option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3 Desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 Desarrollo

Descripción:
Tema 3: El Desarrollo Emocional

Fecha de Creación: 2023/06/12

Categoría: Personal

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las emociones primarias: Son automáticas y cumplen una función adaptativa. Son autoconcientes y no cumplen una función adaptativa. Son voluntarias a cualquier situación.

Cuando nos referimos al componente de las emociones que nos permite manifestar conductas externas, hacemos referencia a: Componente conductual/expresivo. Componente cognitivo/subjetivo. Componente fisiológico/adaptativo.

¿A partir de cuánto tiempo los niños son capaces de desarrollar emociones autoconscientes como la empatía?. A partir de los 2 años. A partir de los 5 años, aunque hay niños que no son capaces de desarrollarlas. Depende del niño, pero generalmente al año.

¿Qué es necesaria en la Automotivación?. Ninguna de las anteriores es correcta. Dosis de nagativismo y trabajo. Dosis de optimismo e iniciativa.

¿Cuál sería la definición más completa de emoción?. Experiencias complejas de vivencia subjetiva que sirven para comunicar estados internos. Provocan respuestas adecuadas ante situaciones de emergencia y regulan la conducta. Experiencias complejas que requieren de una gran variedad de recursos para ser expresadas. Son de experiencia exclusivamente subjetiva. Regulan la conducta pero las respuestas emocionales ante emergencia o alarma pueden ser inexactas. Son experiencias de complejidad variable que comunican estados internos parametrizables objetivamente. Regulan la conducta y provocan respuestas adecuadas ante emergencia o excesiva relajación.

El reconocimiento de emociones aienas a la persona esta relacionado con: Empatía. Amabilidad. Relaciones interpersonales.

¿Qué características tiene una persona con una alta inteligencia emocional?. Son personas con autoconocimiento y autocontrol de sus emociones, que tienen una gran capacidad empática ya que tienen buenas relaciones interpersonales. No todas las personas que tienen inteligencia emocional tienen las mismas características. Son personas que tienen una gran capacidad para entender O sus problemas y resolverlos basándose en hipótesis de cómo deberían ser las cosas.

¿Sobre qué edad podemos empezar a integrar la presencia simultánea de emociones de valencia opuesta?. Sobre los 12 años. Sobre los 5 años. Sobre los 8 años.

¿Cuáles son las características de las emociones?. Provocan respuestas adecuadas antes situaciones de emergencia y regulan la conducta. Se expresan fácilmente con pocos términos sin la necesidad de gestos. Sirven para comunicar estados externos.

¿Qué método consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables?. Método correlacional. Método experimental. Método clínico.

El autoconocimiento emocional hace referencia: Al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. Saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente. Deiarnos llevar por los sentimientos.

Las emociones son: Subjetivas, cada persona la vive de forma diferente. Ninguna es de las anteriores es correcta. Objetivas, todos las vivimos igual.

¿Qué permite no dejarnos llevar por las emociones del momento y reconocer lo que es pasajero de lo que no?. Autocontrol emocional. Autoconocimiento emocional. Automotivación.

Las emociones positivas, sociabilidad, tolerancia a la frustración y menor tendencia al miedo durante la infancia predicen: Extraversión. Introversión. No predice nada.

¿Cuáles son las emociones primarias?. Ansiedad, manía, paranoia. Alegría, aflicción, ira, miedo, sorpresa y repugnancia. Alegría, miedo, ira y sorpresa.

¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?. La función de las emociones 'innatas es adaptativa. Existen 4 emociones básicas: alegría, miedo, ira y asco. Las emociones secundarias resultan de las emociones primarias no superadas.

El reconocimiento de emociones ajenas se relaciona con: Simpatía. Empatía. Habilidades sociales.

Sentir preocupación por el otro se relaciona con: Simpatía. Empatía. Habilidades sociales.

¿Con qué comportamiento se relacionan los conceptos de simpatía y empatía?. Con comportamientos prosociales. Con comportamientos de cooperación en contextos interpersonales. Con comportamientos altruistas y de ayuda.

La autorregulación emocional se compone de: Procesos intrinsecos y extrínsecos. Procesos intrínsecos. Procesos extrínsecos.

¿En qué consiste la conducta prosocial?. Acciones definidas por la sociedad como beneficiosas para otras personas como compartir, consolar, etc. Acciones que benefician a los demás pero que suponen una motivación desinteresada por parte de quienes las realizan. Acción que proporciona algún beneficio o incrementa el bienestar de otra persona.

¿Qué papel ejerce la serotonina en el procesamiento emocional de los estímulos aversivos?. Papel crucial en la aparición de conductas agresivas. Papel crucial en la extinción y regulación de conductas agresivas. Papel crucial en la regulación del placer, que en ausencia extrema y unido a otros factores puede derivar en agresividad.

¿Para qué sirven las emociones?. Sirven para comunicar estados internos. No tienen una función específica. Sirven para comunicar estados externos.

¿Con qué suele correlacionar niveles bajos de serotonina?. Conductas agresivas. Hiperactividad. Tristeza.

