Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETema 3 Lectoescritura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Tema 3 Lectoescritura

Descripción:
Volumen I: "Fundamentos de la Lengua Escrita".

Autor:
Ángela Ramos
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
21/03/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 46
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Morais (2001) detalla que, desde hace 30 mil años, se usan formas similares de comunicación lingüística. Se encontraron signos de desarrollo cerebral en el área de Broca (comprensión del lenguaje). La adquisición del lenguaje escrito es más reciente que el lenguaje oral Las primeras huellas de escritura son cuentas inscritas en tablas de madera: tablas de Uruk, Sumeria (en medio Oriente) con 6.000 años de antigüedad. Por otro lado, el lenguaje proposicional es más reciente: 3- 4.000 años.
La escritura como actividad, efecto o acción de escribir, permite representar gráficamente la lengua oral. Se usa un sistema de signos organizados (para representar el mundo mediante palabras). Plasmar su pensamiento en diferentes soportes (piedra, papiro, papel, soportes digitales), usando diversos instrumentos (cincel, pincel, tiza, lápiz, teclado, etc.) Ambas opciones son válidas.
La adquisición de la escritura se efectúa en el contexto formal: la escuela, por lo que: se debe aprovechar la transición del dibujo a la escritura (3-4 años). Con 5-6 años, se integran microhabilidades motoras, cognitivas, neuroperceptivas y sociales. Sin embargo, no identifican ni trazan letras, no componen palabras ni producen textos. Los sistemas de escritura son importantes por su función simbólica (representación de personas).
El lenguaje nos distingue del resto de seres vivos y ha contribuido al progreso de las civilizaciones, de las culturas y de las sociedades. El ser humano usa la comunicación oral para identificar sus necesidades, sentimientos y pensamientos. El ser humano primitivo emitía sonidos y gestos, imitando a los animales. Éstos provenían de los órganos audiovisuales, los cuales fueron ampliándose y ajustando a la realidad comunicativa de cada momento. Cada sonido codifica unos significados mentales. Antiguamente, con éstos expresaban posibles ataques o alimentos. Con el tiempo, estos sistemas de comunicación fueron mejorando gracias a la cooperación y configuración de las tribus; las cuales inventaron retos y ceremonias para entenderse con la naturaleza y con los dioses creadores (Chartier, 2005).
Palatinamente, los seres humanos pasaron de ser nómadas a ser sedentarios y asentarse en una zona para cuidar los sembradíos, para cultivar y para domesticar a los animales. Esta estabilidad propiciaba la necesidad de organizar administrativamente la producción de alimentos, la distribución de especies y bienes, la defensa de las tribus, aldeas y ciudades; además de la expresión de sus propias ideas y creencias religiosas. La necesidad de cooperación disminuyó las formas de comunicación cualitativamente, es decir, los conjuntos de sonidos gradualmente se fueron elaborando de una manera más perfecta (los gritos se convirtieron en habla o lenguaje). A nivel cuantitativo, el ser humano no sólo se fue perfeccionando en la lengua oral, sino también se ideó otro sistema de comunicación paralelo, mucho más complejo y que formaba parte del lenguaje verbal: el dibujo.
Morais (2001) describe el lenguaje escrito y el habla como representaciones colaboradoras (no son adversarios ni externas). Calvet (2001) indica que la escritura y la numeración aparecieron con la necesidad de contabilizar los excedentes de las cosechas almacenadas en épocas de bonanza por las civilizaciones nómadas de Mesopotamia. Los sistemas de escritura son heterogéneos: cada comunidad emplea su propio sistema de comunicación. Siguiendo en orden cronológico, los diferentes tipos de sistemas de escritura son: etapa ideográfica, pictográfica, alfabética, logográfica y ortográfica.
Atendiendo a la clasificación de Teberosky (1989), existen diferentes niveles: Distinción dibujo-escritura, grafismos primitivos y correspondencia grafía-fonema. Nivel de distinción dibujo-escritura, grafismos primitivos, relación grafismos-fonemas y segmentación de palabras en grafías-fonemas. Nivel de distinción dibujo-escritura, grafismos primitivos, relación grafismos-fonemas, correspondencia grafía-fonema y, por último, segmentación de palabras en grafías-fonemas.
