Tema 3 lenguaje UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 lenguaje UNED Descripción: Percepción del habla |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los problemas que se producen en el proceso de percepción del habla es que: Las propiedades acústicas de los fonemas no varían según el contexto en el que se hallan. Los sonidos se producen conjuntamente y su segmentación es compleja. Ambas. La latencia de nombramiento de una palabra suele ser de aproximadamente: 250 ms. 300 ms. 500 ms. Los tiempos de respuesta en una tarea de decisión léxica suelen ser del orden de: 200 a 500 ms. 500 a 1000 ms. 2000 a 2500 ms. De las siguientes afirmaciones, señale la afirmación correcta: El sonido se produce cuando un cuerpo vibra y comunica la vibración a las moléculas del entorno y esta energía es recibida por el oído. Las voces masculinas son mas graves porque las cuerdas vocales son más cortas que las femeninas. Una conversación se sitúa entre 60 y 80 dB. El movimiento que produce un cuerpo... No puede descomponerse. Se puede representar mediante una onda. Es captado por el sistema perceptivo de nuestro cerebro y que extrae significados. ¿Cuales son las piezas básicas del sonido?. La energía (E). Las frecuencias. Las ondas. ¿Qué piezas básicas del sonido no pueden descomponerse?. Las ondas. Las frecuencias. Los picos y valles. Una onda es una sucesión de ciclos y patrones de vibración que se repiten en el tiempo. ¿De qué esta formado cada ciclo?. Ondas periódicas y aperiódicas. Una frecuencia alta y baja. Picos y valles. Las ondas tienen una velocidad de vibración que puede variar entre ciclos. ¿Qué tipo de frecuencias podemos diferenciar?. Periódicas y Aperiódicas. Alta y Baja. Ambas. ¿Cómo son las ondas de alta frecuencia?. Tienen movimientos vibratorios rápidos, muchos ciclos y agudos. Tienen movimientos vibratorios lentos, pocos ciclos y graves. Tienen movimientos vibratorios rápidos, pocos ciclos y agudos. ¿Cómo son las ondas de baja frecuencia?. Movimientos vibratorios rápidos, pocos ciclos y agudos. Movimientos vibratorios lentos, muchos ciclos y graves. Movimientos vibratorios lentos, pocos ciclos y graves. ¿Por qué las voces masculinas son más graves que las femeninas?. Las cuerdas vocales son mas gruesas. Las cuerdas vocales son mas largas. Las cuerdas vocales son mas cortas. ¿Entre qué decibelios se sitúa una conversación normal?. 60 y 80 dB. 90 y 140 dB. 40 y 60 dB. Según la intensidad o decibelios de una onda ¿En que rango se encuentra el umbral del dolor al sonido?. >215 dB. >140 dB. >90 dB. ¿Qué es el decibelio (dB)?. Unidad absoluta y lineal. Unidad absoluta y no lineal. Unidad relativa y no lineal. ¿A partir de qué decibelios se encuentra el umbral de la audición?. Desde 10 dB. Desde 0 dB. Desde 8 dB. ¿Cómo se obtienen las ondas complejas?. Con la suma de varias ondas simples. Con medios electrónicos. Con un diapasón. ¿Cómo se obtienen las ondas simples?. Con un diapasón. Por medios electrónicos. La división de ondas complejas. La ondas complejas... Pueden ser periódicas o aperiódicas. No pueden descomponerse. Están compuestas de picos y valles. ¿Cómo son las ondas periódicas?. Ciclos o patrones complejos de vibración que se repiten de forma periódica. No se aprecian ciclos repetitivos. Se perciben como ruidos, sin tono, como los sonidos causados por un soplo, un golpe, una fricción, una explosión o las consonantes sordas. ¿Cómo son las ondas periódicas?. Perceptivamente se oye un sonido dotado de un tono, como en las notas musicales. Se perciben como ruidos sin tono, como un golpe o una fricción. Se aprecian patrones complejos e irregulares de vibración. ¿Cómo son las ondas aperiódicas?. Perceptivamente se oye un sonido dotado de un tono, como en las notas musicales, en un silbido, una sirena o en las vocales y consonantes sonoras. Ciclos o patrones complejos de vibración que se repiten de forma periódica. En las que no se aprecian ciclos repetitivos. ¿Cómo son las ondas aperiódicas?. Se perciben como ruidos sin tono, como ocurre con los sonidos causados por un soplo, un golpe, una fricción, una explosión o las consonantes sordas. Se oye un sonido dotado de un tono, como en las notas musicales, en un silbido, una sirena o en las vocales y consonantes sonoras. Con ciclos o patrones complejos de vibración que se repiten. Respecto a la frecuencia de la voz, en la onda del habla ¿Qué se puede extraer?. Ciclos repetitivos. Diferentes parámetros. Sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales. ¿Cuál suele ser la frecuencia de habla en hombres?. 70 - 170 Hz. 130 - 270 Hz. 140 - 190 Hz. ¿Cuál suele ser la frecuencia de habla en mujeres?. 130 - 270 Hz. 70 - 170 Hz. 80 - 140 Hz. Cuando hablamos, la F0 de la voz sube y baja entonando la configuración prosódica ¿Qué rasgos universales prosódicos hay?. Entonación ascendente en preguntas. La prosodia emocional. Ambas. ¿Qué es la prosodia?. Variaciones tonales por las que el hablante transmite emociones. La correcta pronunciación y entonación de las palabras. Una pequeña explosión generada por la brusca liberación de una obstrucción. ¿Qué desempeña un importante papel en el procesamiento sintáctico?. La entonación. La prosodia. La frecuencia. ¿En que tipo de alteraciones neurológicas se ve afectada la prosodia?. Algunas disartrias y el Parkinson. Síndrome de acento nativo. Ambas. ¿Qué ocurre si manipulamos artificialmente la F0 de un hablante?. Ayuda a la identificación del hablante. Un drástico efecto sobre la percepción del hablante. Mejora la