TEMA 3 TCP - ASISTENCIA TRASTORNOS MENORES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3 TCP - ASISTENCIA TRASTORNOS MENORES Descripción: Preguntas de repaso sobre Asistencia sanitaria a bordo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si una persona ha sufrido una lipotimia o mareo, ¿en qué postura le colocaremos?. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito lateral derecho. Decúbito prono. Decúbito supino con las piernas elevadas. ¿Qué debemos hacer en caso de que un paciente sufra una hemorragia?. Administrar medicación del First Aid Kit (FAK). Aplicar presión hasta que la hemorragia ceda y no retirar las gasas. Colocar al paciente en la posición lateral de seguridad. Abrir inmediatamente el EMK. ¿Cuándo está contraindicado el vómito en el tratamiento generalizado de las intoxicaciones?. Cuando el enfermo está consciente. En toda intoxicación etílica. Si se han ingerido sustancias corrosivas (ácido, lejía, amoniaco...). En todo caso está contraindicado. La hiperventilación se produce a causa de: Brusco aumento de CO2 en sangre. Brusca disminución de CO2 en sangre. Hipoxia. Aumento de O2 en sangre. Ante una hiperventilación se debe: Administrar oxígeno. Calmar al paciente e indicarle que respire con normalidad. Maniobra de Heimlich. Animar al pasajero a respirar más rápido. Ante un pasajero que respira con una frecuencia e intensidad superior a lo normal, mareo, palidez y adormecimiento de extremidades: Suministrarle oxígeno al 100% mientras se vigila su FR. Realizar la maniobra de Heimlich. Tranquilizarlo porque son problemas psicológicos que no necesitan tratamiento. Suministrar un tranquilizante natural tipo valeriana o tila. ¿Cuál será el primer paso ante una hemorragia?. Hacer un torniquete. Compresión del punto sangrante. Aplicar hielo. Colocar en trendelemburg. ¿Qué acciones tiene la aspirina?. Analgésica. Antitérmica. Antiinflamatoria. Todas las anteriores. Un pasajero que presenta taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, sensación de falta de aire, boca seca puede ser debido a: Intoxicación alimenticia. Neurosis psicoadaptativa. Trombosis venosa profunda. Crisis de ansiedad y/o pánico. En una quemadura de primer grado: Se produce necrosis muscular. Eritema o enrojecimiento de la piel con dolor. Cursa con hipotensión. Deja cicatrices. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de una hemorragia arterial?. La sangre fluye de forma continua. La sangre es de color rojo vivo. Sale a borbotones coincidiendo con el pulso. Son generalmente más graves que las hemorragias venosas. Si un pasajero padece una hemorragia nasal se le tratará a base de: Apretarle la parte blanda de la nariz duante unos minutos. Haciéndole respirar acompasadamente. Haciéndole un torniquete. Mediante un fuerte taponamiento. La cinetosis consiste en: Falta de adaptación a larotación de las hélices. Temor a volar. Mareo por movimiento. Color azulada de la piel. La ansiedad y el miedo pueden causar un cuadro de: Hipoxia. Desorientación espacial. Hiperventilación. Hipotensión. Aceleración del pulso, dilatación de las pupilas, irritabilidad, sequedad de boca, incontinencia urinaria y trastornos digestivos, son síntomas de: Ansiedad. Miedo. Tanto de ansiedad como de miedo. Cansancio. Los síntomas que se presentan en el organismo humano por hiperventilación se deben a: Un aumento de eliminación por parte de los pulmones de O2. Una descompensación en sangre debido a una disminución de CO2. Un aumento de eliminación por parte de los pulmones de nitrógeno. Una disminución de la eliminación por parte de los pulmones de CO2. En caso de lipotimia o desmayo, tendremos que colocar a la persona en la posición de: Seguridad. Decúbito supino. Trendelemburg. Decúbito lateral. Nos encontramos en la calle una mujer pidiendo ayuda porque su marido se ha desvanecido. Está inconsciente. ¿Cómo lo valoraríamos?. Estímulos verbales. Estímulos táctiles. Estímulos dolorosos. Todas son correctas. ¿Qué entendemos por hemorragia interna?. Salida de sangre de color rojo vivo de forma pulsátil. Salida de sangre hacia el interior de una cavidad. Salida de sangre de un vaso con rotura de la piel. Salida de sangre desde una cavidad por un orificio natural. Un pasajero sufre una herida en forma de corte con uno de los reposabrazos. ¿Qué tipo de herida presentaría?. Contusa. Avulsiva. Incisa. Abrasión. Cuando hablamos de quemadura de II grado nos referimos a: Lesión de todo el espesor de la piel. Enrojecimiento de la piel. Lesión de las dos primeras capas con presencia de ampollas. Todas son correctas. Tratamiento a aplicar en caso de fracturas, esguinces o luxaciones: Reposo y elevación. Hielo. Compresión mediante vendaje. Todas son correctas. Nos encontramos a punto de subir al avión, cuando de repente nos pica una avispa. ¿Qué debemos hacer para extraer el aguijón?. Extraerlo con la boca. Extraerlo con una tarjeta. Extraerlo con una aguja. Todas son correctas. En caso de cuerpo extraño en oreja o fosa nasal, realizaré lo siguiente: Intentar sacarlo con unas pinzas. Intentar extraerlo con un bastoncillo. Llevarlo a un otorrino para su extracción. No pasa nada, eso sale solo. |