¿De qué se compone la autorregulación emocional?. Procesos intrinsecos y extrínsecos. Procesos físicos e intelectuales. Procesos intelectuales.

La manera de expresar la alegría de un niño durante el primer mes es: Sonrisa. No muestra expresiones de alegría en el primer mes. Risa.

¿En qué consiste el desarrollo de la autorregulación emocional?. Son procesos intrínsecos y extrínsecos responsables de motorizar, evaluar y modificar las reacciones emocionales. En la autorregulación emocional solo influyen procesos extrínsecos. La autorregulación emocional es un conjunto de factores que hacen posible interpretar las emociones de los demás.

¿Cuál es el órgano más relacionado con la regulación de emociones?. Amigdala. Fórnix. Corteza prefrontal y occipital.

El Autocontrol Emocional nos permite: Conocer nuestras emociones. No dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Deiarnos llevar por los sentimientos.

El bebé muestra la alegría a través de la risa... Desde el segundo mes hasta el sexto mes. Desde el primer mes hasta el sexto mes. desde el tercer mes hasta el quinto mes.

En el segundo mes, la risa del bebé la provoca: Objetos brillantes. Interacciones acompañadas de gestos placenteros y vocalizaciones. Juegos.

Durante el segundo mes, el bebé muestra la tristeza: Con llanto. Con vocalizaciones nerviosas, además de gestos y actitud corporal apenados. En el segundo mes, el bebé todavía no experimenta tristeza.

En las primeras 4-6 semanas: El llanto es contagioso. Hay comunicación prerreferencial. El bebé discrimina el valor emocional de mensajes acústicos.

Desde la 6ª semana hasta el 9º mes: El llanto es contagioso. Hay comunicación prerreferencial (interacción diádica/con alguien a quien está muy unido). El bebé discrimina el valor emocional de mensajes acústicos.

Desde el 2º mes hasta el 3º mes: Disminuye el afecto positivo cuando la persona con la que interactúa no responde. Hay comunicación prerreferencial (interacción diádica/con alguien a quien está muy unido). El bebé discrimina el valor emocional de mensajes acústicos.

En el 5º mes: Disminuye el afecto positivo cuando la persona con la que interactúa no responde. Las habilidades de atención conjunta permiten relacionar personas con objetos y sucesos. El bebé discrimina el valor emocional de mensajes acústicos.

Hacia la mitad del 1º año: Disminuye el afecto positivo cuando la persona con la que interactúa no responde. Las habilidades de atención conjunta permiten relacionar personas con objetos y sucesos. El bebé discrimina el valor emocional de mensajes acústicos.

Desde los 9 meses hasta los 18 meses: Llaman la atención de otro hacia sucesos significativos para él y pueden retener el impacto afectivo de señales emocionales anteriores. Las habilidades de atención conjunta permiten relacionar personas con objetos y sucesos. Encontramos especificidad referencial y emocional.

La especificidad referencial: Aparece a los 12 meses y permite enlazar señales emocionales de otros con metas o sucesos específicos. Aparece a los 12 meses y consiste en la diferenciación entre emociones de la misma valencia (cólera y miedo). Aparece a los 18 meses y permite enlazar señales emocionales de otros con metas o sucesos específicos.

Los primeros indicios de sonrisa social ocurren a: Las 4-8 semanas. 2-7 meses. 0-4 semanas.

Las emociones primarias surgen: 4-8 semanas. 2-7 meses. 0-4 semanas.

Las emociones autoconscientes surgen: A las 4-8 semanas. 2-7 meses. A los 2 años.

¿Cuándo es reflejo el llanto?. 4-8 semanas. 4-6 semanas. 0-4 semanas.

¿Qué tipos de llanto hay?. Básico y reflejo. Básico y de dolor. De regulación y de dolor.

¿Qué es el miedo?. Respuesta refleja que se activa ante estímulos amenazantes. Tiene función de escape. Respuesta emocional que se activa ante estímulos de peligro. Tiene función adaptativa. Respuesta emocional que se experimenta solo ante sucesos inesperados. Tiene función adaptativa.

Entre los 6-7 meses, el bebé experimenta miedo... Ante estímulos amenazantes. Ante sucesos inesperados y amenazantes. Sólo ante sucesos inesperados.

Entre los 8-12 meses, con respecto al miedo, el bebé puede... Compararlo con estímulos amenazantes. Recordar un suceso anterior y compararlo con un suceso presente. Reaccionar sólo ante sucesos inesperados.

Entre los 2-3 años, el bebé experimenta miedo... Ante estímulos amenazantes. A la desaprobación o el castigo. Sólo ante sucesos inesperados.

Las emociones autoconscientes: Hace referencia a las emociones primarias básicas. Requieren del desarrollo de un yo objetivo y la capacidad de reconocer que hay unos estándares que cumplir. Permiten el reconocimiento de expresiones faciales.