prosodia del hablante. Como mencionamos anteriormente, las ondas periódicas son ciclos o patrones complejos de vibración que se repiten periódicamente ¿Qué podemos destacar de este tipo de ondas?. Aquellos sonidos que se producen por la vibración de la cuerdas vocales. Vocales o consonantes sonoras como (/s/, /f/, /0/, /p/, /t/, /k/ ...etc). Aquellos ruidos sordos producidos por el paso del aire a través de un sitio estrecho. Como mencionamos anteriormente, las ondas periódicas son ciclos o patrones complejos de vibración que se repiten periódicamente ¿Qué podemos destacar de este tipo de ondas?. Vocales y consonantes sonoras como /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /r/, /l/ ...etc. Consonantes sordas /s/, /f/, /0/, /p/, /t/, /k/ ...etc. Ruidos sordos producidos por el paso del aire a través de un sitio estrecho. Como mencionamos anteriormente, las ondas aperiódicas son aquellas en las que no se aprecian ciclos repetitivos ¿Qué podemos destacar de este tipo de ondas?. Consonantes sordas (/s/, /f/, /0/, /p/, /t/, /k/ ...etc). Sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales. Ruidos sordos producidos por el paso del aire a través de un sitio estrecho, o una pequeña explosión generada por la brusca liberación de una obstrucción. Como mencionamos anteriormente, las ondas aperiódicas son aquellas en las que no se aprecian ciclos repetitivos ¿Qué podemos destacar de este tipo de ondas?. Sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales. Consonantes sordas (/s/, /f/, /0/, /p/, /t/, /k/ ..etc). Ambas. ¿Qué son los segmentos periódicos en la percepción y frecuencia del habla?. Momento en que no participan las cuerdas vocales. Momento en que funcionan las cuerdas vocales. Ninguna. ¿Qué son los segmentos aperiódicos en la percepción y frecuencia del habla?. Cuando funcionan las cuerdas vocales. Cuando no funcionan las cuerdas vocales. Franjas oscuras horizontales que corresponden a las resonancias de la garganta. ¿Qué es un espectograma?. Aparato que analiza los sonidos en componentes frecuenciales. Instrumento que genera un tono o una frecuencia específica. Franjas oscuras horizontales que corresponden a las resonancias de la garganta, frecuencias que resultan potenciadas por la forma del tracto vocal. ¿Cuándo construyen el primero espectrógrafo de sonido?. En los 90. En los 40. En los 20. ¿De que se caracteriza el sonido?. De poseer distintos grados de energía en frecuencias. De los principios físicos de la acústica de tubos. Es una forma de radiación electromagnética. ¿En que se asemeja un espectrógrafo de un prisma que descompone la luz en sus colores integrantes?. Frecuencias que resultan potenciadas por la intensidad de la energía (E). Una colección de filtros ajustados a diferentes frecuencias. Sintetiza la trayectoria de las ondas simples. Los "Bell Telephone Laboratories"... Construyen el primer espectrógrafo de sonido. Fue uno de los primeros intentos de crear habla artificial. Reconstruyen artificialmente la onda de un hablante. De las siguientes opciones, señala cual de ellos consta de un tambor o rodillo rotatorio, sobre el que se coloca el papel encerado y que se oscurece con el calor: Diapasón. DECtalk. Espectrograma. ¿Qué se puede ver en los resultados de un espectrógrafo?. Las ondas. Las frecuencias. La energía del sonido. ¿Qué se puede ver en los resultados de un espectrógrafo?. El tiempo. La energía. Los formantes. ¿Qué se puede ver en los resultados de un espectrógrafo?. La amplitud. Los núcleos vocálicos. Los formantes. ¿Qué aparato o instrumento es útil para analizar el habla humana?. Diapasón. Formantes. Espectrógrafo. ¿Hasta donde se extiende el eje de frecuencias de una onda?. 0 a 12 000 Hz. 0 a 3 000 Hz. 0 a 25 000 Hz. ¿Cómo son la onda y el espectrograma?. Constantes. Continuos. Discontinuos. La onda y el espectrograma son continuos ¿Cuándo se ven interrumpidos?. Por la oclusión de una consonante. Por los núcleos vocálicos. Cuando cesa la energía del sonido. Sabemos que las ondas periódicas corresponden a los fonemas sonoros pues intervienen las cuerdas vocales ¿Qué podemos apreciar de estas partes en un espectrograma?. Estrías verticales. Formantes. Frecuencias. ¿Qué son las estrías verticales que podemos apreciar en un espectrograma?. Las partes periódicas de los fonemas sonoros donde intervienen las cuerdas vocales. El resultado de la rápida sucesión de movimientos de apertura y cierre de las cuerdas vocales. Ambas. El espectrograma representa el tiempo, las frecuencias y la amplitud ¿De qué?. Un núcleo vocálico. Una onda. Un segmento periódico. Cuando observamos un espectrograma, se aprecian estrías verticales que se corresponden a las partes periódicas de los fonemas sonoros. Esas líneas oscuras ¿Qué representan?. El momento en que las cuerdas vocales están abiertas (liberan E). El instante en que las cuerdas vocales están cerradas. Alteraciones en la frecuencia del sonido. ¿Que representan los espacios en blanco que se observan entre estrías en el espectrógrafo?. El momento en que las cuerdas vocales están cerradas. Frecuencia de una onda periodica. Cuando las cuerdas vocales están abiertas liberando energía (E). ¿Qué son los formantes?. Líneas oscuras que se pueden apreciar en el espectrógrafo y representan la apertura de las cuerdas vocales. Franjas oscuras horizontales en la mitad inferior del espectrograma que corresponden a las resonancias de la garganta. Alteraciones de la amplitud y las frecuencias de una onda aperiódica. Siguiendo los principios de la