Tema 3 música
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 música Descripción: Temario tercero de historia de la música UCO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona los siguientes conceptos. Marciano Capella. Guillaume de Machaut. Guiraur Riquier. Philippe de Vitry. Ibn Baŷŷa. Léonin. Relaciona los siguientes conceptos: Guido d'Arezzo. Boecio. Gregorio "El Magno". Muqqadam de Cabra. Bernart de Ventador. Ziryab. El concepto de “Edad Media” fue creado por: Los historiadores del arte de la década de 1980. Por los humanistas europeos del Renacimiento para referirse al periodo que separaba la Antigüedad clásica de la Modernidad. Los artistas y pensadores de la Europa del siglo XIX. En la historia de la música occidental, la notación musical surgió en relación con: Canto litúrgico medieval. Canto litúrgico polifónico. Música instrumental. Con respecto al pensamiento musical de la Antigüedad, el pensamiento musical de la Edad Media: No presenta ninguna diferencia. Solo presenta enfoques novedosos de las mismas ideas, pero ningún planteamiento absolutamente nuevo. Hubo planteamientos absolutamente nuevos, en lo que respecta a la música práctica y a la escritura musical. Durante la Alta Edad Media, no hay una ruptura importante con el pensamiento musical anterior, salvo en: La supresión de la teoría de la armonía de las esferas. La supresión de la teoría del ethos. La progresiva “cristianización” de sus teorías. ¿Qué tipo de notación representa la siguiente imagen?. ¿Qué tipo de notación representa la siguiente imagen?. ¿Qué tipo de notación representa la siguiente imagen?. ¿Qué tipo de notación representa la siguiente imagen?. Agustín de Hipona. Es contrario al uso de la música en las ceremonias religiosas. Defiende el uso de la música en las ceremonias religiosas. Desarrolló un sistema de notación musical que evolucionó hasta el sistema actual. Dentro del debate de la Alta Edad Media que opone el “músico” al “cantor”, el “músico” era: El teórico que conoce los fundamentos de la ciencia musical. El intérprete que lleva a la práctica la música, como un oficio. El intérprete de la música vocal. Dentro del debate de la Alta Edad Media que opone el “músico” al “cantor”, el papel de mayor prestigio era el de: El "músico". El "cantor". Este no fue un debate en la Alta Edad Media. ¿Cuál de los siguientes ítems no fue una de las ideas de la Alta Edad Media?. Teoría del ethos. Oposición entre música y música práctica. Debate sobre la conveniencia o no del empleo de la polifonía en la liturgia. ¿Quién desarrolló un sistema didáctico que constituye la base del actual solfeo?. Ambrosio de Milán. Guido d'Arezzo. Hucbaldo. ¿Quién desarrolló un sistema de notación musical que evolucionó hasta el sistema actual?. Boecio. Guido d'Arezzo. Agustín de Hipona. ¿Cuándo se declaró la libertad de cultos en el Imperio Romano, concluyendo definitivamente las persecuciones contra los cristianos y el periodo de clandestinidad?. Siglo I d. C. Siglo IV d. C. Siglo IX d. C. ¿Cuándo se prohibieron los ritos paganos y se convirtió el cristianismo en religión oficial del Imperio Romano?. Siglo I d. C. Siglo IV d. C. Siglo VIII d. C. Indica cuál de los siguientes ítems es una característica del canto gregoriano: Es un canto polifónico. Es un canto con acompañamiento instrumental. El ritmo es flexible. Indica cuál de los siguientes ítems es una característica del canto gregoriano: Teóricamente, es un canto monódico. Se canta en lengua vernácula. El ritmo no es flexible, hay compás y pulso regular. Según la relación entre el texto y la melodía, el canto gregoriano puede ser: Silábico, neumático o melismático. Directo, antifonal o responsorial. El canto gregoriano no tiene texto. Si hablamos de los estilos de interpretación, en el antifonal: Todo lo canta un coro o solista. Se alternan dos coros. Se alterna un solista con el coro. Los cantos ordinarios de la misa: Son 6: Kyrie, Gloria, Ofertorio, Credo, Sanctus y Agnus Dei. Eran cantados normalmente por coros profesionales (scholae). Se repartían a diario. ¿Cómo se llama el libro litúrgico que reunía la música de los oficios?. Antifonario. Responsorial. Tracto. ¿Cuándo floreció el