La invención de los primeros sistemas de escritura sucede tras el Cuarto Milenio a.C., coincidiendo con el Neolítico, concretamente con: La Edad de Piedra. La Edad de Bronce. La Edad de Hierro.
Marca la respuesta falsa: La escritura cuneiforme sumeria y los jeroglíficos egipcios han sido considerados como los primeros sistemas de escritura, los cuales emergieron de su propio sistema simbólico ancestral. La escritura maya es una de los diferentes sistemas de escritura mesoamericanos precolombinos, que tuvo su origen de manera independiente. La escritura china se desarrolló de manera dependiente de la escritura de Medio Oriente.
Los sistemas de escritura ideográficos, logográficos y silábicos dieron lugar, de manera paulatina, a los sistemas alfabéticos. Los primeros signos de un tipo de lenguaje escrito fueron las pinturas rupestres de hace 20 mil años; dando lugar a la escritura de signos (forma simbólica, siendo el primer alfabeto escrito una representación del desarrollo de los esclavos semitas en Egipto: 1.000 a.C.) El resto de los alfabetos descendieron del alfabeto fenicio o fueron directamente inspirados por él. La escritura nació de manera dependiente en diferentes partes del mundo.
El sistema de tipo pictográfico es el más antiguo. Se caracteriza por ser pictogramas que representan objetos, de manera simplificada e integrar un número fijo de signos formales. Se concibe como una muestra de una protoescritura: primeras representaciones escritas con signos reales; realizadas por los sumerios (Antigua Mesopotamia), hace 5.000 años. Ambas opciones son ciertas.
Se considera a la cultura sumeria como (Galende, 2005): la primera y más antigua civilización, ya que es la primera de la que se conservan sus manifestaciones escritas. la más compleja, por ilustrar con representaciones ajustadas a la realidad. la más sencilla, por ejemplificar situaciones de la vida diaria.
El sistema de tipo cuneiforme se asemeja a la escritura sumeria, la cual posee signos con dos aspectos: imagen-concepto, pudiendo ser verbalizadas con sonidos. Son signos con forma de cuña que constituyen un pictograma con palabras-objetos (aunque no conceptos abstractos). Su nombre se debe a la forma del instrumento con el que escribían: tallo vegetal en forma de "cuna" con el que se ejerce presión/fuerza sobre tablillas de arcilla húmeda. La tablilla de Kish representa la etapa de transición entre la protoescritura y la emergencia de un silabario. Está hecha de barro y data de 3.500 a.C. (mediados período Uruk).
En el periodo acadio, los sumerios usaban el metal y la piedra para plasmar sus mensajes más complejos; como textos administrativos, históricos y literarios. Esta protoescritura cuneiforme fue adoptada también por otras lenguas: Acadia, hitita y luvita. Acadia, elamita, hitita y luvita. Elamita, hitita y luvita.
La cultura egipcia creó el sistema de signos organizado más antiguo del mundo: la escritura de tipo jeroglífica. Aparece en inscripciones antes del año 3.000 a.C., en las paredes de los templos con temática religiosa. Los egipcios inventaron 6.900 signos durante 3.000 años; los cuales permitían perfeccionar y expresar nuevos conceptos permitían perfeccionar y expresar nuevos conceptos: que fueron muy practicado, que fueron muy practicados. La escritura jeroglífica evolucionó hacia formas más simples, como la "escritura hierática". Era usada por los escribas del Antiguo Egipto para copiar de forma más rápida, simplificando los jeroglíficos y escribiendo en negrita sobre placas de barro o sobre papiros.
Con la invasión y conquista de imperios extranjeros, el jeroglífico fue desapareciendo y dejando espacio a nuevas lenguas: el griego y el latín. Se asocia con el cambio de religión, puesto que en el cristianismo se consideraban a los textos politeístas como "paganos" y su lectura quedaba permitida. La lengua egipcia evolucionó a una escritura de tipo demótico; en la que se insertaban signos griegos entre los jeroglíficos. Ninguna de las anteriores son verdaderas.