acústica de tubos ¿Como aparecen los formantes?. En diferentes posiciones o frecuencias. En diferentes niveles. En diferentes márgenes de amplitud. Según los formantes que podamos observar en un espectrograma ¿Podemos entender frases completas?. Sí, basándonos en 2 o 3 ondas puras si siguen las trayectorias de los formantes. No, un espectrógrafo no puede reconstruir artificialmente la onda. Sí, no se precisa entrenamiento para entender la frase escuchando el estimuló artificial. Fue uno de los primeros intentos de crear habla artificial. Es espectrograma. El DECtalk. El Pattern Playback. En los 80, Dennis Klat desarrolla un sintetizador de habla artificial basándose en un modelo matemático ¿Cuál fué dicho sistema?. El DECtalk. El diapasón. El Pattern Playback. ¿Quien propuso el DECtalk?. Dennis Klatt. Miller. Markov. ¿Cuando propuso Dennis Klatt su sintetizador de habla artificial?. En el 2000. En los 60. En los 80. ¿Qué es el DECtalk?. Un sistema de habla artificial. Un modelo matemático propuesto por Dennis Klatt. Uno de los primeros intentos de crear habla artificial. ¿Cuales son los rasgos generales de la percepción del habla? Señala la respuesta errónea: Diferente. Rapidez. Mecánico. Según los rasgos generales de la percepción de la habla ¿De qué se caracteriza la rapidez?. Se identifican unidades discretas de sonido entre 7-9 unidades/s. La onda se puede alterar y se continua entendiendo el mensaje. La velocidad del habla es de 10-20 segmentos/s. ¿Cuales son los rasgos generales de la percepción del habla?. Rapidez, Robustez, Complejidad, Automática, Diferente y Ausencia de invarianza. Rapidez, Robustez, Sencillo, Mecánico, Diferente y Presencia de varianza. Lento, Robustez, Sencillo, Automática, Diferente y Ausencia de invarianza. En la rapidez de los rasgos generales de la percepción del habla ¿A qué velocidad se identifican las unidades discretas de sonido?. 20-30 unidades/s. 7-9 unidades/s. 16-19 unidades/s. ¿Cual es la velocidad del habla?. 50/60 segmentos/s. 7-9 segmentos/s. 20-30 segmentos/s. ¿Qué significa que uno de los rasgos generales del habla sea la robustez?. Que no podemos mantener conversaciones en condiciones de ruido adversas. Se puede alterar la onda y se continua entendiendo el mensaje. El habla es sumamente inteligible ante efectos de deformación. Cuando afirmamos que "La conversación será posible siempre que haya tanta E en la señal hablada como el ruido enmascarador" ¿A qué rasgo de la percepción del habla nos referimos?. Automática. Rapidez. Robustez. ¿Cuando se encuentran dificultades para la percepción del habla?. Cuando la onda del habla ha sufrido severas deformaciones. Cuando la velocidad del habla es inferior a 7-9 segmentos/s. Cuando la E del ruido es cuatro veces superior a la E del habla. ¿Es necesaria la naturalidad del habla para poder entenderla?. Sí, pues las alteraciones destruyen cualquier vestigio de inteligibilidad. No, no se precisa naturalidad para que haya inteligibilidad. Sí, pues cualquier alteración artificial impide la inteligibilidad del habla. ¿Se ve afectada la precisión con que se perciben las palabras si se aumenta al doble o se disminuye a la mitad la velocidad de emisión del habla?. Si. No. ¿Puede el software más complejo emular con fiabilidad el reconocimiento del habla?. Sí, combinando modelos ocultos de Markov. Sí, a través de un cocktail-party. No es capaz. ¿Qué es un cocktail-party?. Cuando un ordenador no puede seguir una conversación en un contexto de conversaciones paralelas. Sistema de modelos ocultos que alteran la amplitud de las ondas complejas. Redes neuronales artificiales que emulan el reconocimiento del habla. ¿Que es preciso para que un ordenador pueda reconocer el lenguaje y pasarlo a un texto?. Modelos ocultos de Marcov. Modelos de normalización intrínseca. El VOT (voice onset time). ¿Que es preciso para que un ordenador pueda reconocer el lenguaje y pasarlo a un texto?. Ambos. Modelos ocultos de Miller. Redes neuronales artificiales. Aun con la combinación de los modelos ocultos de Marcov con redes neuronales artificiales para que un ordenador pueda reconocer el lenguaje y pasarlo a un texto ¿Existen limitaciones?. No, un ordenador puede seguir una conversación en un contexto de conversaciones paralelas (cocktail-party). Sí, los sistemas no reconocen palabras de varios hablantes. Sí, los sistemas que funcionan con hablantes múltiples solo manejan un número limitado de palabras. ¿Cuales son las limitaciones del reconocimiento del lenguaje de un ordenador, a pesar de las combinaciones entre los modelos ocultos de markov y las redes neuronales artificiales?. La insostenibilidad de mantener una conversación en condiciones de ruido adversas. Los sistemas que reconocen muchas palabras sólo funcionan con un único hablante. Los sistemas que funcionan con limitados hablantes y que manejan un número múltiple de palabras. ¿Porque la complejidad es uno de los rasgos generales de la percepción del habla?. Porque ni la computadora más potente con el software más complejo es capaz de emular con fiabilidad el reconocimiento del habla. Porque los sistemas que reconocen muchas palabras solo funcionan con múltiples hablantes. Ninguna. ¿Porque la percepción del habla es automática?. Porque los subprocesos implicados los llevamos a cabo sin esfuerzo. Nos resulta fácil discriminar entre estímulos, más que identificarlos. Porque los sonidos del habla (fonemas) se identifican por encima de otra clase de sonidos. ¿Cuál es la meta principal del habla?. El éxito