En cuanto a las emociones autoconscientes: A los 15-24 meses los niños son conscientes de los estándares parentales de la conducta. Sobre los 10 años comprenden que en la misma situación pueden haber 2 emociones de valor opuestos y a los 12 pueden integrar la presencia simultánea de emociones de valencia opuesta. Ambas son correctas.

Entre los 8-10 meses: Ante una situación ambigua en la que no reconocen la emoción de otra persona (por su expresión), los bebés utilizan la expresión emocional de su cuidador para evaluar esa situación y adaptar su conducta. Los niños comienzan a manifestar emociones autoconscientes y atienden más a las expresiones emocionales negativas que a las expresiones neutras. Ambas son correctas.

A los dos años: Ante una situación ambigua en la que no reconocen la emoción de otra persona (por su expresión), los bebés utilizan la expresión emocional de su cuidador para evaluar esa situación y adaptar su conducta. Los niños comienzan a manifestar emociones autoconscientes y atienden más a las expresiones emocionales negativas que a las expresiones neutras. Los niños comienzan a manifestar emociones autoconscientes.

El reconocimiento de las emociones básicas está totalmente desarrollado a los 6 años, mientras que las más complejas continuarán hasta la madurez. Falso, desde el nacimiento el bebé es capaz de reconocer todo tipo de emociones y expresiones, ya que viene determinado por el código genético tal y como demostraron los innatistas en su teoría del desarrollo. Verdadero, el reconocimiento de emociones se va desarrollando con el contacto con el ambiente tal y como demostraron los ambientalistas en su teoría del desarrollo. Verdadero.

Los niños comienzan a hablar de sus emociones y pueden identificar algunas a: Los 18-24 meses. Los 2 años, con la adquisición del lenguaje. 14-18 meses.

Los niños comienzan a interesarse por las emociones de los demás, contribuyendo los padres con explicaciones para aumentar el desarrollo de la empatía a: Los 18-24 meses. Los 2 años, con la adquisición del lenguaje. 14-18 meses.

Entre los 2-4 años: Los niños incrementan el vocabulario emocional e identifican emociones autoconscientes. Infieren las emociones, más facilmente las positivas. Comienzan a interesarse por las emociones de los demás.

Entre los 3-6 años: Los niños incrementan el vocabulario emocional e identifican emociones autoconscientes. Infieren las emociones, más facilmente las positivas. Comienzan a interesarse por las emociones de los demás.

La autorregulación emocional es responsable de: Monitorizar, evaluar y modificar las reacciones emocionales. Monitorizar, sensibilizar y fijar las reacciones emocionales. Evaluar y modificar las reacciones emocionales.

Los niños comienzan a avanzar en la autorregulación emocional a: Los 3 años. Los 6 años. Los 2 años.

La fase de modulación neurofisiológica ocurre a: Los 2-3 meses. Los 9-12 meses. Los 2 años.

La fase de modulación sensoriomotriz ocurre a: Los 2-3 meses. Los 9-12 meses. Entre los 2-3 meses y los 9-12 meses.

La fase de control ocurre a: Los 2-3 meses. Los 9-12 meses. Entre los 9-12 y los 18-24 meses.

En la fase de control: El bebé reduce su excitación negativa usando conductas innatas como chupar. El bebé es más consciente de sus acciones y puede afectar al entorno, pero sólo cuando se le llama la atención. El bebé empieza a tener control consciente, reconociendo las exigencias de las personas de su entorno y respondiendo a ellas.

En la fase de modulación sensoriomotriz: El bebé reduce su excitación negativa usando conductas innatas como chupar. El bebé es más consciente de sus acciones y puede afectar al entorno, pero sólo cuando se le llama la atención. El bebé empieza a tener control consciente, reconociendo las exigencias de las personas de su entorno y respondiendo a ellas.

En la fase de modulación neurofisiológica: El bebé reduce su excitación negativa usando conductas innatas como chupar. El bebé es más consciente de sus acciones y puede afectar al entorno, pero sólo cuando se le llama la atención. El bebé empieza a tener control consciente, reconociendo las exigencias de las personas de su entorno y respondiendo a ellas.

En la fase de autocontrol y progresión de la autorregulación: El bebé mejora sus capacidades de regulación ante situaciones desafiantes y usa estrategias más constructivas. Ocurre entre los 18-24 meses. El bebé mejora sus capacidades de regulación ante situaciones desafiantes y usa estrategias más constructivas. Ocurre entre los 9-12 meses. El bebé empieza a tener control consciente, reconociendo las exigencias de las personas de su entorno y respondiendo a ellas. Ocurre entre los 18-24 meses.

Los niños de 2 años y preescolares: Intentan manipular activamente las emociones de los otros. Pueden simpatizar con una víctima, incluso sin señales emocionales manifestadas. Sienten preocupación por el otro.

Los niños de 14-18 meses: Intentan manipular activamente las emociones de los otros. Pueden simpatizar con una víctima, incluso sin señales emocionales manifestadas. Distinguen más claramente entre su yo y los demás y dan respuestas de simpatía y de empatía al estrés de otros.

Denunciar Test