La "Piedra de Rosetta" fue descubierta por las tropas napoleónicas en 1799 y expuesta, posteriormente, en un Museo Británico de Londres. Facilitó la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. Mostraba un decreto escrito en 196 a.C. y en tres idiomas: "jeroglíficos egipcios modernos", "escritura demótica egipcia" y "griego antiguo". Todas son ciertas.
La escritura maya fue descubierta en Mesoamérica por la civilización maya precolombina. Son carácteres o logogramas, cuyas primeras inscripciones datan del siglo III a.C. Sigue el estilo jeroglífico al caracterizarse por un complejo conjunto de glifos; el cual es un símbolo individual y representa una palabra o sílaba. La dos son válidas.
La escritura china desarrolló un sistema de escritura que constituye uno de los rasgos más distintivos: escritura de tipo sinograma. Posee un origen logográfico (silábico), al igual que la escritura maya o egipcia, y está compuesta de caracteres donde cada uno corresponde a una sílaba pronunciada y significada. Actualmente, se compone de más de 55 logogramas, los cuales fueron adoptados por otras lenguas asiáticas: japonés, coreano y vietnamita. Un rasgo distintivo de la escritura china es: escribir en vertical y, de abajo-arriba y de izquierda a derecha.
Nuestro sistema actual, de tipo alfabético, proviene de las lenguas indoeuropeas, a la que que pertenece la mayoría de las lenguas se Europa, Gran Irán y Asia Meridional. Más de 150 idiomas hablados por 3.200 millones de personas. De esta rama indoeuropea, surgirán otras lenguas: germánicas, indoiraníes y lenguas románicas. Todas son verdaderas.
"Sánscrito" es un tipo de lengua clásica de la India (pertenenciente a las lenguas indoiraníes). Es la lengua de la filosofía y los estudios científicas en la India Clásica. Se usa actualmente como lengua litúrgica en los ritos del hinduismo, en mantras y en religiones (budismo y jainismo). Como lengua clásica actual similar al latín y al griego helenístico en Europa. Ambas opciones son correctas.
Los textos sánscritos conservados hasta el momento: fueron transmitidos oralmente, durante siglos, con métrica y ritmo mnenotécnicos. Luego dejaron de transmitirse oralmente para presentarse por escrito en la India Moderna. Todas son incorrectas.
Dentro de las lenguas indoeuropeas, destacan las lenguas romances: Entre 3.200 a.C.- 400 d.C., en Medio Oriente, surge la escritura de tipo alfabético (de la cuál deriva nuestro abecedario actual), gracias a la creación del pueblo fenicio (Líbano, Siria y Palestina). Los fenicios fueron herederos y promotores de una gran cultura (era amplia); aunque no se difundió con tanto éxito por el mundo. Se compone de 22 letras fenicias (amplificaciones de los símbolos jeroglíficos de los símbolos jeroglíficos egipcios).
Elige la opción incorrecta: Al igual que el hebreo y el árabe, el fenicio se escribía de derecha a izquierda, de omitían las vocales y se escribe de forma continuada (no se separan las palabras). Existen pocos documentos escritos de los fenicios, ya que se escribían en papeles ligeros y poco resistentes (papiros, pergaminos o tablillas), para el comercio. El alfabeto fenicio dio lugar al alfabeto griego, el cual a su vez, generó la aparición de los alfabetos latino y cirílico.
El alfabeto o abecedario es el conjunto ordenado de letras de un idioma. Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio de sus comerciantes y mercaderes en turno al 900 a.C., cambiando algunas consonantes por algunas vocales y reorientando el trazo de derecha- izquierda a izquierda-derecha. El alfabeto latino (tomado del griego) conquistó gran parte de Europa con la expansión de la civilización latina y cristiliana. La invención de la imprenta (Gutenberg, s. XV) fue un hito importante para oriente y se producían libros de maneta más rápida que copiando libros a mano (sistema tradicional).
El uso del papel supuso un soporte fundamental, aunque poco a poco fue sustituido por la escritura en digital con el avance tecnológico, mediante instrumentos como el ordenador, la tablet o el móvil. Este avance facilita el cuidado medioambiental y la obtención, el manejo, el almacenamiento y la posibilidad de modificar escritos sin que quede huella. El futuro de la escritura transita por una educación digital en la que el alumnado debe ser capaz de escribir con teclados tecnológicos. Ambas opciones son verdaderas.