lingüístico. La comunicación. Construir el significado. ¿Qué código es 10 veces mas lento para un experto que el habla humana?. El braille. El binario. El morse. ¿Porqué es diferente la percepción del habla según sus rasgos generales?. Los sonidos del habla (fonemas)se identifican a razón de 20-30 unidades/s, frente a 7-9 de otra clase de sonidos. Nos resulta más fácil identificar que discriminar. Hay un comportamiento mantenido del habla en discriminación e identificación. ¿En qué se diferencia la discriminación de la identificación?. La discriminación compara entre un estímulo y una representación mental mientras que la identificación compara dos estímulos y determina si son iguales o distintos. La identificación identifica una representación mental mientras que la discriminación procesa la gran cantidad de estímulos externos. La identificación compara entre un estímulo y una representación mental mientras que la discriminación compara dos estímulos y determina si son iguales o distintos. En el habla ¿En qué somos peores?. En discriminación. En identificación. En seleccionar. Los sonidos como las consonantes oclusivas ¿Como son?. Fáciles de identificar. Difíciles de seleccionar. Difíciles de discriminar. ¿Qué es el Pattern Playback?. Aparato de exploración óptica que transforma el dibujo de un espectrograma en sonido para que pudiera leer textos en voz alta a personas ciegas. Plantillas fijas que reproducen las ondas del habla que quedan registradas en el espectrograma. Aparato que emula el sonido de un habla artificial e inteligible, siguiendo el dibujo de un espectrograma. ¿A qué es semejante el funcionamiento del Pattern Playback?. A un prisma. A un diapasón. A una pianola. ¿Qué ocurría cuando cuando las células fotoeléctricas del Pattern Playback pasaban por el dibujo del espectrograma?. Ninguna de las anteriores. Se podían observar las franjas oscuras de las estrías verticales, registradas por el espectrograma. Sonaban las frecuencias acústicas y se producía el habla robótica inteligible. ¿Por qué el primer objetivo del Pattern Playback fracasó?. Debido a las diferencias entre la capacidad de resolución temporal del aparato y los sonidos restantes en el ser humano. Por la degradación de la señal. Debido a la variabilidad natural de los fonemas según su contexto fonético. ¿Qué fue lo que se comprendió en los laboratorios Haskins respecto al Pattern Playback?. Que con una única plantilla bastaba para poner de manifiesto la complejidad de los procesos perceptivos del habla. Que cada fonema presenta espectrogramas muy distintos dependiendo de los fonemas que van delante y detrás. Que las frecuencias acústicas registradas eran resultado de una sucesión de sonidos ininteligibles. ¿Cuál era la idea del Pattern Playback para reproducir con naturalidad la variabilidad fonética del habla?. Ambas. Utilizar un conjunto de plantillas fijas, una por fonema. Disponer de un "alfabeto sonoro". En los rasgos generales de la percepción del habla ¿Qué destaca en la ausencia de invarianza?. La señal es independiente del contexto fonético. Es un proceso inflexible y adaptativo porque el estímulo es altamente constante. La variabilidad intrasujeto es tan amplia como la intersujeto. En la ausencia de invarianza ¿Cómo puede definirse la percepción del habla o lenguaje oral?. Es un sistema complejo en el que una señal discontinua y altamente variable activa representaciones mentales discretas e inestables de los fonemas de una lengua. Un sistema complejo de ondas discretas que presenta frecuencias temporales sumamente variables. Complejo proceso en el que una señal continua y altamente variable activa representaciones mentales discretas y estables de los fonemas de una lengua. ¿Como es el lenguaje oral o percepción del habla?. Proceso independiente e invariable frente al contexto en que se desarrolla. Ambas. Proceso flexible y adaptativo porque el estímulo es enormemente variable. ¿Qué fonemas forman el núcleo de las sílabas?. Los formantes. Las consonantes. Las vocales. Señala la opción que corresponde a la siguiente definición: "Es una sucesión de apertura y cierre de la boca (lenguaje), las aperturas corresponden a.....". Las consonantes. Las vocales. La posición de la lengua. Señala la opción que corresponde con la siguiente definición: "Se produce un estrechamiento o restricción de la cavidad bucal". Las consonantes. La posición de la lengua. Las vocales. ¿Qué es común en todas las lenguas?. Que hayan menos consonantes que vocales. La pronunciación de las vocales. Que hayan más consonantes que vocales. En el triángulo vocálico o articulatorio ¿Cuáles son las vocales más comunes que ocupan los vértices del triangulo?. /i/, /a/, /u/. /e/, /u/, /i/. /a/, /e/, /o/. ¿Por qué las vocales /i/, /a/, /u/ son las vocales más comunes en todas las lenguas?. Porque son las más distinguibles entre sí. Porque son las más fáciles de pronunciar. Porque son las vocales más extremas. En la lengua castellana, el triángulo vocálico o articulatorio se sitúa en dos ejes ¿Cuales son?. Horizontal y Diagonal. Vertical y Horizontal. Vertical y Diagonal. En el triángulo vocálico o articulatorio de las vocales ¿Como se pueden situar las vocales en el eje horizontal?. Delanteras, Centrales y Traseras. Primeras, Medias y Últimas. Anteriores, Centrales y Posteriores. ¿Qué vocales se encuentran en la posición anterior del eje horizontal del triángulo vocálico o articulatorio?. /a/ y /e/. /o/ y /u/. /i/ y /e/. ¿Qué vocales son centrales en el eje horizontal del triángulo