral. d) Fortalecer la acción gubernamental.

¿Cómo pueden los grupos de presión influir en la elección de candidatos políticos?. a) Organizando debates públicos. b) Suministrando información neutral a los votantes. c) Entregando fondos para apoyar a candidatos afines. d) Promoviendo la abstención electoral.

¿Cuál es uno de los modos en que los grupos de presión pueden condicionar la acción del sector público?. a) A través de la creación de normas y leyes. b) Limitando el acceso de los ciudadanos a la información. c) Promoviendo la abstención en las elecciones. d) Contribuyendo a la elección de candidatos afines.

¿Por qué la formación de grupos de presión tiende a ser más efectiva en grupos más pequeños?. a) Porque es más difícil coordinar las acciones en grupos grandes. b) Porque los grupos pequeños tienen menos recursos económicos. c) Porque los grupos pequeños suelen tener menos intereses. d) Porque los grupos grandes pueden evitar el comportamiento "free rider".

¿Cuál es la definición más exacta de un grupo de presión en el contexto político?. a) Un grupo que busca recabar información sobre el comportamiento electoral. b) Un grupo de ciudadanos que promueve la abstención electoral. c) Un grupo organizado que actúa para influir en las decisiones gubernamentales en beneficio de sus intereses. d) Un grupo organizado que actúa para influir en las decisiones gubernamentales con fines altruistas.

¿Cuáles son algunos de los medios que suelen utilizar los grupos de presión para condicionar la acción del sector público?. a) Organizar debates públicos y proporcionar información neutral a los votantes. b) Limitar y controlar la financiación de los partidos políticos. c) Entregar fondos para apoyar a candidatos afines y suministrar información sesgada. d) Promover la transparencia en el proceso electoral.

Según el análisis de Niskanen, ¿Qué diferencia clave existe entre la agencia y el funcionario en relación con la provisión de servicios públicos?. a) La agencia sólo observa el nivel de servicio público suministrado y asigna un presupuesto pero desconoce el coste de entregar las distintas unidades de bienes o servicios públicos. b) El funcionario, por su parte, sí conoce el coste de suministrarlas y, además, tiene sus propios intereses en el proceso. c) La agencia pretende agotar el presupuesto asignado, mientras que el funcionario busca minimizarlo. d) a y b son correctas.

¿Por qué los funcionarios tienden a agotar el presupuesto que se les asigna, según el análisis de Niskanen?. a) Para maximizar el beneficio personal. b) Para garantizar la eficiencia en la gestión de los recursos. c) Para evitar que la agencia reduzca los fondos en futuros presupuestos. d) Para mantener una buena relación con la agencia.

¿Por qué las unidades de gasto que no agotan su presupuesto pueden enfrentar problemas en el futuro?. a) Porque se les atribuyen fondos excesivos. b) Porque se les premia con un aumento de presupuesto. c) Porque no tienen incentivos para mejorar la calidad de los servicios. d) Ninguna es correcta.

¿Qué efecto puede tener la falta de información sobre los costes de producción de servicios públicos en la conducta de los funcionarios?. a) Puede incentivar la eficiencia en la gestión de recursos. b) Puede llevar a una mayor transparencia en la Administración. c) Puede generar una disminución del presupuesto asignado. d) Puede desincentivar la minimización de costes.

¿Cuál es uno de los resultados de la preferencia de los funcionarios por los complementos salariales basados en años de servicio?. a) Mayor transparencia en la Administración. b) Aumento de la competencia en el sector público. c) Dificultad para establecer mecanismos de incentivos basados en la eficiencia. d) Reducción de la inversión pública.

¿Qué teoría argumenta que las sociedades más desarrolladas tienden a exigir un mayor gasto público debido a un aumento en la complejidad y los conflictos internos?. a) Ley de Wagner. b) Efecto desplazamiento-efecto inspección. c) Ilusión fiscal. d) Ninguno de los anteriores.

¿Qué concepto se refiere al aumento extraordinario del gasto público durante períodos críticos seguido de un aumento continuo después de superar esas circunstancias?. a) Efecto desplazamiento-efecto inspección. b) Ley de Wagner. c) Teoría de BAUMOL. d) Ciclo electoral.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una explicación basada en la demanda de gasto público?. a) Efecto desplazamiento-efecto inspección. b) Ley de Wagner. c) Ciclo electoral. d) Comportamiento de los funcionarios.