Antes se destacaban 29 letras; sin embargo, ahora se habla de: 27 letras: 22 consonantes y 5 vocales, porque han quitado la "ch" y la "ñ". 27 letras: 22 consonantes y 5 vocales, porque han quitado la "ch" y la "ll". 27 letras: 22 consonantes y 5 vocales.
La lengua española contiene 26 letras iguales a las usadas en las lenguas indoeuropeas, como el inglés y el italiano. Añade una letra más: la "Ñ" (letra que proviene de la abreviación de la doble "n": nn>n). El español actual es fruto de la reforma de la ortografía de la Lengua Española por la Real Academia Española, recogida en 2011. Los dígrafos "CH" y "LL" se excluyen del alfabeto para sólo recoger grafías combinadas.
El alfabeto español cuenta con ___ fonemas diferenciados, que pueden aumentar o disminuir según la variedad de dialectos. 30 20 25.
Según Calero y Calero-Pérez (2021): Es fundamental conocer los sonidos del alfabeto cuando se está aprendiendo lectura y escritura. Algunas similitudes entre los diversos alfabetos es la representación signo-sonido; aunque también existen diferencias como las acentuaciones o las marcas gráficas. La escritura española no garantiza la correspondencia unívoca entre los fonemas (sonidos) y los grafemas (letras), ya que existen casos de poligrafía (un fonema puede escribirse de varias grafías: "g-j", "k-c") o casos de polifonía (una letra con diferentes sonidos: "h" que no suena y "h" que se pronuncia aspirada, como por ejemplo "hawái").
Para Ferreiro (200/), la simplificación del sistema alfabético, en comparación con el jeroglífico estriba en corresponder los signos a sonidos (no a palabras). Los primeros sistemas de escritura pictográficos o ideográficos (como representación global), no se descomponen en signos o partes constitutivas (como representación sintética). Hoy en día, se habla de la escritura incidiendo en la importancia de partir de un método global (etapa logográfica) hacia un método sintético (etapa silábica y fónica). Ninguna de las anteriores es verdadera.
La enseñanza de la escritura tiene diferentes fases: 1ª fase: garabatos desorganizados hasta ganar cierta linealidad y trazos parecidos a nuestras letras del abecedario. 2ª fase: se aprende la escritura de palabras en minúsculas primero y, luego, en mayúsculas. 3ª fase: escritura de frases sencillas en mayúsculas únicamente.
El proceso de alfabetizar en las aulas comenzará con el aprendizaje de: la lectura. la lengua escrita en el conjunto de actividades y desarrollo del aula. la lengua escrita en el conjunto de actividades y desarrollo del aula, trabajando a la vez con la escritura, la lectura, la escucha y el habla.
Cada sistema de escritura se refiere a unas características lingüísticas diferentes. Morais (2004) sostiene que el aprendizaje de la escritura alfabética tiene un desarrollo propio y exige la adquisición de unas competencias similares a las de otros sistemas de escritura. Morais (2004) indica que, para comprender el aprendizaje de un sistema alfabético, es preciso saber qué es el alfabeto, cómo se representa el lenguaje con fonemas, qué capacidades se necesitan para entender esta relación y cómo se puede modular la representación alfabética mediante convenciones ortográficas. Ambas son correctas.
Antes de iniciarse en la escritura: será preciso desarrollar tareas previas y estrategias válidas para reforzar el control de la mano, el agarre del lápiz, actividades de trazado, etc. es importante conocer el sistema alfabético en el aula de infantil, puesto que conduce al menor a la etapa de conciencia fonológica. Todas son ciertas.
En relación al "El Rincón del Grafismo" de la clase de la Seño Alicia: Este rincón es previo al rincón de la lectoescritura. Algunos ejemplos de actividades para infantil no pueden ir en relación a la escritura de sus nombres propios, a dictados de números y letras, etc. Ninguna de las anteriores es correcta.