vocálico o articulatorio?. Únicamente la /a/. /a/ y /e/. /e/ y /i/. ¿Qué vocales son posteriores en el eje horizontal del triángulo vocálico o articulatorio?. /u/ e /i/. /o/ y /u/. /a/ y /o/. ¿En qué consiste el eje vertical del triángulo vocálico o articulatorio?. Determina el grado de apertura de las consonantes. Indica la posición de la lengua pudiendo ser alta, media o baja. Mide la intensidad en que son pronunciadas las vocales. ¿Qué significa que la lengua puede estar en una posición alta, media o baja según el eje vertical del triángulo vocálico o articulatorio?. Determina el nivel de frecuencia en que son captadas las ondas consonánticas. Determina el grado de apertura de la boca según la vocal a pronunciar. Determina el grado de apertura de la boca según la consonante a pronunciar. ¿En el eje vertical del triángulo articulatorio, en qué posiciones puede estar la lengua?. Anterior, Central y Posterior. Alta, Media o Baja. Arriba, En medio y Abajo. ¿Cómo pueden ser las vocales?. Abiertas, semiabiertas o cerradas. Anteriores, Medias y Posteriores. Letras que representan sonidos abiertos y siempre se pronuncian como consonantes. Los formantes son las resonancias naturales del tracto vocal que se rigen por la acústica de tubos ¿Cuál es el papel de los formantes?. Corresponde a las frecuencias reforzadas como consecuencia de la forma que adopta el tubo vocal. Modifican la intensidad del sonido de una onda. Se encargan de clasificar las vocales según un triángulo vocálico o articulatorio. En los espectrogramas son las franjas oscuras horizontales de mayor E ¿De qué se trata?. Los formantes. La acústica de tubos. Las consonantes. ¿Qué formantes son esenciales para la inteligibilidad del habla?. F1 y F2. F2 y F5. F3, F4 y F5. ¿Qué formantes son esenciales o que añaden naturalidad al habla?. F3 y F4. F3, F4 y F5. F1 y F2. ¿Que muestra la investigación con estímulos artificiales?. Con los espectrogramas se visualizan y miden los formantes y se muestra que a vocales similares les corresponden formantes parecidos. Que las vocales pueden ser identificadas solo con los dos primeros formantes, F1 y F2. Demuestra que cuando se alteran los formantes, el sonido permanece constante. Respecto al papel de los formantes ¿Que dos evidencias observamos?. Análisis de las vocales naturales y Síntesis de las vocales artificiales. Síntesis de las vocales artificiales y Análisis de las vocales naturales. Análisis de las vocales artificiales y Síntesis de las vocales naturales. ¿Qué demuestra la síntesis de las vocales artificiales en el papel de los formantes?. Que cuando se alteran los formantes, el sonido suena a una vocal distinta. Que la mayoría de vocales pueden ser identificadas solo con los dos primeros formantes F1 y F2. Que a vocales distintas les corresponden formantes distintos. En el análisis de las vocales naturales del papel de los formantes ¿Que se muestra?. Ambos. Que a vocales distintas les corresponden formantes distintos. Mediante espectrogramas se visualizan y miden los formantes. Cada vocal tiene un patron caracteristico ¿De qué?. De F1 y F2. De frecuencias. De naturalidad. ¿Cuando es más alto F2 en un espectrograma?. Cuanto más posterior es la vocal, porque cuanto más corto más baja será la resonancia. Cuanto más anterior es la vocal, porque cuanto más corto más alta será la resonancia. Cuanto más central es la vocal, porque cuanto más larga más alta será la resonancia. En un espectrograma ¿Cuándo es más alto F1?. Cuanto más abierta es la vocal. Cuanto más cerrada es la vocal. Cuanto más semicerrada es la vocal. El abocinamiento se produce por redondeamiento y prolongación de los labios ¿Con qué vocal?. /u/. /a/. /o/. ¿Qué efecto tiene el abocinamiento cuando pronunciamos la vocal /u/?. Alargar el tubo vocal y subir los formantes. Que el sonido se asemeje a una bocina. Alargar el tubo vocal y bajar los formantes. ¿Son los formantes dependientes de algo? Y de serlo ¿Por qué?. No, son totalmente independientes. Sí, del tamaño y la forma del tracto vocal. Sí, del efecto del contexto. Existen importantes diferencias individuales. Una misma vocal difiere considerablemente dependiendo de si es pronunciada por una mujer, un hombre o un niño. ¿De qué estamos hablando?. La variabilidad del espectrograma. La variabilidad de los formantes. La varianza fonética. En un estudio de Peterson y Barney,con 76 hablantes (33 hombres, 28 mujeres y 15 niños) en un diagrama de dispersión F1 y F2 ¿Qué se mostró?. La alta variabilidad de los formantes. Separación entre las áreas vocálicas. Normalización de las vocales. En un estudio de Peterson y Barney,con 76 hablantes (33 hombres, 28 mujeres y 15 niños) en un diagrama de dispersión F1 y F2 ¿Qué aparece?. Nubes perfectamente encuadradas en grandes zonas del diagrama, cada una según su clase fonética. Ninguna. Conglomerados de puntos extendidos a los largo de grandes zonas, uno por cada clase de vocal. Según el estudio de Peterson y Barney ¿Que significa la alta variabilidad de los formantes?. Cada punto en la gráfica representa una vocal pronunciada por todos los hablantes del estudio. Vocales diferentes, dichas por hablantes distintos, que a veces coinciden en el plano y tienen los mismos o parecidos valores para F1 y F2. La misma vocal en diferentes hablantes da lugar a una gran variedad de valores que se extienden por una amplia región del plano F1 x F2. Según el estudio de Peterson y Barney ¿Que significa que haya solapamientos entre las áreas vocálicas?. Que los formantes dependen del tamaño