movimiento trovadoresco en el sur de Francia?. Siglos IV-V. Siglos VI-VII. Siglos XII-XIII. El movimiento trovadoresco surgido en el sur de Francia se vincula a: Al clero y las Catedrales. A la nobleza y las cortes aristocráticas. Al campesinado y al campo. ¿Podrían los nobles ser trovadores?. Sí, pero la interpretación siempre estaba a cargo de los cantadores. Sólo los hombres. No. ¿Qué significa trobairitz?. El repertorio de canciones que interpretaban los trovadores. Las trovadoras de sexo femenino. El instrumento típico empleado por los trovadores. ¿En qué se diferencian los troveros de los trovadores?. El país de procedencia. La lengua de los textos de sus canciones. En nada. En la Edad Media, la música conservada para uso instrumental es: No existe porque no se empleaban instrumentos musicales. Escasísima. Muy abundante. ¿Cuál es el principal manuscrito de canto monódico y litúrgico hispánico?. Cantigas de Santa María. Antifonario de León. Códice Calixtino. ¿En qué siglo se sitúa el comienzo de la canción cortesana en el al-Ándalus?. En el siglo IV. En el siglo IX. En el siglo XIV. ¿Cuál de los siguientes ítems en una forma musical característica de la música andalusí?. Gradual. Nuba. Albogue. ¿A quién se considera fundador de la música andalusí?. Ziryab. Alfonso X "El Sabio". Ibn Quzman. ¿Cuál es la obra cumbre de la monodia profana medieval en los reinos cristianos ibéricos?. Cantigas de Santa María. Antifonario de León. Códice Calixtino. ¿Cuántas canciones aproximadamente contienen las Cantigas de Santa María?. 40. 400. 4000. ¿De cuándo son las primeras noticias que tenemos sobre la polifonía?. Siglo IV. Siglo IX. Siglo XIV. En el organum paralelo: Una voz dobla la melodía gregoriana, a distancia de cuarta o quinta. Las dos melodías son de nueva creación. Se aplicaba la isorritmia. Dentro de las composiciones polifónicas aquitanas, en el versus: Una voz dobla la melodía gregoriana, a distancia de cuarta o quinta. Las dos melodías son de nueva creación. Se aplicaba la isorritmia. ¿Cómo se llamaban los dos compositores de la escuela de Notre Dame que cita el Anónimo IV?. Bernart de Ventadorn y Jaufré Rudel. Léonin y Pérotin. Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut. ¿Cuántas voces podían tener los organum de la generación de Pérotin?. Sólo 2 voces. Hasta 3 voces. Hasta 4 voces. ¿Cuáles son los géneros importantes de la escuela de Notre Dame?. Organum, motete y conductus. Organum paralelo, organum paralelo modificado y organum libre. Motete isorrítmico, canción y misa polifónica. La influencia de la escuela de Notre Dame dio lugar a un estilo polifónico, desarrollado principalmente en Francia, pero extendido a toda la Europa occidental a lo largo del siglo XIII, que posteriormente se conocerá como: Ars Antiqua. Ars Nova. Ars Subtilior. ¿Qué consecuencias tuvo la incorporación de la polifonía a la canción profana?. La separación de funciones entre poeta y músico. La desaparición del amauterismo. Las otras dos respuestas son válidas. ¿Cómo se llaman los signos empleados en la notación musical que surgió en el siglo IX?. Neumas. Claves. Cuadradas. Con la notación neumática, se consiguió la unificación del sistema de notación. Verdadero. Falso, presentaba numerosas variantes, dependiendo del lugar concreto (monasterio o región) en que se elaboraba cada manuscrito. No existe ninguna notación neumática. En el siglo XI, Guido d’Arezzo reunió varias técnicas que facilitaban el aprendizaje de los cantos, como: El empleo de una pauta de líneas paralelas a distancia de tercera. La longa, la brevi y la semibrevi. Signos que indicaban la división/subdivisión de las figuras (antecedentes de las indicaciones de compás). ¿Qué cambios se producen en la notación musical con las nuevas necesidades rítmicas de la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova?. Los neumas se sitúan sobre una pauta de líneas paralelas a distancia de tercera. Se utilizan signos diferentes para duraciones diferentes. Se comienzan a utilizar diversos sistemas para tratar de indicar la amplitud relativa de los intervalos. Ordene la frase correctamente: Notación_cuadrada Notación_neumática Notación_Mensural Notación_Modal. |