¿Qué teoría se centra en la influencia de los grupos políticos en el aumento de gastos públicos de carácter redistributivo?. a) Ley de Wagner. b) Efecto desplazamiento-efecto inspección. c) Ilusión fiscal. d) Grupos de interés.

¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al fenómeno en el que los demandantes de mayor gasto público no consideran los costes como algo que les afecta personalmente?. a) Ley de Wagner. b) Efecto desplazamiento-efecto inspección. c) Ilusión fiscal. d) Redistribución de la renta.

¿Qué teoría sugiere que los poderes públicos aumentan el gasto antes de las elecciones para ganar el favor de los votantes?. a) Ley de Wagner. b) Efecto desplazamiento-efecto inspección. c) Ciclo electoral. d) Comportamiento de los funcionarios.

¿Por qué el comportamiento de los funcionarios se considera una teoría que justifica el aumento del gasto público?. a) Por su influencia en el ciclo electoral. b) Debido a su participación en grupos de interés. c) Debido a su seguridad en el empleo y la falta de incentivos para mejorar la productividad. d) No se considera un factor que aumente el gasto público.

Según la teoría de Baumol, ¿Qué fenómeno puede explicar el crecimiento continuo del gasto público?. a) La elasticidad de la demanda. b) La inelasticidad de la oferta. c) La inelasticidad de la demanda. d) La elasticidad de la oferta.

Señala la afirmación incorrecta con el fenómeno de BAUMOL. a) Si el coste salarial crece lo mismo, pero la productividad lo hace a un ritmo más bajo, el coste de provisión del servicio público aumenta, lo que se representa con el desplazamiento de la oferta hacia arriba. b) El sector público está suministrando un nivel inferior de servicios públicos, pero está incurriendo en un mayor gasto. c) El fenómeno enfermedad de BAUMOL se produce con mayor intensidad cuanto más inelástica sea la curva de demanda y cuanto mayor sea el crecimiento en los costes de la provisión de los servicios públicos. d) Todas son correctas.

¿Cuál fue uno de los factores que contribuyó al aumento del gasto público en España durante la transición política?. a) La estabilidad política y el apoyo democrático. b) La reducción de demandas de grupos sociales. c) La debilidad de los sucesivos gobiernos de transición. d) La disminución de las libertades individuales.

¿Qué papel desempeñó la crisis económica en el crecimiento del gasto público en España a partir de los años 70?. a) Reducción del gasto en seguro de desempleo. b) Incremento de las subvenciones a empresas públicas. c) Disminución del sector público empresarial. d) Aumento de la inversión en infraestructuras de transporte.

¿Qué ocurrió en la década de los 80 en relación con el gasto público en España?. a) Reducción del gasto en educación y sanidad. b) Consolidación del sistema de pensiones y aumento del gasto en educación y sanidad. c) Aumento del gasto en infraestructuras de transporte. d) Descenso del gasto en vivienda.

¿Qué prioridad tuvo el gasto en infraestructuras de transporte durante la transición política en España?. a) Fue reducido en favor de otros sectores. b) Fue una prioridad indiscutible. c) Experimentó un aumento después de 1995. d) Se destinó principalmente a la Administración Central.

¿Cómo afectó el proceso de descentralización política y la creación de las Comunidades Autónomas al gasto público en España?. a) Reducción del número de empleados de la Administración Central. b) Reducción de la duplicidad de funciones entre la Administración Central y las CCAA. c) Creación de mecanismos de corresponsabilidad fiscal. d) Aumento del gasto público debido a la falta de reducción de empleados y a la duplicidad de funciones.

Durante la primera etapa de la evolución reciente, de 1995 a 2007, ¿qué factores contribuyeron a la reducción del gasto público en España?. a) Aumento del gasto por prestaciones de desempleo. b) La recesión económica llevó a una recaudación menor. c) Incremento de los tipos de interés. d) Crecimiento en el empleo y mejora en la tasa de desempleo.

¿Qué efectos tuvo la crisis económica en la segunda etapa de la evolución reciente, de 2008 a 2015, en relación con el gasto público?. a) Reducción de la prima de riesgo. b) Mayor recaudación de impuestos. c) Aumento del gasto por prestaciones de desempleo. d) Crecimiento económico sostenido.

¿Cuál fue el efecto de la crisis económica en la situación fiscal de España en 2011?. a) Mantenimiento de un superávit fiscal. b) Reducción significativa del déficit fiscal. c) Déficit público abultado. d) Aumento de la inversión en infraestructuras.