y la forma del tracto vocal, existiendo importantes diferencias individuales. Que la misma vocal en diferentes hablantes da lugar a una gran variedad de valores formánticos que se extienden por una amplia región del plano F1 x F2. Que a veces, vocales diferentes dichas por hablantes distintos, coinciden en el plano y tiene los mismos o muy parecidos valores para F1 y F2, pero los oyentes no las confunden. En la normalización de las vocales ¿Qué afirma la teoría de la razón entre formantes?. La identificación de los formantes depende de los valores absolutos de los formantes. Debe haber información adicional que los oyentes usan para el proceso de normalización de vocales. La normalización de vocales depende únicamente de un proceso de estandarización. ¿Qué es la normalización de vocales?. La transformación de los valores formánticos de diferentes hablantes a una escala común que admita la comparación entre vocales. Identificación de vocales a partir de los valores absolutos de los formantes. Proceso de dificultad en entender el lenguaje de modo que los hablantes se apoyarán en otras claves, como la frecuencia fundamental. ¿Qué nos encontramos en la normalización de las vocales?. Modelos de normalización intrínseca. Modelos de la razón extrínseca. Ambos, además de la teoría de la normalización entre formantes. ¿Qué nos encontramos en la normalización de las vocales?. Modelos de normalización interna, externa y la teoría de la razón entre formantes. Modelos de normalización intrínseca y Modelos de normalización extrínseca. Modelos de normalización intrínseca, extrínseca y la teoría de la razón entre formantes. En la normalización de vocales ¿Qué son los modelos de normalización intrínseca?. Consideran que cada vocal porta suficiente información acústica en sí misma para permitir la normalización. Los oyentes interpretan los formantes en referencia a un contexto más amplio de habla. Defienden que los oyentes necesitan información externa a la vocal para establecer un "marco de referencia" (edad,sexo...). En la normalización de vocales ¿Qué son los modelos de normalización extrínseca?. Sus defensores interpretan los formantes en referencia a un contexto más amplio del habla, donde las vocales se perciben en relación con el inventario de consonantes de un hablante determinado, que se extrae de los fragmentos de habla precedentes. Defienden que los oyentes necesitan información externa a la vocal para establecer un "marco de referencia" (edad, sexo..). Ninguna de las anteriores. En los modelos de normalización extrínseca del proceso de normalización de vocales ¿Quien encontró resultados semejantes con frases naturales?¿Y quien lo mismo pero con listas de palabras?. 1.Dechovitz y 2.Nearey. 1.Peterson y 2.Barney. 1.Klatt y 2.Miller. ¿Cómo es la percepción de las vocales?. Gradual. Continua. Progresivo. ¿Cómo son los cambios de los valores formánticos?. Continuos y graduales. Discontinuos y directos. Continuos y progresivos. En la percepción continua de las vocales¿Qué ocurre si se sintetiza un conjunto de vocales artificiales cuyos formantes tengan valores que vayan desde los típicos de una vocal hasta los de otra?. Todos los estímulos se perciben como vocales continuas abiertas. Todos los estímulos se perciben como vocales intermedias entre ambas. Todos los estímulos se perciben como vocales discretas. En la percepción continua de las vocales ¿Cómo se perciben las consonantes oclusivas?. De forma discontinua. De forma categórica. De forma espontánea. Según la percepción de las consonantes ¿Cómo se producen las consonantes?. Por movimientos rápidos que se imponen sobre las vocales (lentos). Por lentos movimientos que se dan entre las vocales (rápidos). A partir de la unión con un núcleo vocal. En la percepción de consonantes ¿Existen las sílabas de una consonante?. No, ya que la sílaba es una vocal alterada por consonantes. Sí, y también de una vocal. No, ya que las consonantes no son alteradas por las vocales. En las transiciones formánticas ¿Qué transiciones son cruciales para percibir las consonantes?. F2 y F4. F1 y F2. F3 y F4. ¿Qué son las transiciones formánticas o transición de formantes?. El paso de una vocal a una consonante. Espacios en blanco entre sílaba y sílaba. El paso del F1 a F2. ¿Cómo son percibidos los cambios continuos y graduales de los sonidos consonanticos?. De forma discreta o por categorías. De forma continua. De forma continua y gradual. En la percepción categórica, Liberman, Harris, Hoffman y Griffith en un estudio sintetizaron 4 estímulos de F y F2 para ser escuchados por el Pattern Playback ¿Cuál de todas las transiciones era la única que variaba de forma gradual?. La transición F5. La transición F2. La transición F3. En las tareas de discriminación ¿Qué dos paradigmas o diseños podemos distinguir?. Paradigma AX y Diseño ABX. Diseño AX y Paradigma ABX. Diseño AX y Diseño ABX. ¿En qué consiste el paradigma AX en las tareas de discriminación?. En la presentación de un estímulo y a continuación el siguiente (el mismo u otro). Se presentan sucesivamente 2 estímulos, siempre distintos y luego un tercero igual a uno de los dos primeros. Se presenta un estímulo en cada ensayo y el oyente debe identificarlo. ¿En qué consiste el diseño ABX en las tareas de discriminación?. Se presenta un estímulo en cada ensayo y el oyente debe identificarlo, indicando la etiqueta del mismo. Se presenta un estímulo y a continuación otro. Se presentan 2 estímulos sucesivos, siempre distintos, y luego un tercero igual a uno