Tema 3 Evaluación en Psicología Clínica.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Evaluación en Psicología Clínica. Descripción: Preguntas de repaso. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La impulsividad se considera un rasgo constitutivo del temperamento pero, a qué edad se considera objetivable?. A partir de los 2 años. A partir del primer año. A partir de los 3 años. Se considera una parte normativa del desarrollo, como una forma de adaptación a normas sociales del entorno. Problemas de control de impulsos. Problemas de conducta. Problemas de impulsividad. Según el DSM-IV-TR, antes de qué edad deben darse los problemas de agresión a personas/animales, destrucción de propiedad, fraudulencia/robo, violaciones graves de la norma?. Antes de los 20 años. Antes de los 22 años. Antes de los 18 años. Según el DSM-5, a partir de qué edad se puede diagnosticar el T. de Conducta?. Después de los 15 años. Después de los 18 años. Después de los 10 años. Forma parte del núcleo del posterior desarrollo de la personalidad. Personalidad. Temperamento. Cognición. Qué tipo de CI suelen tener bajo los niños con T. Disruptivo, de control de impulsos y de conducta?. CI manipulativo. CI verbal. CI no-verbal. Prueba de diagnóstico categorial que permite identificar criterios diagnósticos, la edad de aparición de las primeras conductas disruptivas y los conflictos anteriores y posteriores asociados, estimar la severidad y grado de interferencia del trastorno. Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes (DICA-IV). Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA). Sistema de Evaluación Conductual (BASC-2). Qué prueba tiene diseño en forma de racimo?. Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes (DICA-IV). Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA). Sistema de Evaluación Conductual (BASC-2). Cuál de estas pruebas NO es heteroinformada del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA)?. Escala YSR. Escala TRF. Escala TOF. Cuál de estas pruebas NO es heteroinformada del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA)?. Escala TOF. Escala DOF. Escala TCF. Cuál de estas pruebas NO es heteroinformada del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA)?. Escala CBCL. Escala SICA. Escala SCICA. Relaciona con flechas: Escala de síndromes clínicos interiorizados y exteriorizados del ASEBA. Escalas clínicas según el DSM-IV en el ASEBA. Cuál de estos síndromes no aparecen en la Escala de diferentes síndromes clínicos interiorizados y exteriorizados del ASEBA?: Problemas somáticos. Quejas somáticas. Problemas atención. Cuál de estos síndromes NO aparecen en la Escala de diferentes síndromes clínicos interiorizados y exteriorizados del ASEBA?: Ansiedad/Depresión. Problemas de ansiedad. Inhibición/Depresión. Cuál de estos síndromes NO aparecen en la Escala de diferentes síndromes clínicos interiorizados y exteriorizados del ASEBA?: Problemas afectivos. Problemas de atención. Problemas sociales. Los problemas exteriorizados e interiorizados y los rasgos positivos que se miden en el Sistema de Evaluación Conductual (BASC-2) se recogen en la versión: Padre y profesor. Profesor y autoinformada (alumno). Padre y autoinformada (alumno). Los problemas de aprendizaje y las habilidades de estudio que se miden en el Sistema de Evaluación Conductual (BASC-2) se recogen en la versión: Padres. Profesores. Niños (autoinformada). Las actitudes, el autoconcepto y las relaciones sociales que se miden en el Sistema de Evaluación Conductual (BASC-2) se recogen en la versión: Padres. Niños (autoinformada). Profesores. Escala sistematizada de observación. Su aplicación se lleva a cabo en el aula. BASC-2. BASC-SOS. BASC-IV. Presenta buena fiabilidad y validez, es considerada de adecuada utilidad clínica. Forma parte de las entrevistas altamente recomendadas para el diagnóstico. Entrevista DICA. Entrevista BASC-2. Entrevista ASEBA. Presentan una sólida evidencia de poseer validez de constructo. Están muy recomendadas para el diagnóstico junto a registros de observación sistematizados. Cuestionarios DICA y ASEBA. Cuestionarios BASC-2 y ASEBA. Cuestionarios BASC-2 y DICA. Presenta baja correspondencia con categorías diagnósticas del DSM. Son cuestionarios usados con cautela para diagnóstico categorial. Cuestionario ASEBA. Cuestionario DICA. Cuestionario BASC-2. Escala ASEBA acorde con criterios del DSM-IV y de la CIE-10. ASEBA-SOS. ASEBA-DOS. ASEBA-DOC. El TND y el TDAH comparten: Características de impulsividad. Baja tolerancia a la frustración. Irritabilidad y problemas comportamentales. El TND y el episodio maníaco comparten: Características de impulsividad. Irritabilidad y problemas comportamentales. Baja tolerancia a la frustración. Patrón de comportamiento MÁS grave del TND: TDAH. T. Disocial. T. de Conducta. Patrones de comorbilidad asociados al TND: Ansiedad y depresión. Ansiedad y comportamientos disruptivos. Comportamientos disruptivos y depresión. Cuál de estos trastornos/problemas NO presenta una alta comorbilidad con los problemas de conducta?. TDAH. Problemas académicos. Problemas afectivos. Cuál de estos trastornos/problemas NO presenta una alta comorbilidad los problemas de conducta?. Problemas del lenguaje. Trastornos interiorizados. Trastornos exteriorizados. Cuál de estos trastornos/problemas NO presenta una alta comorbilidad los problemas de conducta?. Consumo de sustancias. Problemas somáticos. Problemas académicos. Qué trastorno está mayormente asociado a los problemas de conducta?. TDAH. T. de Conducta. TND. Evalúan diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad y autorregulación. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R) y EPQ-J. Cuestionario de Personalidad BFQ y BFQ-N. Cuestionarios de Temperamento de Rotbart. Evalúan diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad y autorregulación en niños de entre 3 y 12 meses. IBQ. ECBQ. CBQ. Evalúan diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad y autorregulación en niños de entre 1 y 3 años. ECBQ. TMCQ. ATQ. Evalúan diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad y autorregulación en niños de entre 3 y 7 años. CBQ. EATQ-R. ATQ. Evalúan diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad y autorregulación en niños de entre 7 y 10 años. TMCQ. EATQ-R. ATQ. Evalúan diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad y autorregulación en niños de entre 9 y 15 años. TMCQ. EATQ-R. ATQ. Evalúan diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad y autorregulación en adultos. ATQ. TMCQ. EATQ-R. Relaciona cada edad con la escala correspondiente. 3-12 meses. 1-3 años. 3-7 años. 7-10 años. 9-15 años. Adultos. Cuestionario de Personalidad cuyas escalas son: Neuroticismo, Extraversión, Psicoticismo y Deseabilidad social. Cuestionario de Personalidad BFQ y BFQ-N. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R) y EPQ-J. Cuestionario de Personalidad Impulsiva de Barratt (BIS-11). Cuestionario de Personalidad que cuenta con 5 escalas puntuadas tipo Likert: Inestabilidad emocional, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad. Cuestionario de Personalidad BFQ y BFQ-N. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R) y EPQ-J. Cuestionario de Personalidad e Impulsividad de Barratt (BIS-11). Cuál de estas escalas NO pertenece al Cuestionario de Personalidad de Eysenck?. Neuroticismo. Apertura. Extraversión. Cuál de estas escalas NO pertenece al Cuestionario de Personalidad de Eysenck?. Psicoticismo. Amabilidad. Deseabilidad social. Cuál de estas escalas NO pertenece al Cuestionario de Personalidad de Eysenck?. Neuroticismo. Conciencia. Deseabilidad social. Cuál de estas escalas NO pertenece al Cuestionario de Personalidad BFQ y BFQ-N?. Extraversión. Neuroticismo. Amabilidad. Cuál de estas escalas NO pertenece al Cuestionario de Personalidad BFQ y BFQ-N?. Inestabilidad emocional. Deseabilidad social. Apertura. Escala de autoinforme en adolescentes y adultos que presenta las siguientes dimensiones: Búsqueda de sensaciones, Ausencia de miedo, Impulsividad e Índice global. Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco (SOC). Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11). Escala de Reactividad Emocional de Davis (IRI). La Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) mide 3 tipos de impulsividad: Motora, no planificada y atencional. Motora, verbal y cognitiva. No planificada, asociada a psicopatología y verbal. Mide componentes cognitivos y afectivos de la empatía tales como: Empatía intelectual, E. emocional positiva, E. emocional desorganizada, E. virtual e Impasibilidad. Índice de Reactividad Emocional de Davis (IRI). Índice de Impulsividad de Barratt (BIS-11). Índice de Dificultades de Socialización de Cantoblanco (SOC). Instrumento que evalúa la ira como emoción estado o rasgo y afrontamiento. Inventario de Expresión de Ira Estado Rasgo (STAXI). Inventario de la Competencia Social entre Iguales (SOCIOMET). Inventario de Habilidades de Interacción Social (CHI-1). Instrumento que evalúa el estilo de socialización de los padres mediante situaciones cotidianas. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29). Escala de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI). Escala de la Competencia Social entre Iguales (SOCIOMET). Cuál de estas tipologías NO pertenece a la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29)?. Autoritativo. Autoritario. Democrático. Instrumento que evalúa las relaciones sociales en un grupo, el clima social y la posición social de cada sujeto (preferido, rechazado, ignorado, controvertido...). Evaluación de la Competencia Social entre Iguales (SOCIOMET). Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29). Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHI-1/CHI-2). Cuestionario de versión heteroaplicada que evalúa habilidades interpersonales en 6 escalas: Básicas, Hacer amigos, Conversacionales, Emocionales, De solución de problemas y De relación con adultos. CHI-1. CHI-2. CHI-3. Cuestionario de versión autoaplicada que evalúa habilidades interpersonales en 6 escalas: Básicas, Hacer amigos, Conversacionales, Emocionales, De solución de problemas y De relación con adultos. CHI-1. CHI-2. CHI-3. Relaciona según el Protocolo básico para la Evaluación de los Trastornos del Control de Impulsos y Conducta: Evaluación para el DIAGNÓSTICO y DELIMITACIÓN de las conductas problema. Evaluación para la CONCEPTUALIZACIÓN y PLANIFICACIÓN de la intervención. Evaluación del SEGUIMIENTO y RESULTADOS de la intervención. |