El método Montessori: Defiende que el aprendizaje de la escritura se basa en el sistema fonológico; es decir, se debe conocer el sonido de las letras de nuestro sistema alfabético. Insiste en la importancia de conocer el sonido de las letras para incorporar su simbología. Las dos opciones son válidas.
El material presentado por Montessori: Las letras lija son un material sensorial del área del lenguaje, usado a partir de los 3 años y medio. Son unas placas de madera que tienen letras contorneadas en papel de lija, de vocales con fondo azul y, consonantes, en rosa. Se usa con el objetivo de asociar sonido-grafía del alfabeto; para la preparación de la lectura. Desarrolla un juego para la adquisición y el desarrollo fonológico; en el que se asocia la grafía con una palabra, usando letras de papel lija con la punta del dedo.
En cuanto a la metodología Montessori: El material no permite que le niño/a use el tacto para conocer la simbología de lo que conoce como sonido. El docente tiene función de guía con el alumnado. Los ejemplos de actividades no pueden extrapolarse al uso de otros materiales, como por ejemplo, usar una cajita con arena o sal para que el el menor trace letras con el dedo o con un puntero o paleta.
El "alfabeto móvil": Se utiliza cuando el niño/a es capaz de asociar sonido y grafía. Su finalidad está relacionada con la idea de que el niño/a sea capaz de escribir sus primeras palabras usando material manipulativo. Ambas opciones son verdaderas.
El pedagogo Loris Malaguzzi propuso proyectos para aprender de la lectoescritura: a través del aprendizaje global, basado en el arte y en la creatividad. relacionados con el uso y el conocimiento del alfabeto (mediante el conocimiento de los nombres propios). Ambas ideas son correctas.
Algunos proyectos de la metodología de Reggio Emilia fueron: "El nombre de mis amigos", "Iniciales en el agua" y "La forma de las letras en escritura figurada". "El nombre de mis amigos", "Iniciales en arcilla" y "La forma de las letras en escritura figurada". "El nombre de mi familia", "Iniciales en sal" y "La forma de las letras en escritura desfigurada".
En el proyecto "El nombre de mis amigos": Investigan el nombre de sus amigos y crean palabras con madera como regalo de amistad. El alumnado aprende a escribir su propio nombre para, luego, investigar sobre el origen del nombre de su amigo, su cumpleaños, sus gestos, etc. y, a partir de ahí, construir el regalo. Al final, cada niño/a creaba el nombre de su amigo/a en madera y le escribía una carta.
"Las iniciales en arcilla" se desarrolla dentro de otro proyecto sobre el clima y el significado de la navidad. Consiste en realizar en arcilla la inicial de su nombre (en letra grande) para regalársela a su familia; siendo además decorada. Consiste en realizar en arcilla la inicial del nombre de mamá o papá (en letra grande) para regalársela decorada. Consiste en realizar en arcilla la inicial del nombre de alguno/a de sus abuelos/as (en letra grande) para regalársela decorada a su familia.
Con el proyecto "La forma de las letras en escritura figurada", se avanza en el conocimiento de las letras del abecedario: Las letras sirven para formar nombres y construir palabras (escribir, leer). El alumnado comienza a conocer cada una de las letras (sus formas, sus trazos, sus características y su sonido). El alumnado va a profundizar en cada letra y en la comprensión de su forma, desarrollando su creatividad y dotando de características a las letras, hasta transformarlas en grandes obras de arte. Las dos opciones son verdaderas.
Señala la opción incorrecta: La literatura como herramienta curricular para fomentar el aprendizaje de la lengua, el desarrollo de habilidades y de la lectoescritura y la adquisición del sistema alfabético, de una manera natural y lúdica. Se pueden proponer lecturas y cuentos con pictogramas, para partir de esas primeras escrituras pictóricas comentadas en la evolución de ésta. El alumnado lee imágenes, adquiere vocabulario y se comunica mediante imágenes, adquiere semántica y se comunica mediante imágenes para trabajar lo ideovisual, lo logográfico y lo consonántico. La lectura y la explicación de los cuentos contribuye al éxito en el proceso de alfabetización, incrementa la motivación e inicia el aprendizaje de la lengua escrita.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso