Tema 3 - La EDAD Media: Las bases de la expansión europea
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 - La EDAD Media: Las bases de la expansión europea Descripción: Historia Económica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La economía musulmana en los siglos VIII-XII tiene entre sus rasgos: Enunciado de la pregunta: La prohibición del préstamo. La presencia de esclavos como fuerza de trabajo. La prioridad de trueque en las transacciones a larga distancia. La igualdad impositiva para musulmanes y fieles de otras religiones. En Europa occidental, los principales rasgos de la economía durante los siglos VIII y IX están marcados por: Una organización política centralizada. Una extensa red urbana que articula el comercio. El predominio de los señoríos autosuficientes. Las anteriores son correctas. El sistema de rotación trienal es más productivo que el bienal o de año porque: No requiere poner la tierra en descanso. Reduce la parte de tierra en barbecho. Reduce la aportación de laboreo con ganado. No requiere abono orgánico. Entre los sistemas de rotación de cultivos en la Europa Medieval se incluyen: El barbecho. El de año y vez. Las dos respuestas anteriores. El Norfolk. En el siglo IX dE los principales comerciantes en el Mediterráneo occidental son: Genoveses. Griegos. Musulmanes. Flamencos. A finales del siglo XIII la gran ruta terrestre que comunica Europa y el este de Asia queda bajo el control de: Los mongoles. Los turcos. Los árabes. Los chinos. Entre los rasgos de la economía musulmana (siglos VIII – XI) destaca (cuidado, más de una respuesta y además está mal, pero el test lo corrige así): La escasez de intercambios con el exterior. La ausencia de mano de obra esclava. (no estamos de acuerdo). La expansión de la economía monetaria. El predominio de la agricultura de plantación. Durante la época medieval, el arado pesado se introdujo para: Mejorar los cultivos en el sistema de año y vez. Ampliar el barbecho. Profundizar en los suelos pesados del norte de Europa. Instaurar el sistema Norfolk. La Hansa era, en la Europa medieval: Una red de ferias mercantiles francesas. Una casa financiera alemana. Una liga de ciudades comerciales del Báltico. Una asociación de burgos textiles flamencos. El sistema de rotación trienal es más productivo que el bienal o de año y vez porque: Reduce la parte de tierra en barbecho. Reduce la aportación de laboreo con ganado. No requiere abono orgánico. No requiere poner la tierra en descanso. La zona de cultivo en los grandes dominios europeos de la Alta Edad Media se dividía en: Latifundio y colonias. Villa y comunales. Reserva señorial y parcelas campesinas o mansos. Alfoz y comunales. Entre las transformaciones que se producen tras la crisis del siglo XIV en Europa occidental figura: El fortalecimiento de monarquías nacionales. La adopción de la esclavitud. La intensificación de la servidumbre. El fin de los gremios. En la Baja Edad Media, los puertos alemanes situados en el Báltico se organizaban en: Una liga que defiende los intereses comerciales de sus miembros. Una red de ferias para vender sus productos pesqueros. Un estado con arancel común llamado Zollverein. Un imperio territorial que ocupará el interior agrario. En el período de la expansión medieval europea, la industria: Tenía en el textil su principal rama de actividad. Tenía muchos sectores organizados en gremios. Se desarrollaba en pequeñas unidades productivas. Todas las anteriores. Entre los rasgos comunes en la China Song y la Europa occidental en el siglo XIII se citan: El papel moneda. Los gremios urbanos. Las letras de cambio. Las dos respuestas anteriores. ¿Durante la Edad Media qué plantas se aclimataron en Europa, y dónde?. Centeno y avena en el Norte y Este de Europa. Tomates, tabaco y café en el Sur de Europa. Patatas y maíz en el Oeste de Europa. Arroz, caña de azúcar y algodón en Alemania, Países Bajos y Norte de Francia. Los siervos de un señorío europeo medieval (siglos VIII-X): Cultivaban sus parcelas o mansos con esclavos. Hacían prestaciones en trabajos en la reserva del señor. Pagaban los derechos y rentas en dinero. Las tres respuestas anteriores. En la Europa Oriental, las consecuencias de la crisis del siglo XIV se tradujeron en: El reforzamiento de los señores feudales. La desaparición de la servidumbre. La orientación hacia la manufactura y el comercio. La aparición de fuertes monarquías nacionales. El crecimiento europeo a partir del siglo XI se apoyó sobre todo en: La utilización de esclavos en los señoríos. La difusión del arroz como cereal predominante. La reducción de población urbana. La expansión de la superficie cultivada. En los primeros señoríos medievales europeos la mano de obra era principalmente: Servil. Esclava. Jornalera. Libre. En la primera fase feudal, los siervos contribuían con: Servicios de trabajo en la reserva señorial. Dinero obtenido de la venta de sus productos en el mercado. Las dos respuestas anteriores. La prestación militar en la mesnada para la obtención de botín. En las explotaciones de la Europa atlántica y central se introdujo a partir del siglo IX: El arado ligero del Mediterráneo. La oveja merina castellana. El arado pesado. La caña de azúcar de los musulmanes. - Los sistemas agrarios de la Europa mediterránea en la Edad Media se caracterizaban por: Rotación bienal/suelos pesados/arado ligero. Rotación trienal/suelos pesados/arado de ruedas. Rotación bienal/suelos ligeros/arado ligero. Rotación cuatrienal/suelos pesados/arado con ruedas. Entre los rasgos de la economía china durante la dinastía Tang en los siglos VII-IX destaca: Grandes canales que conectan las regiones del Norte y Sur. La importación de seda desde Japón. La prohibición del comercio con otras regiones del mundo. El predominio del arroz como principal cultivo en todo el territorio. Entre las innovaciones introducidas por los comerciantes en la Europa medieval figuran: La contabilidad por partida doble. La letra de cambio. Las sociedades comerciales (commenda). Todas las anteriores. Los gremios urbanos europeos medievales (siglos XI-XIII): Concentran la producción artesanal de calidad. No pueden competir con la industria rural. Producen para la exportación a oriente. Están controlados por comerciantes. La zona más urbanizada en Europa durante la expansión medieval fue: Francia y Alemania. España e Italia. Inglaterra y Francia. Italia y los Países Bajos. Entre los motivos desencadenantes de la crisis del siglo XIV en Europa se cita: El aumento de la renta feudal como consecuencia de la presión demográfica. La llegada de los mongoles a la Península Ibérica. La sobreproducción, que hunde los precios. La escasez de mano de obra rural. La expansión musulmana en los siglos VIII-XI tiene entre sus rasgos: La incorporación de productos agrícolas de oriente. El escaso desarrollo del comercio, que sólo ejercían judíos. La prohibición del uso de esclavos como mano de obra. La inexistencia de ciudades importantes. En el período de la expansión medieval europea, a partir del siglo XI, la renta feudal pagada por el campesino al señor: Se paga totalmente en especie. Va transformándose hacia pagos monetarios. Se mantiene principalmente con los servicios en trabajo. Desaparece por el triunfo de las sublevaciones campesinas. Los terrenos agrícolas se dejan en barbecho para: Recuperar la fertilidad. Reducir el trabajo. Pagar menos impuestos. Sembrar forraje para el ganado. |