¿Qué factores contribuyeron a la reducción del déficit público en España a partir de 2013?. a) Aumento de las subvenciones a empresas públicas. b) Mayor gasto en infraestructuras de transporte. c) Esfuerzos de contención del gasto y mejora en los tipos de interés. d) Crecimiento en la inversión pública.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la paradoja del voto?. a) Es una situación en la que las preferencias de un grupo de personas son transitivas. b) Se produce cuando las preferencias de un grupo de personas son cíclicas al decidir por reglas de mayoría simple. c) Ocurre cuando todas las personas tienen las mismas preferencias. d) Es un resultado deseable en la toma de decisiones políticas.

Desde el punto de vista económico, en las votaciones puede tener influencia (señale la no correcta): a) Los costes que le suponga el votar (dejar de hacer otras cosas o incluso afrentar condiciones meteorológicas desfavorables). b) El que el votante sea funcionario. c) Los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo político que el votante prefiera. d) El sentimiento del votante de que su comportamiento afecte al resultado de la elección.

Entre las justificaciones del crecimiento del gasto público, hay justificaciones basadas en la oferta del mismo como (señale la no correcta): a) La teoría del ciclo electoral. b) La ley de Wagner. c) El proceso de descentralización del Estado. d) El comportamiento de los funcionarios.

El gasto público ha aumentado mucho en España en los últimos veinticinco años por las causas siguientes (señale la NO correcta): a) Los gastos en infraestructuras. b) La transición política del modelo autocrático a la democracia constitucional. c) Por la descentralización de las decisiones públicas. d) La disminución de los tipos de interés.

El análisis del comportamiento de los funcionarios y de su eficiencia se debe, entre otros, a: a) Hotelling. b) Niskanen. c) Downs. d) Baumol.

La ley de Wagner afirma (señale la NO correcta): a) Una sociedad desarrollada es más compleja por un mayor número de conflictos. b) En épocas de guerra o calamidad pública se admite por la colectividad un esfuerzo suplementario para la cobertura del gasto público. c) La elasticidad-renta del gasto público es mayor que la unidad. d) Los bienes públicos son bienes superiores y elásticos.

Entre los medios que tienen los grupos de presión para condicionar la acción del sector público están: a) Todas las respuestas restantes son correctas. b) El uso sesgado de las deficiencias de información sobre los efectos de las políticas. c) La posibilidad de suministrar información a los votantes para influir en la opinión pública. d) La entrega de fondos para promover la elección de políticos afines a sus intereses.

Entre las teorías q explican, desde la perspectiva de la demanda, el crecimiento del gasto público se encuentra la llamada con "efecto desplazamiento". ¿Cuál de estas afirmaciones se identifica con ella?. a) El desarrollo económico de un país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad en favor de un aumento del gasto público. b) El gasto público tiende a crecer a lo largo del tiempo, pero en períodos críticos para la sociedad, ésta acepta un esfuerzo suplementario para afrontar las consecuencias de esa conmoción. c) El aumento del gasto público es consecuencia de la presencia y acción de los grupos de interés, sindicatos, organizaciones empresariales, etc. d) El crecimiento del gasto público se debe a funciones redistributivas.

La hipótesis de la ilusión financiera: a) No incluye los gastos explícitos de un proyecto. b) Supone que simplemente no pagarán los ciudadanos comisiones ni intereses. c) Los demandantes de un mayor gasto público son muy conscientes de los beneficios de una política pública pero no de sus costes. d) Se da cuando los préstamos financieros incluyen una muy baja tasa de interés (o ésta está subvencionada).

Del análisis de Niskanen pueden extraerse algunas afirmaciones (señale la NO correcta): a) Si la agencia no puede comprobar el coste real de suministrar distintas unidades de servicios públicos, puede considerar que aquellas unidades que no agotan su presupuesto están recibiendo fondos excesivos. b) No hay incentivos para los burócratas de reducir los costes de gestión ya que ello traerá consigo que administrarán menos fondos en el futuro. c) Los salarios son los "precios" en el sistema de decisión pública para medir la eficiencia de la actuación de los funcionarios y por ello se fijan en relación con la productividad y no por la importancia del puesto desempeñado o la antigüedad del empleado público. d) Agencia y funcionario no tienen el mismo nivel de información sobre el coste real de suministrar bienes y servicios públicos.

"En una situación de crisis económica se aumentan los impuestos". Esta afirmación es coherente con: a) El efecto desplazamiento. b) La presencia de grupos de interés. c) El fenómeno de la ilusión financiera. d) La ley de Wagner.

Denunciar Test