de los dos anteriores. ¿Que significa VOT?. Verification of Tenant. Voice onset time. Vascular Occlusion Training. ¿Qué es el VOT?. Intervalo de tiempo entre el comienzo de una vocal y el inicio de la vibración de las cuerdas vocales. Proceso de verificación de sonidos en los núcleos vocálicos. Técnicas de entrenamiento que implican la restricción temporal del habla para mejorar la voz. ¿Qué podemos distinguir con el VOT?. Consonantes sordas o sonoras. Vocales abiertas, semiabiertas y cerradas. El tiempo de emisión del habla. ¿Cuál es la secuencia de movimientos articulatorios que se producen tras pronunciar una consonante oclusiva?. Movimiento 1, Movimiento 2, Movimiento 3. Paso 1, Paso 2, Paso 3. Interrupción, Liberación, Vibración. ¿Qué ocurre en el movimiento 1 de la secuencia de movimientos articulatorios tras pronunciar una consonante oclusiva?. Oclusión o interrupción completa de la salida de aire (E acústica) con los labios en consonantes labiales, con la lengua contra los dientes. Comienzo de vibración de las cuerdas vocales para iniciar la vocal que sigue a la oclusiva. Liberación del aire, donde los órganos fonadores se separan dando lugar a una pequeña explosión. ¿Qué ocurre en el movimiento 2 de la secuencia de movimientos articulatorios tras pronunciar una consonante oclusiva?. Comienzo de la vibración de las cuerdas vocales para iniciar la vocal que sigue a la oclusiva. Liberación del aire. Los órganos fonadores se separan bruscamente, dando lugar a una pequeña explosión. Oclusión o interrupción completa de la salida de aire (E acústica) con los labios en consonantes labiales, con la lengua contra los dientes. ¿Qué ocurre en el movimiento 3 de la secuencia de movimientos articulatorios tras pronunciar una consonante oclusiva?. Liberación del aire. Los órganos fonadores se separan bruscamente, dando lugar a una pequeña explosión. Oclusión o interrupción completa de la salida de aire (E acústica) con los labios en consonantes labiales, con la lengua contra los dientes. Comienzo de la vibración de las cuerdas vocales para iniciar la vocal que sigue a la oclusiva. ¿Cuales son las teorías de la percepción del habla?. Teoría motora, Teoría realista directa y Teoría auditiva general. Teoría automática, Teoría realista indirecta y Teoría auditiva específica. Teoría automática, Teoría realista directa y Teoría auditiva. En las teorías de la percepción del habla ¿Cuál es la más antigua?. Teoría motora. Teoría realista directa. Teoría auditiva general. ¿Cuál fue la primera teoría propuesta, en la década de 1950 en los Laboratorios Haskins, sobre la percepción del lenguaje?. Teoría realista directa. Teoría motora. Teoría auditiva general. ¿Qué teoría afirma que los seres humanos poseemos un decodificador único y propio, especializado en el lenguaje?. La teoría auditiva general. La teoría realista directa. La teoría motora. Señala cuál de las siguientes teorías se corresponde con la siguiente afirmación: "El objeto de percepción son los movimientos articulatorios y las órdenes motoras para producir el habla, que serían invariables para cada fonema y tendrían la constancia que no aparece en la señal". Teoría motora. Teoría realista directa. Teoría auditiva general. ¿Qué afirma la teoría motora propuesta por Lieberman, Cooper y Delattre?. Plantea que el objeto de la percepción es motor o de tipo articulatorio, pero no que el oyente deba tener accesoa su sistema de producción para reconstruir los gestos fonéticos. La ausencia de invarianza acústica tiene su origen en los movimientos articuladores de los sonidos del habla. Aunque se pronuncien del mismo modo, los movimientos y órdenes motoras son iguales. Mantiene que los mecanismos perceptivos generales de la audición son los responsables de la percepción del lenguaje. Según la teoría motora, el habla humana depende de un codificador especializado en lenguaje ¿Qué incorpora este decodificador?. Una representación en el plano sensoriomotor. Un proceso directo a través de los sistemas sensoriales perfectamente calibrados para captar el mundo físico, además de incluir toda la información necesaria para percibir los objetos y eventos del entorno. Con RNMF se ha visto que el cerebro activa zonas motoras del habla mientras percibe el lenguaje. Información completa sobre las características anatómicas y fisiológicas del tracto vocal y sobre las consecuencias acústicas y articulatorias de los gestos lingüísticamente significativos. ¿Cómo se evidencia la presencia de un decodificador específico del lenguaje en la teoría motora?. Ambos. Con la relación que existe entre los procesos de expresión y percepción del lenguaje. Con el efecto McGurk, donde los oyentes combinan información visual sobre la producción del habla con información auditiva. ¿En qué plano se encuentra representado la existencia de un decodificador especializado en el lenguaje en la teoría motora?. Plano ventral. Plano neuromotor. Plano sensoriomotor. En la teoría motora ¿Qué se ha podido ver a través de una RNMF?. Zonas motoras del habla activas en el cerebro mientras se percibe el lenguaje. Zonas del cerebro desactivadas al momento de la percepción auditiva del lenguaje. Todo el plano neuromotor del lenguaje activado mientras se produce el lenguaje. En la teoría motora, aunque /di/ y /du/ son estímulos sin E acústica común ¿Qué comparten?. Que las zonas cerebrales de activación son las mismas, porque los movimientos articulatorios corresponden a la misma región fonética. El hecho de que se pronuncian del mismo