Tema 3 Marketing estratégico 3º ADE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Marketing estratégico 3º ADE Descripción: Libro Marketing estrategias y tendencias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si los consumidores del mercado tienen preferencias simiIares, así como reacciones parecidas ante las estrategias comerciales. ¿Qué estrategia de segmentación es la más adecuada? (pregunta de examen 2014 tipo A) (T3). Concentrada. Ninguna. Indiferenciada. Diferenciada. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de segmentación específico del comportamiento de compra?(T3). Raza. Estilo de vida. Usos esperados. Ninguna. ¿Cuál de los siguientes es un criterio especifico del comportamiento de compra? (T3) (pregunta de examen 2015 Tipo A). Personalidad. Ciclo de vida familiar. Estilo de vida. Fidelidad de la marca. La clase social y el estilo de vida sor criterios: (T3). Demográficos. La clase social demográfico y el estilo de vida psicográfico. Psicográficos. Ninguna. Los segmentos de consumidores a que da lugar el proceso de segmentación de un mercado han de reunir dos requisitos para ser relevantes: (T3). Ser grupos homogéneos y estar formados por demandantes homogéneos. Ser grupos heterogéneos entre sí y estar formados por consumidores homogéneos en cuanto a percepciones. Ser grupos heterogéneos y estar formados por consumidores heterogéneos. Ser grupos homogéneos y heterogéneos y estar formados por demandantes perceptores. El lugar que un producto ocupa en la mente del consumidor cuando se compara con el resto de los productos de la competencia, se denomina: (T3). Segmentación. Diferenciación. Ninguna. Posicionamiento. (Correcta) (T3). Para llevar a cabo la diferenciación, es necesario conocer los distintos segmentos del mercado. Ninguna. La diferenciación es un concepto más general que la segmentación. El posicionamiento del producto en el mercado es previo a la segmentación. El posicionamiento en el mercado, es una etapa del: (T3). Marketing mix. Marketing a medida. Ninguna. Marketing selectivo. Ofrecer a los consumidores una imagen demasiado especializada de la marca, es un error de posicionamiento denominado: (T3). Posicionamiento dudoso. Posicionamiento confuso. Sobreposicionamiento. Subposicionamiento. ¿Cuál de los siguientes es un requisito estratégico de segmentación? (T3) (pregunta de examen septiembre tipo A 2014). Los segmentos han de ser tan heterogéneos entre sí como sea posible. Los segmentos han de ser accesibles de forma estable. Los segmentos han de ser competitivos. Los segmentos han de estar formados por consumidores homogéneos en cuanto a percepciones, preferencias o necesidades. ¿Cuál de los siguientes criterios específicos del comportamiento de compra agrupa a los clientes según su lealtad a una determinada marca? (T3) (pregunta de examen septiembre tipo A 2013. Percepciones y preferencias. Ninguna. Frecuencia de compra o uso del producto. Beneficios o usos esperados o buscados. Desarrollo de las estrategias comerciales para cada segmento objetivo: (T3). Selección del mercado. Segmentación del mercado. Posicionamiento en el mercado. Ninguna. El ciclo de vida familiar es un criterio de segmentación: (T3). Específico del comportamiento de compra. Demográfico. Psicográfico. Geográfico. ¿En cuál de las etapas del marketing selectivo, se desarrollan las estrategias comerciales más adecuadas para cada segmento? (T3) (pregunta de examen 2015 tipo C). Selección del mercado. Posicionamiento en el mercado. Evalución del mercado. Segmentación del mercado. Las empresas producen, distribuyen y promocionan de forma masiva un producto a todos los consumidores: Marketing masivo. Marketing de diferentes productos. Marketing a medida. Marketing selectivo. ¿Qué error de posicionamiento se produce cuando los compradores solo tienen una imagen imprecisa de la marca, o simplemente no conocen nada especial sobre ella? (T3) (pregunta de examen tipo A 2017). Posicionamiento confuso. Posicionamiento dudoso. Subposicionamiento. Sobreposicionamiento. (incorrecta) En relación a las estrategias de segmentación individualizadas: (T3). La estrategia de autorización, es una estrategia de segmentación individualizada. La estrategia de personalización masiva consiste en la creación de un producto único, específico para cada cliente. Las estrategias de segmentación individualizadas pueden ser