tema 3 - La elasticidad: concepto y aplicaciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 3 - La elasticidad: concepto y aplicaciones Descripción: ENTORNO ECONÓMICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elasticidad de la demanda con respecto al precio. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando su precio aumenta un 1%. Aquélla cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. Aquélla cuya elasticidad precio es menor que la unidad. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. Demanda elástica. Aquélla cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. Aquélla cuya elasticidad precio es menor que la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. Demanda inelástica. Aquélla cuya elasticidad precio es menor que la unidad. Aquélla cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. Elasticidad de la demanda con respecto a la renta. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando su precio aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio aumenta un 1%. Bien de primera necesidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. Bien de lujo. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. Bien normal. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva y negativa. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. Bien inferior. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta negativa. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta positiva. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta superior a la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. Elasticidad cruzada de la demanda. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando su precio aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. Bienes sustitutivos. Su elasticidad cruzada es positiva. Su elasticidad cruzada es negativa. Su elasticidad cruzada es cero. Aquélla cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. Bienes complementarios. Su elasticidad cruzada es negativa. Su elasticidad cruzada es cero. Su elasticidad cruzada es positiva. Resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida. Bienes independientes. Su elasticidad cruzada es cero. Resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida. Su elasticidad cruzada es positiva. Su elasticidad cruzada es negativa. Ingresos de los vendedores. Resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida. Aquélla cuya elasticidad precio es mayor que la unidad. Aquélla cuya elasticidad precio es menor que la unidad. Aquél cuya demanda tiene una elasticidad renta comprendida entre cero y la unidad. Elasticidad de la oferta. Mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro bien aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando la renta de los compradores aumenta un 1%. Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando su precio aumenta un 1%. La elasticidad de la demanda con respecto al precio mide las unidades en que disminuye la cantidad demandada cuando el precio se incrementa en un céntimo de euro. Verdadero. Falso. Si la elasticidad de la demanda vale 1, al aumentar el precio en un 4% la cantidad demandada se reducirá en un 1%. Verdadero. Falso. Si al aumentar el precio de un bien la cantidad demandada desciende, podemos afirmar que la demanda es elástica. Verdadero. Falso. Al aumentar el precio de un bien en un 2%, la cantidad demandada cae un 1%. Podemos afirmar que la elasticidad de la demanda vale 0,5. Verdadero. Falso. Si la elasticidad renta vale 1,5, el bien, es de lujo. Verdadero. Falso. Al disminuir el precio de un bien, los ingresos de los productores aumentan si la demanda es elástica. Verdadero. Falso. Si la elasticidad cruzada de dos bienes es negativa, ambos bienes son sustitutivos entre sí. Verdadero. Falso. En una curva de demanda rectilínea la elasticidad precio es la misma en todos los puntos. Verdadero. Falso. Si la elasticidad de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y es (–3), ambos bienes son inferiores. Verdadero. Falso. La demanda de un bien suele ser tanto más elástica cuantos más y mejores sustitutivos tenga el bien. Verdadero. Falso. Si al aumentar el precio de dos frutas en un euro, la cantidad demandada de la primera desciende en 300 toneladas mientras que la de la segunda lo hace en sólo 200 toneladas, podemos afirmar que la demanda de la primera fruta es más elástica que la de la segunda. Verdadero. Falso. Cuando se establece un impuesto sobre ventas en un mercado con una demanda inelástica y una oferta elástica, la carga del impuesto recae mayoritariamente sobre los compradores. Verdadero. Falso. Cuando se produce una variación grande del precio de un bien, lo más correcto es calcular la elasticidad por el método arco. Verdadero. Falso. Si la elasticidad precio es 0,9, la demanda es elástica. Verdadero. Falso. Tanto la oferta como la demanda tienen una elasticidad precio mayor en el corto que en el largo plazo. Verdadero. Falso. La elasticidad de la demanda con respecto a su propio precio mide: La variación en unidades de la cantidad demandada cuando el precio aumenta en un euro;. La variación porcentual de la cantidad demandada cuando el precio aumenta en un euro;. La variación en unidades de la cantidad demandada cuando el precio aumenta en un 1%;. La variación porcentual de la cantidad demandada cuando el precio aumenta en un 1%. Si al disminuir el precio de un producto en un 2%, la cantidad demandada se incrementa en un 1%, la elasticidad precio de la demanda vale: 4. 2. 1. 0,5. Si la elasticidad precio de la demanda es 0,5, cuando el precio se incremente en un 2%, la cantidad demandada disminuirá un: 0,5 %. 1 %. 2 %. 4 %. Si la elasticidad de la demanda con respecto al precio es 2, al aumentar el precio en un 2%, los ingresos de los productores: Aumentarán;. Disminuirán;. Permanecerán constantes;. Alcanzarán un máximo. En una curva de demanda rectilínea: La elasticidad es máxima en el punto central;. La elasticidad decrece al aumentar el precio;. La elasticidad crece al aumentar el precio;. La elasticidad es la misma en todos los puntos. En general, la demanda de un bien tenderá a ser tanto menos elástica con respecto al precio: Cuantos menos sustitutivos posea el bien;. Cuanto mayor sea el peso de este bien en el gasto de los consumidores;. Cuanto más largo sea el plazo considerado;. Cuanto más concreto sea el bien. Si al disminuir la renta en un 1% la cantidad demandada se reduce en un 2%, puede afirmarse que: La demanda es inelástica;. La elasticidad renta es (–2);. La elasticidad cruzada es (–2);. La elasticidad renta es (2). Si la elasticidad renta es (–2), el bien considerado es: Inferior;. Sustitutivo;. De primera necesidad;. De lujo. El valor de elasticidad cruzada nos permite clasificar los bienes como: Sustitutivos o complementarios;. Elásticos o inelásticos;. Inferiores o normales;. De primera necesidad o de lujo. Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien X con respecto al precio del bien Y es (–0,25), ambos bienes son: Inferiores;. Sustitutivos;. Complementarios;. De lujo. Al incrementarse el precio de un producto un 3%, la cantidad ofrecida de un producto se incrementa en un 6%. La elasticidad de la oferta es: 0,5. 2. 3. 6. Cuando la curva de demanda es vertical su elasticidad es: Cero;. Uno;. Infinito;. Creciente a lo largo de la curva. |