Tema 3. La naturaleza del control
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3. La naturaleza del control Descripción: Fundamentos de investigación. Grado en Psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La validez externa es el grado de confianza con el que se: a) asegura un efecto de maduración. b) descarta el influjo de las variables extrañas en los resultados. c) puede generalizar los resultados de la investigación. La amenaza a la validez que tiene lugar cuando se produce un suceso diferente a la V.I. dentro o fuera de la situación experimental, que puede llegar a explicar los resultados, se denomina: a) Historia. b) Selección. c) Regresión estadística. Relaciona, mediante flechas, los conceptos de las dos columnas siguientes: Selección x tratamiento. Violación supuestos del modelo estadístico. Operativización de variables. Situación x tratamiento. Historia x tratamiento. Regresión estadística. El error tipo I se comete cuando a partir de los datos se llega a la conclusión de que: a) No existe una relación entre las variables cuando de hecho sí existe tal relación en la población. b) Existe una relación entre las variables cuando de hecho no existe tal relación en la población. c) Existe una relación entre las variables cuando de hecho existe tal relación en la población. El problema de la validez interna hace referencia al grado de confianza con el que se puede: a) Eliminar el influjo de las VE. b) Generalizar al mundo real los resultados del experimento. c) Evitar que la respuesta del sujeto se deba sólo al efecto de la VI. Una forma de garantizar la validez poblacional sería: a) replicando el experimento en diferentes contextos. b) replicando el experimento en distintos períodos u ocasiones temporales. c) mediante la selección aleatoria de los sujetos de la muestra. Una posible fuente de error, en una investigación, es la regresión a la media que hace referencia a: a) la pérdida de sujetos de forma que alguno de los grupos no llegue a la media necesaria. b) que el experimento tenga expectativas de que uno de los grupos supere la media. c) la tendencia de los datos extremos a volver hacia la media. La administración repetida de pruebas puede afectar negativamente a la validez: a) de constructo. b) de conclusión estadística. c) interna y externa. La validez ecológica de un experimento hace referencia al grado de confianza para: a) generalizar los resultados de una investigación al medio natural donde se desarrolla el comportamiento de los sujetos. b) interpretar los resultados de forma que queden eliminadas hipótesis alternativas. c) asegurar que la VD mida realmente lo que se quiere medir. La amenaza a la validez externa llamada efectos reactivos de los dispositivos experimentales se puede controlar utilizando: a) técnicas de equiponderación. b) muestras muy grandes de sujetos. c) las técnicas de simple y doble ciego. En los diseños intersujetos el pretest puede: sensibilizar a los sujetos. desensibilizar a los sujetos. no produce ningún efecto en los sujetos. Cuando se produce interferencia de tratamientos múltiples y por tanto reducción de la validez interna y externa, ¿qué técnica se utiliza para controlar este efecto?. a) aleatorización. b) contrabalanceo. c) replicación en ambientes diferentes. Relaciona el tipo de validez con el control aplicable para controlar sus amenazas: Ecológica. Poblacional. Histórica. El efecto reactivo de los dispositivos experimentales se puede controlar mediante: a) la aleatorización. b) técnica de simple y doble ciego. c) replicación en momentos temporales diferentes. Relacione, mediante flechas, las amenazas a la validez interna y sus determinadas estrategias de control. Historia. Instrumentación. Maduración. Selección diferencial. Administración de pruebas o de tratamientos. Mortalidad experimental. Regresión estadística. Ambigüedad en la contingencia temporal entre la VI y la VD. Relaciona mediante flechas los conceptos con sus definiciones: Validez externa. Validez interna. Validez de constructo. Validez de conclusión estadística. Error tipo I. Error tipo II. Validez. Historia. Maduración. Diseño Solomon. Relacione: Varianza total. Varianza sistemática. Varianza sistemática primaria. Varianza sistemática secundaria. Varianza error. Control. Maximización de la varianza sistemática primaria. Fuentes de VE. Fuentes de VE debidas al ambiente. Une mediante flechas: Eliminación. Constancia. Balanceo o equilibración. Bloques. Emparejamiento. Efecto de orden o Error progresivo. Efecto de arrastre. Contrabalanceo. Doble ciego. Contrabalanceo con estructura de cuadrado latino. |