Tema 3 Educación Ambiental
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Educación Ambiental Descripción: Tercero Educación Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los elementos y relaciones que componen un sistema se conocen como: Estructura y función. Composición y estructura. Función y distribución. Estructura y distribución. La entropía: Mide la energía consumida por un sistema. Es la degradación de los componentes del sistema a causa del desorden. Es una medida de la disipación de energía y de la tendencia natural de los sistemas a desordenarse. Define y establece la frontera del sistema así como sus relaciones con el exterior. El tipo de feed-back que facilita la restitución del equilibrio del sistema al informar acerca de la influencia de los efectos de las acciones es: Feed-back positivo. Feed-back neutro. Feed-back negativo. Feed before. Un sistema cerrado: Es aquel en el que hay una estructura estática y los intercambios con el exterior son prácticamente nulos. Es aquel que recibe materiales y energía pero no genera ninguna salida. Es aquel que cierra la posibilidad de generar residuos. Ninguna de las anteriores. Podemos definir las estructuras disipativas como: Emergencias producidas en sistemas cerrados. Formas equilibradas que surgen de la disipación de los sistemas abiertos. Estructuras que se autoorganizan en los sistemas abiertos, en condiciones alejadas del equilibrio. Son estructuras entrópicas que surgen de la disipación de energía en los sistemas cerrados. ¿En qué tipos de sistemas se encuentran las estructuras disipativas?. Cerrados. Aislados. Abiertos. En todo tipo de sistemas. Los sistemas suelen intercambiar ........ con el entorno. Materia. Energia. Información. Todas son correctas. La estructura de un sistema: Es la suma de las partes de un sistema. Es el conjunto de partes que lo compone. Es la red de relaciones que vincula las partes y da al sistema su unidad. Está compuesta por las estructuras disipativas. Se denomina "entorno" a. Los factores exteriores que rodean y pueden condicionar el sistema. El contexto moral en el que está situado. La superficie que separa y une el sistema a lo que le rodea. El marco de referencia del sistema. Podemos considerar las emergencias del sistema como: Partes del sistema que influyen en la totalidad. Intervenciones de carácter urgente. Cualidades del sistema que no están necesariamente en las partes. Cualquier cualidad inestable del sistema. En Teoría de Sistemas, las "estructuras disipativas" son: Estructuras autoorganizadas en sistemas alejados del equilibrio. Estructuras en equilibrio en sistemas cerrados. Estructuras que tienden a aumentar la entropía del sistema. Estructuras que sólo se detectan en sistemas cerrados. Las estructuras disipativas son las formas de organización que hacen posible... La autoorganización de sistemas abiertos en condiciones alejadas del equilibrio. El equilibrio ideal de los sistemas. La estabilidad a largo plazo de los sistemas abiertos. La estabilidad puntual de sistemas cerrados. ¿Qué conceptos se integran en las estructuras disipativas?. Necesidad y azar. Autonomía y dependencia. Orden y desorden. Energía y materia. ¿Qué son las "emergencias"? : Cualidades propias del sistema que no están contenidas en las partes. Eventos que acontecen de forma esporádica en los sistemas. Acontecimientos que suponen un riesgo para la continuidad del sistema. Limitaciones o constreñimientos del sistema. La identidad de un sistema se ve explicada con mayor claridad por: El número de elementos que la componen. Las interconexiones entre sus elementos. Su capacidad de permanecer estable frente a influencias exteriores. Las relaciones que establece con el exterior. ¿Cuáles son los mecanismos por los que un sistema genera información a partir de los efectos de sus acciones?. Homeostáticos. De realimentación. Isomórficos. Emergentes. Las cualidades o propiedades del sistema, que no están contenidas en el sistema y que tienen capacidad de retroactuar sobre el sistema mismo se conocen como: Emergencias. Diferenciales cualitativos. Ligaduras. Estructuras disipativas. Formas de organización, que hacen posible la autoorganización de sistemas abiertos, en condiciones alejadas del equilibrio: Estructuras bipolares. Estructuras disipadas. Estructuras dicotómicas. Estructuras disipativas. La frontera de un sistema, según Wilber, tiene la función de: Separar y unir el sistema respecto del entorno. Unir el sistema con el entorno. Separar el sistema del entorno. Establecer unidades de división para su análisis. Para comprender el funcionamiento de los sistemas ambientales hay que tener presente: Una perspectiva reduccionista para poder abarcar su estudio. Que el sistema siempre es más, no menos, que las partes que lo constituyen. Los fenómenos de dependencia intra- e inter-sistémica. La realización de simulaciones para tratar con sistemas cerrados. Un ecosistema debería presentar el siguiente estado: Permanecer aislado de cualquier alteración para mantener su organización original. Evolucionar hacia estados más evolucionados. Ambas respuestas son correctas. Mantener un modo de equilibrio dinámico a través de procesos de autorregulación. En la teoría sistémica, los conceptos “orden” y “desorden” son: Complementarios. Subordinados. Antagónicos. Sustitutivos. Un sistema abierto es aquel que: Presenta elementos no interconectados. No tiene fronteras. Intercambia materia, información y energía con el medio exterior. Todas las anteriores son correctas. Si hablamos de "orden por fluctuaciones", hacemos referencia a: Un orden estático. El resultado de las relaciones orden/desorden/organización. La organización complementaria de un sistema. El funcionamiento de los sistemas cerrados. La neguentropía es: La información que exporta un sistema para autoorganizarse. La capacidad propia de cada sistema para mantenerse inalterable a la influencia del entorno. La información que el sistema importa del medio para mantener su equilibrio. La entropía que se da en sistemas abiertos. Hablamos de "isomorfismos" para referirnos a: Sistemas que presentan una tendencia homeostática a mantener el mismo número de partes o componentes. Principios básicos que se cumplen en diferentes tipos de sistemas. Procesos de adaptación que permiten al sistema mantener idénticas condiciones iniciales que estacionarias. Mecanismos de realimentación del sistema. Los sistemas abiertos... Permanecen estables de forma indefinida. Mantienen intercambios con el exterior. Se convierten siempre con el paso del tiempo en sistemas altamente ordenados. Todas las anteriores son correctas. Una estructura disipativa es aquella que presenta el sistema alejado del equilibrio. Puede entenderse que en ella se está produciendo: Un proceso de reconocimiento de los límites. Un proceso de autoorganización. Una estructura negativa. Un elemento disonante. El medio ambiente está integrado por: Todos los seres vivos y sus respectivos contextos físicos. Todos los ecosistemas, tanto vivos como inermes, que constituyen la biosfera. os factores y elementos predominantes en un determinado contexto. Tiene dos componentes indisociables: medio natural (ecosistema) y medio artificial (construido socialmente). ¿Qué factores condicionan y explican la organización y comportamiento de los ecosistemas naturales?. La diversidad de especies y relaciones. Los mecanismos de regulación interna. La estabilidad frente a los cambios exteriores. Todas son correctas. La mayor diferencia entre los ecosistemas naturales y los sistemas urbanos si los consideramos desde la Teoría de Sistemas, es: Los ciclos de materia de los sistemas urbanos presentan mayor dependencia del exterior. La estabilidad de las interconexiones entre sus elementos presenta divergencias significativas. Los ciclos de materia de los ecosistemas naturales no se cierran nunca. Sus relaciones inter e intraespecíficas se rigen por las mismas premisas. |