Tema 3: Técnicas cuantitativas; la encuesta
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3: Técnicas cuantitativas; la encuesta Descripción: Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las técnicas de investigación social?. a) Herramientas específicas para el análisis de datos. b) Procedimientos para ordenar y analizar información. c) Métodos para recolectar datos y analizarlos. d) Instrumentos estandarizados para entrevistar a personas. ¿En qué se basa la encuesta como técnica de investigación?. a) En el estudio cualitativo de las declaraciones de la población. b) En el análisis de variables y relaciones cuantitativas. c) En la recopilación de información a través de un cuestionario. d) En la observación directa de hechos sociales. ¿Cuál es una característica de la encuesta como técnica de investigación?. a) Permite obtener información cualitativa de una muestra representativa. b) Requiere de un análisis estadístico complejo para su interpretación. c) Establece una relación cercana entre el entrevistador y el entrevistado. d) Permite comparar y cuantificar las respuestas de los entrevistados. ¿Cuál es la principal diferencia entre la encuesta y los cuestionarios?. a) Los cuestionarios son más completos que las encuestas. b) Los cuestionarios se utilizan para recopilar datos en la encuesta. c) Los cuestionarios implican un intercambio verbal entre entrevistador y entrevistado. d) Los cuestionarios son una forma de realizar encuestas. Menciona una ventaja de utilizar la encuesta como técnica de investigación. a) Proporciona información limitada al cuestionario utilizado. b) Es un método económico para recolectar datos en poblaciones grandes. c) Permite obtener información cualitativa sobre las variables estudiadas. d) Evita el sesgo de "deseabilidad social" en las respuestas de los participantes. ¿Qué es la operacionalización de variables en la investigación social?. a) La medición y asignación de valores a las variables observables. b) La recopilación de información a través de cuestionarios. c) La definición de los conceptos teóricos en indicadores observables. d) El análisis estadístico de las relaciones entre variables. ¿Cuál es el último paso en el proceso de hacer observable una variable?. a) La conceptualización de la variable. b) La operacionalización de la variable. c) La medición de la variable. d) El análisis de datos de la variable. ¿Cuál es uno de los criterios para la medición de variables en la investigación social?. a) La simplicidad de la variable medida. b) La validez y fiabilidad de la variable medida. c) La complejidad del concepto teórico de la variable. d) El nivel de abstracción de la variable medida. Según su nivel de medición, ¿cuáles son los tipos de variables en investigación social?. a) Cualitativas y cuantitativas. b) Simples y complejas. c) Independientes y dependientes. d) Nominales y ordinales. ¿Cuál es una recomendación para mejorar la estructura y diseño de un cuestionario?. a) Hacer preguntas complicadas que requieran esfuerzo mental. b) Utilizar secuencias de estilos de respuesta para mayor variedad. c) Utilizar preguntas claras y sencillas para facilitar la comprensión de los participantes. d) Ninguna de las anteriores. |