modo, pues los movimientos y las órdenes motoras son iguales. La combinación de información visual a la hora de la producción del habla con información auditiva. En la teoría realista directa ¿Quien plantea en los 80 que el objeto de la percepción es de tipo articulatorio o motor pero sin que el oyente tenga acceso a su sistema de producción para reconstruir los gestos fonéticos?. Carol Fowler. John Morton. Richard Warren. ¿Qué niega Carol Fowler en la teoría realista directa?. Que los sistemas sensoriales estén perfectamente calibrados para captar el mundo físico. La existencia de un módulo especializado en decodificar el lenguaje. Que los sonidos del lenguaje dependan de un sistema general de audición. ¿En que se basa Carol Fowler cuando niega la existencia de un módulo decodificador del lenguaje?. En la percepción categórica de Mirman, Holt y McClelland. En la aparente ausencia de invarianza acústica de los sonidos del habla. En la percepción directa (ecológica) de James Gibson. En la teoría realista directa ¿Qué considera James Gibson?. Que el estímulo incorpora toda la información necesaria para percibir los objetos y eventos del entorno. Que la percepción es categórica (semántica). Que el oyente no tiene acceso a su sistema de producción para reconstruir los gestos fonéticos. En la teoría realista directa .... La señal acústica es un estímulo distal que proporciona información sobre los estímulos proximales o gestos articuladores. Se mantiene que los mecanismos perceptivos generales de la audición son los responsables de la percepción del lenguaje. Los sistemas sensoriales están perfectamente calibrados para captar el mundo físico. En la teoria realista directa ¿Qué entiende Fowler por percepción del lenguaje?. Combinación de información visual sobre la producción del habla con información auditiva. Que los objetos propios de la percepción del lenguaje sean los gestos articulatorios. Que puede caracterizarse en los mismos términos que por ejemplo: la percepción visual de las superficies de los objetos. En la teoría realista directa ¿Qué es un estímulo distal? Y uno proximal?. En referencia al ejemplo de la percepción visual de las superficies de los objetos como término parecido a la percepción del lenguaje, entendemos como estímulo proximal o cercano a la luz reflejada por las superficies, y estímulo distal como la información directa que esa luz nos proporciona sobre los objetos. En referencia al ejemplo de la percepción visual de las superficies de los objetos como término parecido a la percepción del lenguaje, entendemos como estímulo distal o cercano a la luz reflejada por las superficies, y estímulo proximal como la información directa que esa luz nos proporciona sobre los objetos. Ninguna. ¿Cuál es la principal crítica a la teoría realista?. La combinación de información visual sobre la producción del habla con información auditiva. Critica la hipótesis de que los objetos propios de la percepción del lenguaje sean los gestos articulatorios. La negación de la existencia de un módulo especializado en decodificar el lenguaje. Al igual que en la teoría realista directa ¿En qué otra teoría sobre la percepción del habla no se presupone la existencia de mecanismos específicos o responsables de la percepción del lenguaje?. Teoría de restauración fonémica. Teoría motora. Teoría auditiva general. Mantiene que los mecanismos perceptivos generales de la audición son los responsables de la percepción del lenguaje. Teoría motora. Teoría realista directa. Teoría auditiva general. Según la teoría auditiva general ¿De qué dependen los sonidos del lenguaje?. De la percepción de los movimientos articulatorios y las órdenes motoras para producir el habla. De la mediación de los gestos articuladores. Del sistema general de audición y de los principios del aprendizaje perceptivo. ¿Qué demostraron Kluender, Diehl y Killeen en la teoría auditiva general?. Que los sonidos del lenguaje dependen del sistema general de audición y de los principios del aprendizaje perceptivo, los mismos que para manejar otras clases de sonidos del entorno. Que los pájaros podían ser entrenados para responder a estímulos naturales que comenzaban por el fonema /d/ y no por los que comenzaban por los fonemas /b/ o /g/. Que la percepción es un proceso "directo" y no el fruto de una "construcción". ¿Qué es la restauración fonémica?. Capacidad del sistema auditivo y del procesamiento del lenguaje para llenar los espacios en la información auditiva del habla. Una demostración del efecto del contexto sobre la percepción del lenguaje. Información semántica que suplía la información física ausente. ¿Quien hizo a determinados sujetos escuchar frases donde se sustituía un segmento fonético?. James Gibson. Richard Warren. Carol Fowler. ¿Que otro tipo de restauración se ha visto respecto al lenguaje escrito?. Restauración grafémica. Restauración fonémica. Shadowing. ¿Qué es el shadowing?. Repetir sus palabras lo más rápido posible, según se van escuchando. Ambas. Sombrear una frase. ¿Cuales son los resultados del shadowing?. Los oyentes pueden repetir las frases de forma más rápida cuando estas están bien formadas sintáctica y semánticamente. Se reconoce una palabra antes de que sea presentada completamente. La percepción de letras donde no existen. En la técnica de shadowing ¿Cuando sería más lenta la repetición?. En secuencias desordenadas. Cuando utilizamos la información de los procesos abajo-arriba. En listas de palabras en que la percepción es post-perceptiva. |