muy costosas, por lo que la empresa ha de analizar su viabilidad. La estrategia uno a uno se basa en la personalización. Existen 3 tipos de estrategias de segmentación, ¿Cuáles son? (T3) (pregunta de examen 2013 tipo C). Indiferenciada, concentrada e indiferente. Ninguna. Incardinada, concentrada e indiferente. Concentrada, indiferenciada y diferenciada. Dentro de los criterios de segmentación, ¿Cuál de los siguientes es un criterio específico del comportamiento de compra? (T3) (pregunta de examen septiembre tipo A 2015). Estilo de vida. Ciclo de vida familiar. Fidelidad de la marca. Imagen de uno mismo. ¿Cuál de las siguientes es una forma de posicionarse con respecto a la competencia?: (T3). Posicionarse primero. Posicionamiento basado en las características del producto. Posicionamiento por el estilo de vida. Posicionamiento por afinidad con el usuario. De las siguientes, ¿Cuál es la tercera (y última) etapa del marketing selectivo? (T3) (pregunta de examen 2014 tipo A). Selección del mercado. Posicionamiento en el mercado. Ninguna. Segmentación en el mercado. ¿Cuál de las siguientes No es una etapa en la que se divide el marketing selectivo? (T3). Selección del mercado. Diferenciación del mercado. Segmentación del mercado. Posicionamiento en el mercado. ¿Cuáles de los siguientes no son criterios de segmentación? (pregunta de examen 2012 tipo C) (T3). Geográficos, fidelidad de marca y frecuencia de compra. Percepciones y preferencias, beneficios o usos esperados o buscados. Históricos, sociológicos y persuasivos. Psicográficos, demográfico y geográficos. (Correcta) En relación con la diferenciación: (T3). Para efectuar la diferenciación, es necesario conocer los segmentos del mercado y las posiciones relativas en ellos de las ofertas alternativas de la competencia. El posicionamiento sirve como operación precia para poder segmentar el mercado de la forma más ventajosa posible. No es necesario que el consumidor perciba los elementos que diferencian a un producto con respecto a los demás productos. La diferenciación es el lugar que un producto ocupa en la mente del consumidor cuando se compara con el resto de productos de la competencia. ¿Cuáles de los siguientes son los criterios para evaluar los distintos segmentos del mercado? (T3) (pregunta de examen 2016 tipo A). Evolución del segmento, objetivos de la empresa y estructura del segmento. Relevancia de la empresa, pertenencia al segmento y equidad entre los segmentos. Estructura del segmento, evolución y recursos de la empresa y equidad entre los segmentos. Volumen y evolución del segmento, estructura del segmento y objetivos y recursos de la empresa. ¿Cuál de los siguientes es un requisito de los segmentos desde el punto de vista estratégico? (T3) (pregunta de examen septiembre tipo A 2016). No tienen por qué ser identificables. Han de ser homogéneos entre sí. Han de ser accesibles de una forma estable. Han de ser los más pequeños posible. Es criterio específico: (T3). Personalidad. Frecuencia de compra. Ocupación. Nivel educativo. ¿Cuál de los siguientes es un criterio general del comportamiento de compra? (T3). Frecuencia de compra. Fidelidad a la marca. Clase social. Disposición hacia el producto. ¿Cuáles de Los siguientes no son criterios para evaluar los distintos segmentos del mercado? (pregunta de examen 2013 tipo A) (T3). Relevancia de la empresa, pertenencia al segmento y equidad entre los segmentos. Estructura del segmento, evolución y recursos de la empresa. Evolución del segmento, objetivos de la empresa y estructura del segmento. Recursos de la empresa, estructura y volumen del segmento. De los siguientes, ¿Qué criterio de segmentación es específico del comportamiento de compra? (TS) (pregunta de examen tipo A 2017). Ciclo de vida familiar. Clase social. Personalidad. Fidelidad de la marca. Es criterio general: (T3). Frecuencia de compra. Disposición hacia el producto. Usos esperados. Criterio geográfico. El error de posicionamiento que consiste en proporcionar al consumidor una imagen incierta y confusa de la empresa se denomina: (T3). Posicionamiento confuso. Subposicionamiento. Posicionamiento dudoso. Sobreposicionamiento. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio específico del comportamiento de compra? T3). Uso del producto. Frecuenca de compra. Edad del consumidor. Uso esperado del producto. (incorrecta) Sobre posicionar un producto en el mercado:(T3). Posicionamiento por afinidad con el usuario. Posicionamiento en relación a otros competidores. Ninguna. Posicionamiento por uso o aplicación. ¿Cuál de les siguientes es un criterio de segmentación específico del comportamiento de compra? (T3. Estilo de vida. Precio. Raza. Usos esperados. La estrategia de segmentación que consiste en elegir uno o varios segmentos y presentar en cada uno de ellos una oferta distinta, fruto de una planificación estratégica específica, se denomina: (T3). Indiferenciada. Estrategia concentrada. Estrategia uno a uno. Diferenciada. Uno de los requisitos estratégicos de los segmentos es: (T3). Su potencial de compra no puede ser medible. Han de ser sustanciales. Han de estar formados por consumidores heterogéneos en cuanto a percepciones y preferencias. Han de ser grupos tan heterogéneos entre sí como sea posible. La fidelidad a la marca es un criterio de segmentación: (T3) (pregunta de examen 2016 tipo C). General. Específico del comportamiento de compra. Psicográfico. Demográfico. Los criterios específicos del comportamiento de compra que producen segmentos mas difíciles de identificar y menos accesibles que los criterios generales, pero más relevantes desde el punto de vista de las estrategias comerciales son: (T3). Frecuencia del producto. Ninguna. Beneficios o usos productivos. Beneficios o usos esperados o buscados. Forma de marketing selectivo más radical: (T3). Marketing a medida. Ninguna. Posicionamiento en el mercado. Segmentación de mercado. ¿En cuál de las etapas del marketing selectivo se lleva a cabo la evaluación de las ventajas y desventajas de cada segmento? (T3) (pregunta de examen 2016 tipo A). Desarrollo de estrategias comerciales para cada segmento. Selección del mercado. Posicionamiento en el mercado. Segmentación del mercado. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio específico del comportamiento de compra? (T3). Uso esperado del producto. Frecuencia de la compra. Uso del producto. Ninguna. La fidelidad de marca es: (T3). Ninguna. Un criterio general. Un criterio específico. un criterio psicográfico. Marketing de ocasión pertenece: (T3). Usos esperados. Preferencias. Frecuencia de compra o uso del producto. Percepciones. (Correcta) (T3). El posicionamiento del producto en el mercado es previo a la segmentación. Para llevar a cabo la diferenciación, es necesario conocer los distintos segmentos del mercado. La diferenciación es un concepto más general que la segmentación. Ninguna. (incorrecta) Sobre las siguientes formas de posicionar un producto en el mercado. (T3). Posicionamiento por uso o aplicación. Posicionamiento en relación a otros competidores. Posicionamiento por afinidad con el usuario. Ninguna. El lugar que un producto ocupa en la mente del consumidor cuando se compara con el resto de los productos de la competencia, se denomina: (T3). Segmentación. Ninguna. Posicionamiento. Diferenciación. La fidelidad a la marca, es un criterio de segmentación: (T3) (pregunta de examen septiembre tipo A 2017). Psicográfico. Demográfico. Vinculado a la clase social del consumidor. Específico del comportamiento de compra. El posicionamiento es: (T3). El lugar que un producto ocupa en el mercado cuando se compara con el resto de productos. El lugar que un consumidor ocupa en el mercado. El lugar que un producto ocupa en la mente del consumidor cuando se compara con el resto de los productos de la competencia. Ninguna. El ciclo de vida familiar es una variable compuesta creada por la combinación de variables: (T3) (pregunta de examen 2016 tipo A). Geográficas. Psicográficas. Específicas del comportamiento de compra. Demográficas. Una sola empresa produce dos o más productos con diferentes características. (T3). Ninguna. Marketing selectivo. Marketing de diferentes productos. Marketing a medida. Etapa en la que se evalúan las ventajas y desventajas de cada segmento. (T3). Ninguna. Selección del mercado. Posicionamiento en el mercado. Segmentación del mercado. La función de posicionamiento, es conseguir que el comprador asocie: (T3)(pregunta de examen 2013 tipo A). El producto con los atributos que él considera importantes. El producto con la competencia del mercado. Los atributos y el precio del producto. Las características básicas con el producto potencial. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa en la que se divide el marketing selectivo? (T3). Ninguna. Diferenciación del mercado. Segmentación del mercado. Selección del mercado. ¿En cuál de las etapas del marketing selectivo la empresa evalúa las ventajas y desventajas de cada segmento del mercado y posteriormente elige uno o más de ellos? T3). Posicionamiento en el mercado. Selección del mercado. Segmentación del mercado. Marketing de diferentes productos. Los clientes de un mercado se agrupan según su lealtad a una determinada marca. (T3). Fidelidad de marca. Percepciones y preferencias. Beneficios esperados. Usos buscados. Es criterio específico (T3): Nivel educativo. Ciclo de vida familiar. Tipo de clima. los beneficios esperados. Etapa en la que la empresa identifica los distintos criterios de segmentación del mercado y estudia los posibles segmentos resultantes. (T3). Selección del mercado. Posicionamiento en el mercado. Segmentación en el mercado. Ninguna. La clase social y el estilo de vida son criterios: (T3). la clase social demográfico y el estilo de vida psicográfico. Ninguna. Psicográficos. Demográficos. Si las preferencias de los compradores son similares, así como su reacción ante las estrategias comerciales. ¿Cuál sería la estrategia de segmentación más adecuada? (T3). Concentrada. Diferenciada. Estrategia de personalización masiva. Indiferenciada. La estrategia de segmentación que consiste en dirigirse con una única oferta exclusivamente a los segmentos de mercado que presentan demanda para dicha oferta, se denomine: (T3) (pregunta de examen Tipo C 2017). Indiferenciada. Única. Diferenciada. Concentrada. La imagen de uno mismo es un criterio de segmentación: (T3) (pregunta de examen 2014 tipo C). Psicográfico. Demográfico. Específico del comportamiento de compra. Ninguna. Los clientes de un mercado se agrupan según su lealtad a una determinada marca. (T3). Beneficios esperados. Usos buscados. Percepciones y preferencias. Fidelidad de la marca. La empresa identifica los segmentos de mercado, escoge uno o varios, desarrolla productos y estrategias de marketing a medida de cada segmento seleccionado. (T3). Marketing masivo. Marketing a medida. Marketing de diferenciación de productos. Marketing selectivo. El denominado “marketing a medida” es la forma más radical del (T3) (pregunta de examen febrero 2018 tipo A). Marketing de diferentes productos. Marketing masivo. Marketing proactivo. Marketing selectivo. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia de segmentación individualizada? (T 3): (pregunta de examen febrero 2018 tipo A). Diferenciada. Concentrada. De autorización. De competencia. ¿Cuál de los siguientes es un requisito de segmentación desde el punto de vista estratégico? (T 3). Los segmentos han de ser fácilmente identificables y su potencial de compra medible. Los segmentos han de ser clases o grupos tan heterogéneos entre sí como sea posible. Los segmentos han de estar formados por empresas homogéneas en cuanto a sus características básicas. Los segmentos han de ser accesibles, únicamente en el corto plazo. Indique la respuesta CORRECTA en relación a la elección de la estrategia de segmentación (T3): 8pregunta de examen febrero 2018 tipo C). En la etapa de madurez del ciclo de vida del producto, es donde más sentido tiene la estrategia diferenciada. Si los competidores de una empresa utilizan una estrategia de segmentación indiferenciada, ésta obtendrá beneficios únicamente utilizando una estrategia de segmentación igualmente indiferenciada. Si los productos que ofrece la empresa son homogéneos, la estrategia concentrada es la más adecuada. Si las preferencias de los compradores son similares, la estrategia diferenciada es la más idónea. Indique la afirmación CORRECTA en relación a la diferenciación (T3): (pregunta examen febrero 2018 tipo A). Consiste en que el producto pueda distinguirse del resto a través de la modificación de algún atributo específico o añadido. Antes de segmentar el mercado, es necesario diferenciar el producto. No requiere conocer los segmentos del mercado. Sólo se alcanza si se mejora el servicio ofrecido por la empresa. La “imagen de uno mismo” es un criterio de segmentación… (T3) (pregunta de examen febrero 2018 tipo A). Demográfico. Dependiendo del contexto, puede ser un criterio de segmentación general o específico del comportamiento de compra. Psicográfico. Específico del comportamiento de compra. |