option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3 Teoria del TS con grupos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 Teoria del TS con grupos

Descripción:
3ª edicion libro nuevo parte 1

Fecha de Creación: 2025/04/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 141

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes elementos NO se menciona como un factor de cambio social en el texto?. a) La pandemia del COVID-19. b) La Inteligencia Artificial. c) El cambio climático. d) la globalizacion.

Según el texto, ¿qué desafío plantea la superdiversidad de las sociedades actuales?. a) La necesidad de crear dinámicas inclusivas en el Trabajo Social con Grupos. b) La dificultad para relacionarse con personas de diferentes edades y religiones. c) La complejidad de abordar conflictos armados en diversas partes del mundo. d) La necesidad de crear dinámicas exclusivas en el Trabajo Social con Grupos.

Qué se menciona como un reto existencial para el Trabajo Social en el siglo XXI?. a) La transición tecnológica y sus implicaciones en el bienestar social. b) La necesidad de replantear el enfoque de los procesos de exclusión social. c) la crisis de los modelos de austeridad y su impacto en las políticas sociales. d)Todas las anteriores.

¿Qué se destaca como un elemento clave para el éxito de un proyecto de intervención basado en la dinámica de grupos?. a) La participación de todos los actores implicados. b) La utilización de nuevas tecnologías y herramientas digitales. c) La adaptación a los cambios sociales y económicos. d) La complejidad de abordar conflictos armados en diversas partes del mundo.

Según el texto, ¿cuál de los siguientes elementos NO es un aspecto clave que el Trabajo Social debe tener en cuenta?. a) La protección de los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital. b) La evaluación de los servicios prestados a los ciudadanos. c) La promoción del uso de redes sociales digitales para la participación ciudadana. d) ninguna respuesta es cierta.

Qué se menciona como un desafío en relación con la protección de los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital?. a) La falta de acceso a para muchos ciudadanos. b) La brecha digital en términos de uso, habilidades y trayectorias. c) La necesidad de regular el contenido en redes sociales digitales. d) No se menciona ningún ejemplo específico en el texto.

Qué se propone para mejorar la evaluación de los servicios prestados a los ciudadanos?. a) Desarrollar nuevas formas de entrevista y visita a domicilio. b) Abordar los sesgos y la discriminación estructural en la atención y. c) Utilizar mejor las nuevas tecnologías e innovación de los servicios. d) Todas las anteriores.

¿Qué se destaca como un elemento importante en el contexto actual de populismo y noticias falsas?. a) La promoción del debate público en redes sociales digitales. b) La participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. c) La necesidad de regular la difusión de noticias falsas en la red. d) la defensa del conocimiento científico y experto.

¿Cuáles son algunas de las prioridades mencionadas para el diseño de los servicios sociales postpandemia?. a) Incluir a todos los actores en los proyectos de intervención social. b) Visibilizar a los colectivos en riesgo de exclusión social. c) Potenciar las competencias de los profesionales del bienestar social. d)Todas las anteriores.

Según el texto, ¿cuál de los siguientes elementos NO se menciona como un factor que influyó en el desarrollo del Trabajo Social?. a) Las terribles condiciones de vida de una parte importante de la población a principios del siglo XX. b) La ciencia moderna y la libertad derivada de la explicación de los fenómenos sociales aplicando el método científico. c) La lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. d) la disolucion de las formas de vida tradicionales y la emergencia de una nueva sociedad de masas producto de las revoluciones industriales.

Qué se destaca como una característica de la razón durante la Ilustración en comparación con el racionalismo del siglo XVII?. a) Se concibe como una facultad que permite llegar a los primeros principios del ser. b) Se concibe como una fuerza de transformación de lo real, una facultad humana que se desarrolla con la experiencia. c) Se centra en la búsqueda de la verdad a través de la introspección y la reflexión. d) se basa en la lógica y en la deducción para obtener conocimientos.

Según el texto, ¿qué enfoque adopta Montesquieu en su análisis de la sociedad?. a) Un enfoque centrado en la lucha de clases y el conflicto social. b) Un enfoque basado en la teoría del pacto social y la voluntad general. c) Un enfoque empírico y comparativo que busca las causas profundas de los fenómenos sociales. d) un enfoque que destaca la importancia de la cultura y las ideas que en la configuracion de la sociedad.

¿Cuáles son los dos principios fundamentales que, según el texto, guían el análisis de la realidad social para Montesquieu?. a) La lucha de clases y la dialéctica histórica. b) La necesidad de aprehender las causas profundas de los hechos y la posibilidad de organizar la diversidad de costumbres e ideas en un número reducido de tipos. c) La importancia de la libertad individual y la participación ciudadana. d) la influencia de la religion y la moral en la sociedad.

¿Qué perspectiva de análisis desarrolla Juan Jacobo Rousseau en su teoría del pacto social?. a) Una perspectiva que destaca la armonía y el equilibrio natural de la sociedad. b) Una perspectiva que explica al ser humano en función de su condición de animal social y analiza la sociedad como un producto histórico de la coacción y la desigualdad. c) Una perspectiva que se centra en el estudio de las instituciones políticas y su relación con el poder. d) una perspectiva que busca comprender la diversidad cultural y las diferentes formas de organizacion social.

Según Rousseau, ¿cuál es la causa de la decadencia del estado natural del ser humano y cómo se puede superar?. a) La falta de libertad y la opresión política. b) La sociedad actual, producto de la coacción impuesta por el egoísmo y las pasiones, que corrompe la condición humana. Se supera mediante un nuevo pacto social basado en la voluntad general. c) La desigualdad económica y la falta de oportunidades. d) la perdida de los valores tradicionales y la falta de educacion.

¿Qué se destaca como un aspecto importante del análisis de Rousseau sobre la sociedad?. a) Su enfoque en la libertad individual y los derechos humanos. b) Su análisis estructural de la sociedad, donde la individualidad queda sometida a la ordenación social, y la sociedad es la causa de los comportamientos individuales. c) Su crítica a la religión y la defensa del laicismo. d) Su propuesta de una sociedad basada en la igualdad y la justicia social.

¿Qué se destaca como el objeto de estudio del Trabajo Social con Grupos?. a) La dimensión individual de la vida humana. b) La dimensión grupal de la vida humana. c) Las estructuras sociales y económicas. d) las relaciones entre individuo y estado.

¿Qué se menciona como un elemento que hizo posible el nacimiento del Trabajo Social con Grupos?. a) El Renacimiento y la Ilustración. b) El Renacimiento, la Ilustración y la Revolución Industrial. c) La Revolución Francesa y la expansión del capitalismo. d) La I Guerra Mundial y la Crisis económica del 29.

¿Qué perspectiva adoptan los primeros trabajadores sociales al afrontar la pobreza y la exclusión?. a) Una perspectiva asistencialista y caritativa. b) Una perspectiva ilustrada que busca transformar las situaciones injustas, cambiando tanto las habilidades de las personas como el contexto estructural. c) Una perspectiva victimista que culpa a los individuos por su situación de pobreza. d) una perspectiva revolucionaria que promueve la lucha armada contra un sistema capitalista.

¿Qué se destaca como un objetivo básico del Trabajo Social con Grupos en el siglo XX?. a) Permitir a cada ciudadano recuperar sus habilidades sociales, recuperarse a sí mismo y saber establecer relaciones consigo mismo y con los demás. b) Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. c) Defender los derechos de los trabajadores y luchar por mejores condiciones laborales. d) Brindar asistencia economica y material a las personas en situacion de pobreza.

Según el texto, ¿qué tipo de literatura se utiliza para describir la realidad en la que vivirán o podrían vivir las generaciones futuras?. a) Literatura utópica. b) Ciencia ficción. c) Fantasía. d) historica.

¿Qué característica principal describe Campanella sobre la sociedad que imagina en su obra?. a) Una sociedad donde la tecnología es la base del desarrollo. b) Una asociación de hombres libres donde lo más útil para la comunidad es al mismo tiempo lo más útil para cada persona. c) Una sociedad jerárquica y autoritaria controlada por un líder. d) Una sociedad donde la religion juega un papel fundamental en la organizacion social.

¿Qué elemento común comparten todas las utopías según el texto?. a) La descripción de una sociedad perfecta y sin conflictos. b) El destacar el carácter histórico y socialmente construido de la vida humana. c) La crítica a la tecnología y la defensa de un estilo de vida natural. d) la propuesta de un sistema politico basado en la democracia directa.

¿Qué elemento se destaca como fundamental para entender la evolución de la literatura utópica al análisis de la injusticia como realidad histórica?. a) El desarrollo de la ciencia y la tecnología. b) La Ilustración. c) La Revolución Industrial. d) la globalizacion.

Según el texto, ¿cuál es el objetivo principal del Trabajo Social con Grupos?. a) Permitir que las personas interactúen, desarrollen sus capacidades y puedan gobernarse por sí mismos tanto individualmente como en grupo. b) Liderar al grupo y tomar decisiones por ellos. c) Abolir el Estado y llevar a la práctica alternativas utópicas. d) proteger el libre ejercicio de la subjetividad y fomentar la busqueda del conocimiento cientifico.

¿Qué papel juega el Estado según los pensadores de la Ilustración mencionados en el texto?. a) Un obstáculo para el libre ejercicio de la subjetividad. b) La mejor institución para garantizar las libertades civiles y promover la justicia social. c) Una institución que debe ser abolida para alcanzar una sociedad utópica. d) un instrumento para imponer el poder arbitrario y limitar la libertad individual.

¿De qué elementos emerge nuestra identidad según el texto?. a) De nuestro proyecto o proyectos, nuestro pasado y capacidades, lenguaje y racionalidad, y sociedad y cultura. b) De nuestra raza, religión y nacionalidad. c) De nuestras posesiones materiales y estatus social. d) De nuestras experiencias traumaticas y conflictos personales.

¿Qué disciplinas se consolidan a lo largo del siglo XIX según el texto?. a) Economía, Sociología y Psicología. b) Física, Química y Biología. c) Filosofía, Historia y Derecho. d) arte, literatura y musica.

¿Qué se destaca como uno de los resultados de la Ilustración según el texto?. a) La abolición del Estado y la instauración de una sociedad utópica. b) El Estado del Bienestar como organización colectiva para asegurar el nivel de vida, la igualdad de oportunidades y el control del poder arbitrario. c) El desarrollo de nuevas tecnologías y la globalización. d) la lucha por la igualdad de genero.

Según el texto, ¿qué similitud existe entre el Trabajo Social con Grupos y la medicina?. a) Ambos se enfocan en el estudio del individuo. b) Ambos buscan mejorar la salud, ya sea física o social. c) Ambos utilizan métodos científicos para analizar la realidad. d) ambos se preocupan por el bienestar de las personas.

¿Qué se destaca como un elemento fundamental del ser humano según el texto?. a) La capacidad de razonar y tomar decisiones. b) La capacidad de vivir en interacción y relacionarse con los demás. c) La capacidad de adaptarse al entorno y sobrevivir. d)La capacidad de crear cultura y transmitir conocimientos.

¿Qué proceso se describe como un cambio fundamental en la identidad de una persona?. a) El paso de vivir inercialmente a pensar por uno mismo y cuestionar la realidad. b) El desarrollo de nuevas habilidades y talentos. c) La adquisición de conocimientos y experiencias. d) el cambio de los roles y responsabilidades en la sociedad.

¿Qué opciones se plantean ante la pregunta sobre la existencia y el orden social según el texto?. a) Conformarse con la realidad existente o buscar alternativas utópicas. b) Seguir siendo igual o inventarse a sí mismo, como los aventureros o los primeros teóricos del Trabajo Social. c) Aceptar el destino o luchar por cambiarlo. d) buscar respuestas en la religion o la ciencia.

¿Qué diferencia fundamental se establece entre animales y humanos en relación con la libertad?. a) Los animales actúan por instinto, mientras que los humanos actúan por razón. b) Los animales no tienen conciencia de sí mismos, mientras que los humanos sí. c) Los animales no pueden preguntarse por sus orígenes y cambiar su vida, mientras que los humanos sí. d) Los animales viven en el presente, mientras que los humanos podemos proyectarnos hacia un futuro.

¿Qué se menciona como clave de nuestra identidad en sociedades democráticas según el texto?. a) La raza, religión o nacionalidad. b) La ciudadanía contemporánea. c) El estatus social y las posesiones materiales. d) las experiencias traumaticas y los conflictos personales.

¿A qué retos ha respondido el Trabajo Social a lo largo de los siglos XX y XXI?. a) Las revoluciones industriales y los sistemas de bienestar para afrontar la desigualdad social. b) Las guerras mundiales y los conflictos bélicos. c) El cambio climático y la crisis ambiental. d) la globalizacion y la expansion del capitalismo.

Según el texto, ¿cuál es un principio básico del Trabajo Social como disciplina científica?. a) Podemos cambiar nuestras circunstancias y desarrollar nuestros proyectos dentro de un orden de posibilidades. b) El destino individual está predeterminado y no podemos influir en él. c) El poder arbitrario es inevitable y debemos aceptarlo. d) la logica de la ciudadania contemporanea se centra en la sumision al estado.

¿Qué organizaciones conforman la Agenda Global del Trabajo Social?. a) La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW), el Consejo Internacional de Bienestar Social (ICSW) y la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW). b) La Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). c) La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). d) La cruz roja, medicos sin fronteras y anmistia internacional.

¿Cuáles son los cuatro ámbitos de actuación identificados por la Agenda Global para el Trabajo Social?. a) Promover la igualdad social y económica, promover la dignidad y el valor de las personas, trabajar por la sostenibilidad medioambiental y fortalecer las relaciones humanas. b) Luchar contra la pobreza, promover la educación, garantizar la salud y proteger el medio ambiente. c) Defender los derechos humanos, promover la democracia, fomentar el desarrollo económico y garantizar la seguridad. d) convatir la discriminacion y promover la inclusion social.

¿cómo se redefine la ciudadanía en cada momento histórico?. a) Por los gobiernos y las leyes. b) Por las empresas y el mercado. c) Por los ciudadanos a través de la participación. d) Por los medios de comunicacion y las redes sociales.

¿Cuál es una de las principales demandas de los ciudadanos en la actualidad, según el texto?. a) Más impuestos y menos servicios. b) La universalización de derechos y la generación de nuevas prestaciones y servicios. c) Menos participación ciudadana y más decisiones gubernamentales. d) limitar la inmigracion y restringir los derechos de los extrangeros.

¿Qué grupos han sido históricamente excluidos y ahora buscan ser visibilizados, según el texto?. a) Los empresarios y los líderes religiosos. b) Los jóvenes y los estudiantes. c) Las mujeres, las minorías étnicas, los inmigrantes, las personas mayores y las personas con discapacidad. d) los politicos y funcionarios publicos.

¿Cuáles son algunas de las estrategias utilizadas en contextos de crisis económica, según el texto?. a) Aumentar la inversión social y promover la participación ciudadana. b) Restringir la pertenencia al colectivo de ciudadanos con derechos y redefinir las condiciones de vida para excluir a más personas. c) Fomentar la inmigración y ampliar los derechos de los extranjeros. d) reducir los impuestos y aumentar el gasto publico.

¿Qué experiencia básica legitima las instituciones democráticas, según el texto?. a) La participación en elecciones. b) El bienestar de sus ciudadanos. c) El crecimiento económico. d) la libertad de expresion.

¿qué factor NO contribuyó a la crisis de las clases medias en los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial?. a) La Gran Recesión de 2008-2009. b) La reducción de las prestaciones del Estado del Bienestar. c) El aumento de la inversión en servicios sociales. d) la precariedad laboral.

¿Qué dificultad enfrentan los jóvenes en los países occidentales?. a) Superar a sus progenitores en términos de bienestar socioeconómico. b) Acceder a una educación de calidad y Encontrar un trabajo bien remunerado. c) encontrar un trabajo bien remunerado. d) Todas las anteriores.

¿Cómo afectó la reducción de prestaciones y servicios públicos a las personas mayores, según el texto?. a) Mejoró su calidad de vida al tener más tiempo libre. b) No tuvo ningún impacto significativo en sus vidas. c) Deterioró sus expectativas y condiciones de vida. d) aumento su independencia financiera.

¿Qué evento exacerbó la crisis económica y aceleró la digitalización en todos los ámbitos de la sociedad, según el texto?. a) La Revolución Industrial. b) La caída del Muro de Berlín. c) La pandemia de la COVID-19. d) la guerra fria.

¿Qué característica de la especie humana se destaca en el texto como clave para la supervivencia?. a) La capacidad de adaptación. b) La cooperación y el altruismo. c) La inteligencia y la razón. d) la competencia y la ambicion.

¿Cuál es uno de los desafíos que tiene que afrontar el Trabajo Social en el siglo XXI, según el texto?. a) Aumentar la financiación para proyectos de investigación. b) Revitalizar el Trabajo Social con Grupos. c) Formar a más trabajadores sociales en nuevas tecnologías. d) ampliar la colaboración con otras disciplinas.

¿A qué hace referencia el concepto de Ubuntu dentro de la Agenda Global del Trabajo Social?. a) A la capacidad de las personas para competir y destacar individualmente. b) A la capacidad de las personas para conectarnos y trabajar desde la cooperación. c) A la necesidad de establecer límites y fronteras entre grupos sociales. d) a la importancia de la tecnologia en el trabajo social con grupos.

¿Qué implica la cooperación en el contexto del Trabajo Social, según el texto?. a) Ignorar las estrategias locales de apoyo. b) Tomar en consideración solo a algunos participantes. c) Tomar en consideración a todos los participantes, poner en valor las estrategias locales de apoyo y fortalecer los lazos comunitarios. d) centrarse unicamente en los objetivos individuales de cada persona.

¿Qué se aprende sobre los grupos y la sociedad cuando nos descubrimos a nosotros mismos, según el texto?. a) Que todos los grupos son iguales y no hay diferencias sociales relevantes. b) Que cuanto más nos conocemos a nosotros mismos, más aprendemos sobre nuestros grupos y la sociedad en la que estamos inmersos. c) Que la sociedad es un conjunto homogéneo donde todos comparten las mismas costumbres y valores. d) Que los grupos son entes aislados sin relacion entre ellos ni con la sociedad en general.

¿Qué destaca el texto sobre la importancia de la interacción con los demás en nuestras vidas?. a) Que es irrelevante para nuestro bienestar. b) Que solo influye en aspectos superficiales de nuestra vida. c) Que es fundamental, ya que los seres humanos dependemos extraordinariamente de las relaciones con otros seres humanos. d) que solo es importante la infancia y la adolescencia.

¿qué tipo de relaciones pueden ser tanto positivas como negativas?. a) Las relaciones familiares. b) Las relaciones amorosas. c) Las relaciones sociales en general. d) Las relaciones laborales.

¿Qué se necesita para cambiar patrones de comportamiento ineficientes en las relaciones sociales?. a) Ignorarlos y esperar que desaparezcan. b) Analizarlos individualmente. c) Trabajar sobre ellos a través de dinámicas grupales. d) buscar nuevas relaciones que no representen estos patrones.

¿Qué es un "catfish" en el ámbito de las redes sociales, según el texto?. a) Una persona que se muestra tal como es en realidad. b) Alguien que pretende ser otra persona distinta a la que es en realidad. c) Una persona que utiliza las redes sociales para buscar amigos y relaciones amorosas sin ocultar su identidad. d) Alguien que se siente seguro de si mismo y no necesita crear una falsa identidad.

¿Por qué algunas personas suplantan su identidad en las redes sociales, según el texto?. a) Para divertirse y experimentar con nuevas identidades. b) Porque se sienten inseguros en relación consigo mismos y les gustaría tener otra vida. c) Para engañar a otros y obtener beneficios. d) Para proteger su privacidad y evitar ser reconocidos.

¿Qué toma como objeto de investigación el Trabajo Social con Grupos, según el texto?. a) Las relaciones interpersonales individuales. b) Las dinámicas grupales en las que estamos inmersos. c) Los problemas de comunicación en el ámbito laboral. d) las estrategias de liderazgo en las organizaciones.

¿De qué depende la posibilidad de reparar algo que se ha roto, según el texto?. a) De la habilidad del técnico que realiza la reparación. b) De la calidad de los materiales utilizados en la reparación. c) De la idea inicial de que lo que se ha roto puede arreglarse. d) del tiempo que se dedica a la reparacion.

¿Qué necesitamos los seres humanos para ser amados, queridos, protegidos, acogidos y educados, según el texto?. a) Tener una buena situación económica. b) Vivir en un entorno seguro y tranquilo. c) A los demás. d) tener una buena salud fisica y mental.

¿Qué son los marcos lingüísticos, según George Lakoff, mencionado en el texto?. a) Conjuntos de reglas gramaticales que utilizamos para comunicarnos. b) Estructuras mentales que hemos aprendido y que se refuerzan en nuestro entorno cultural, mediante las cuales damos sentido a la realidad. c) Conjuntos de símbolos y signos que utilizamos para representar la realidad. d) historias y narraciones que utilizamos para transmitir conocimientos y valores.

¿Qué implica la reflexividad, según el texto?. a) La capacidad de reflexionar sobre nuestros propios pensamientos y acciones. b) La capacidad de ver el pasado como el resultado de un proceso y vernos a nosotros mismos como un proceso inacabado. c) La capacidad de entender los procesos por los cuales nos hemos configurado de una determinada manera. d) Todas las anteriores.

¿Qué disciplinas son capaces de entender los procesos por los cuales nos hemos configurado de una determinada manera, según el texto?. a) La Psicología y el Trabajo Social. b) La Historia y la Antropología. c) La Filosofía y la Sociología. d) Todas las anteriores.

¿Qué aportan las dinámicas grupales, según el texto?. a) Solo modelos relacionales y pautas de comportamiento. b) Solo juego para la interacción. c) Modelos relacionales, pautas de comportamiento y juego para la interacción. d) pautas de comportamiento.

¿Qué se aprende al participar en dinámicas grupales, según el texto?. a) Solo a gestionar conflictos. b) Solo a aumentar el bienestar interior. c) A negociar, compartir, gestionar conflictos, aumentar el bienestar interior y la autoestima. d) aumentar la autoestima.

¿Cuál es el objetivo final de las dinámicas de grupo, según el texto?. a) Quedarse dentro del grupo indefinidamente. b) Capacitar a cada miembro para tener interacciones adecuadas en cualquier contexto. c) Lograr un objetivo común del grupo. d) Analizar las diferentes dimensiones de lo que ocurre dentro del grupo.

¿Cuáles son los cuatro ámbitos de objetivos en el Trabajo Social con Grupos, según el texto?. a) Objetivos de la institución, del grupo, de los participantes y del trabajador social. b) Objetivos sociales, culturales, económicos y políticos. c) Objetivos a corto, medio y largo plazo. d) Objetivos individuales, grupales, comunitarios y globales.

¿Qué reflejan los objetivos de la institución que diseña las dinámicas grupales, según el texto?. a) Las prioridades de la comunidad y del entorno sociocultura. b) El ideal de integración y el modelo de convivencia del entorno. c) Los valores y prioridades de la institución. d) Todas las anteriores.

¿Con qué están siempre vinculados los objetivos del trabajador social, según el texto?. a) Con la financiación disponible para el proyecto. b) Con la metodología, los objetivos y los programas que tiene que utilizar para lograr que los miembros del grupo alcancen sus objetivos. c) Con las expectativas de la institución que organiza la dinámica de grupo. d) con la duracion de la intervencion grupal.

¿Cuál es uno de los objetivos de la dinámica de grupo con padres y madres con relaciones conflictivas con sus hijos adolescentes, según el texto?. a) Reducir los impuestos municipales. b) Potenciar las habilidades sociales dentro de las familias, gestionando de mejor forma los conflictos intergeneracionales. c) Fomentar la participación de los jóvenes en actividades extraescolares. d) Promover la igualdad de genero en el ambito familiar.

¿Qué imaginario social sobre la familia se pone de relieve en los objetivos de la institución, según el texto?. a) La familia como un espacio de conflicto y violencia. b) La familia como un espacio de encuentro, crecimiento y acogida. c) La familia como una carga para el Estado. d) La familia como una institucion obsoleta.

¿Cuál es uno de los objetivos de los grupos de progenitores y adolescentes, según el texto?. a) Aumentar la competencia entre sus miembros. b) Aislar a los miembros de la sociedad. c) Aumentar la autoestima de padres y madres, y de los adolescentes, aceptar sus características y sus preocupaciones, creando un espacio para la participación y el encuentro. d) Fomentar la dependencia de los miembros del grupo hacia la institucion.

¿Qué puede ser un objetivo de la trabajadora social, según el texto?. a) Imponer sus propias opiniones y valores a los participantes. b) Ayudar a que los participantes se expresen en libertad, intimidad y seguridad. c) Limitar la participación de los miembros del grupo. d) ignorar las necesidades de individuales de los participantes.

¿Qué aspectos debe considerar la trabajadora social al seleccionar a los participantes para una dinámica grupal, según el texto?. a) Solo la edad de los participantes. b) La edad, los sistemas de valores, los problemas que comparten, el nivel de formación, el género y el nivel de autoestima. c) Solo los problemas que comparten los participantes. d) el nivel de formación y el género de los participantes.

¿Qué elementos entran en colisión durante el desarrollo de una dinámica grupal, según el texto?. a) Solo las diferentes estrategias de comunicación. b) Solo las diferentes formas de abordar los conflictos. c) Los diferentes modelos de familia, las diferentes estrategias de comunicación y las diferentes formas de abordar los conflictos de cada uno de los miembros del grupo. d) Solo los diferentes modelos de familia.

¿Qué experimentan los participantes al trabajar conjuntamente sobre los objetivos propuestos por la trabajadora social, según el texto?. a) Solo cambios negativos en su trayectoria personal. b) Solo sentimientos de aislamiento y rechazo. c) Cambios positivos en su trayectoria personal, solidaridad, cohesión y reconocimiento del grupo, favoreciendo su autoconfianza y autoestima. d) ninguna de las anteriores.

¿Cuál es uno de los aspectos clave de las dinámicas grupales, según el texto?. a) La competencia entre los participantes. b) El reconocimiento de los demás y la cooperación entre los participantes. c) El individualismo y la indiferencia. d) la independencia de cada miembro.

¿Qué señala Sennett sobre el origen de la capacidad cooperativa, según el texto?. a) Que la cooperación es algo ajeno a nuestra supervivencia. b) Que la cooperación precede a la individuación y es el fundamento del desarrollo humano. c) Que la cooperación es una herramienta para favorecer los procesos de cambio personal y grupal. d) Que la cooperación es un tipo de intercambio en el cual los participantes no obtienen beneficios del encuentro.

¿Qué requieren las habilidades cooperativas, según el texto?. a) Solo la capacidad de hablar en público. b) Solo la capacidad de liderazgo. c) Habilidades específicas que se pueden cultivar, como rituales y pautas de comportamiento. d) No requieren ninguna habilidad especial.

¿Qué son los "rituales" en el contexto de las habilidades cooperativas, según el texto?. a) Prácticas religiosas. b) Conjunto de reglas y normas sociales estrictas. c) Pautas de comportamiento que crean un ámbito para cada persona, como las buenas maneras y la amabilidad. d) ceremonias elaboradas.

Qué implica la forma indirecta de hablar, según el texto?. a) Ser agresivo y directo al expresar opiniones. b) Dejar espacio para la provisionalidad, el experimento y la intervención de los otros. c) Ser vago e impreciso al comunicarse. d) evitar expresiones personales.

¿Qué es el intercambio "dialógico", según el texto?. a) Un tipo de conversación que busca un fundamento común. b) Un tipo de conversación que se centra en las diferencias y permite una mayor comprensión mutua. c) Un tipo de conversación en la que solo importa tener la razón. d) Un tipo de conversación en la que se evitan los desacuerdos.

¿Qué implica la mínima agresividad en la comunicación, según el texto?. a) Ser pasivo y sumiso. b) No defender los propios puntos de vista. c) Dejar espacio para escuchar al otro y no simplemente repetir la propia argumentación. d) ser indifirente ante las opiniones de los demas.

¿Qué nos permiten las capacidades cooperativas, según el texto?. a) Solo avanzar en un proyecto de grupo. b) Solo prepararnos para mantener relaciones cooperativas. c) Avanzar en un proyecto de grupo y prepararnos para mantener relaciones cooperativas, exitosas y respetuosas en cualquier tipo de grupo. d) ninguna de las anteriores.

¿Qué nos muestra un análisis detallado del comportamiento humano, según el texto?. a) Que solo existen intercambios altruistas. b) Que solo existen intercambios conflictivos. c) Que existen diferentes tipos de intercambios que se mueven en una línea que se desplaza desde el acuerdo mutuo al conflicto. d) Que no hay diferencias entre los tipos de intercambios.

¿Qué exalta la cultura en la que nos encontramos inmersos, según Sennett, mencionado en el texto?. a) La cooperación. b) El individualismo. c) La solidaridad. d) la empatia.

¿Cuál es un principio básico en la gestión de conflictos, según el texto?. a) Exaltar la victoria completa y la aniquilación del adversario. b) Responder a los demás respetándoles tal y como son. c) Ignorar los intereses de los demás. d) evitar el conflicto a toda costa.

¿Qué implica la primera fase en el desarrollo de las habilidades humanas, según Sennett, mencionado en el texto?. a) La ampliación de la habilidad. b) La instauración de un hábito. c) La reinstauración del hábito perfeccionado. d) ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los tipos de intercambio que se mencionan en el texto?. a) Intercambio altruista, intercambio en el que todos ganan, intercambio diferenciador, intercambio de suma cero e intercambio en el que el ganador se lo lleva todo. b) Intercambio comercial, intercambio cultural, intercambio social e intercambio político. c) Intercambio de información, intercambio de servicios, intercambio de bienes e intercambio de conocimientos. d) Intercambio verbal, Intercambio no verbal, Intercambio escrito e Intercambio digital.

¿Qué rol primario tiene una trabajadora social con grupos, según el texto?. a) Tener todas las respuestas a las preguntas de los miembros del grupo. b) Favorecer las relaciones de reconocimiento, aceptación y ayuda mutua entre los miembros del grupo. c) Juzgar y evaluar el comportamiento de los miembros del grupo. d) imponer sus propias opiniones y valores a los miembros del grupo.

¿Qué estrategia relacional es fundamental reforzar, según el texto?. a) El individualismo. b) La competencia. c) La generosidad. d) la indiferencia.

¿Con qué tienen que ver las reflexiones de Sennett sobre cómo nuestra cultura nos "descualifica", según el texto?. a) Con la falta de recursos económicos. b) Con la falta de oportunidades educativas. c) Con la exaltación de un individualismo que no hace justicia a nuestra naturaleza social. d) con la falta de apoyo familiar.

¿Qué modelo se contrapone al individualismo agresivo, según el texto?. a) El modelo de la indiferencia. b) El modelo de la competencia. c) El modelo de la generosidad. d) El modelo del egoismo.

Qué dos cuestiones importantes se deben analizar al estudiar conceptos como "generosidad" y "egoismo", según el texto?. a) La etimología y la historia de los términos. b) La definición del concepto y la dinámica que genera su presencia o ausencia. c) Los sinónimos y antónimos de los términos. d) la aplicacion practica y las consecuencias de los terminos.

¿Cómo se define la generosidad en el texto?. a) La acción de dar bienes a los demás de manera egoísta. b) La virtud de dar bienes a los demás libre y abundantemente. c) La actitud de esperar recibir algo a cambio al dar a los demás. d) la practica de compartir solo lo que sobra con los demas.

¿Qué aspecto resalta la investigación empírica de Smith y Davidson sobre la generosidad, según el texto?. a) Que la generosidad solo beneficia a quien la recibe. b) Que la generosidad refuerza el bienestar de quien la practica. c) Que la generosidad es incompatible con el propio interés. d) Que la generosidad siempre implica un sacrificio personal.

¿Qué paradoja plantea el texto sobre la generosidad?. a) Que la generosidad solo beneficia a unos pocos. b) Que la generosidad es una cualidad innata en las personas. c) Que la generosidad, a pesar de estar dirigida a los demás, también genera bienestar personal. d) Que la generosidad es una practica exclusiva de las sociedades occidentales.

Qué implicación se deriva de la idea de que la relación entre bienestar y generosidad no es mono-causal, según el texto?. a) Que el bienestar siempre precede a la generosidad. b) Que la generosidad siempre precede al bienestar. c) Que tanto el bienestar puede favorecer la generosidad, como la generosidad puede reforzar el bienestar. d) Que no existe relaccion alguna entre bienestar y generosidad.

Cuáles son las cinco medidas del bienestar que correlacionan positivamente con la generosidad, según Smith y Davidson, mencionados en el texto?. a) Felicidad, salud mental, propósito en la vida, resiliencia a la depresión y interés en el crecimiento personal. b) Felicidad, salud física, propósito en la vida, resiliencia a la depresión e interés en el crecimiento personal. c) Felicidad, salud física, propósito en el trabajo, resiliencia a la depresión e interés en el crecimiento profesional. d) Felicidad, salud física, propósito en la vida, resiliencia a la ansiedad,e interés en el crecimiento profesional.

Qué conclusión clara muestran los datos sobre la relación entre generosidad y bienestar, según Smith y Davidson, mencionados en el texto?. a) Que la generosidad no tiene relación con el bienestar. b) Que una mayor generosidad está asociada con características esenciales para una buena vida, como felicidad, salud, propósito en la vida y desarrollo personal. c) Que la generosidad solo beneficia a quienes la reciben. d) Que la generosidad es un sacrificio personal que no aporta bienestar.

¿De cuántas formas diferentes refuerzan el bienestar los comportamientos generosos, según Smith y Davidson, mencionados en el texto?. a) 5. b) 7. c) 9. d) 11.

¿Qué efectos positivos tiene la generosidad en las emociones, según Smith y Davidson, mencionados en el texto?. a) Solo reduce las emociones negativas. b) Solo aumenta las emociones positivas. c) Cuida y refuerza las emociones positivas, reduce las emociones negativas y tiende a generar una mayor felicidad y salud. d) no tiene ningun efecto sobre las emociones.

¿Qué efecto positivo tiene la generosidad en la autoidentidad y los roles sociales, según el texto?. a) Favorece la adquisición de una autoidentidad personal y roles sociales negativos. b) Favorece la adquisición de una autoidentidad personal y roles sociales positivos y bien orientados. c) No tiene ningún efecto en la autoidentidad ni en los roles sociales. d) genera confusion en la identidad y dificulta la integracion social.

¿Qué efecto tiene la generosidad en las redes sociales, según el texto?. a) Reduce el número y la densidad de vínculos en las redes sociales. b) No tiene ningún efecto en las redes sociales. c) Expande el número y la densidad de vínculos en las redes sociales. d) aisla a las personas.

¿Qué suele incrementar la actividad física de las personas generosas, según el texto?. a) La participación en actividades solitarias. b) La inactividad física. c) La participación en actividades que implican desplazamientos, como acudir a reuniones o colaborar en comedores públicos. d) ninguna de las anteriores.

¿Qué se debe reorientar mediante la intervención profesional, según el texto?. a) Solo nuestros comportamientos. b) Solo nuestras rutinas. c) Nuestros comportamientos, nuestras rutinas, nuestros enfoques o teorías. d) ninguna de las anteriores.

¿Qué nos ofrecen nuestros esquemas teóricos, según el texto?. a) Solo pautas para orientarnos en la interacción social. b) Solo limitaciones y condicionamientos. c) Pautas para orientarnos en la interacción social, pero también nos constriñen, nos limitan y nos condicionan. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué diferencia a los seres humanos de otras especies de animales sociales, según el texto?. a) La capacidad de comunicarse. b) La capacidad de organizarse en grupos. c) La reflexividad, producto del lenguaje y de la inteligencia. d) la capacidad de sentir emociones.

Qué permite la capacidad de explicar mediante formulaciones con sentido, según el texto?. a) Solo conocer la realidad. b) Solo prever el futuro. c) Conocer para prever, y prever para proveer. d) ninguna de las anteriores.

Qué organizamos a través de metáforas, según George Lakoff, mencionado en el texto?. a) Solo nuestros pensamientos. b) Solo nuestras acciones. c) Nuestros pensamientos y nuestras acciones. d) ninguna de las anteriores.

Qué son los marcos, según Lakoff, mencionado en el texto?. a) Estructuras físicas que nos rodean. b) Estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. c) Conjunto de reglas sociales que rigen la interacción humana. d) Teorias cientificas que explican el comportamiento humano.

¿Qué conforman los marcos en política, según el texto?. a) Solo las instituciones políticas. b) Las políticas sociales y las instituciones que creamos para llevar a cabo dichas políticas. c) Las políticas sociales. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué son los marcos de referencia, según el texto?. a) Estructuras visibles y tangibles. b) Estructuras que forman parte del «inconsciente cognitivo». c) Conjunto de leyes y normas sociales. d) teorias filosoficas sobre la realidad.

¿Cómo conocemos los marcos, según el texto?. a) Solo a través del lenguaje. b) Solo a través de nuestro modo de razonar. c) A través del lenguaje y de nuestro modo de razonar (lo que se entiende por sentido común). d) ninguna de las anteriores.

¿Qué implica cambiar de marco, según el texto?. a) Solo cambiar el modo en que la gente ve el mundo. b) Solo cambiar lo que se entiende por sentido común. c) Cambiar el modo en que la gente ve el mundo y lo que se entiende por sentido común. d) ninguna de las anteriores.

¿Qué señala Mannheim sobre los intelectuales en relación con la sociedad, según el texto?. a) Que están aislados de la sociedad y no influyen en ella. b) Que tienen una organización social propia y homogénea. c) Que no están sometidos a reglamentación por una organización en forma de casta y pueden considerar modos de pensar diversos. d) que solo pueden tomar en consideracion los modos de pensar de su propio grupo social.

¿Qué significa "poseer o entender una teoría", según Suppe, mencionado en el texto?. a) Memorizar una serie de conceptos. b) Organizar conceptualmente los datos. c) Aplicar fórmulas matemáticas a la realidad social. d) desribir la realidad sin interpretarla.

¿Qué implica analizar las teorías en el ámbito de las Ciencias Sociales, según el texto?. a) Solo conocer sus potencialidades. b) Solo conocer sus limitaciones. c) Conocer sus potencialidades, limitaciones y los puntos de partida desde los que se articula su análisis de la realidad. d) no es necesario analizar las teorias solo aplicarlas.

¿Qué son las "opciones fundamentales" para von Wright, mencionado en el texto?. a) Decisiones basadas en la evidencia empírica. b) Elecciones de conceptos primitivos, básicas para la argumentación, que no son susceptibles de ulterior fundamento. c) Preferencias personales del investigador. d) Modas intelectuales del momento.

¿Qué deben hacer los científicos sociales al presentar la realidad, según el texto?. a) Mostrar la realidad tal como es, sin interpretarla. b) Presentar la realidad en función de su perspectiva analítica y los planteamientos previos desde los que abordan su objeto de estudio. c) Evitar hacer juicios de valor sobre la realidad social. d) usar un lenguaje neutro y objetivo.

¿Qué necesita el ser humano para sobrevivir, según el texto?. a) Solo información. b) Información adecuada, lenguaje, códigos de comportamiento y esquematización teórica. c) Solo lenguaje. d) solo códigos de comportamiento.

¿Qué define nuestra identidad, según el texto?. a) Solo nuestros gustos. b) Solo nuestros patrones de comportamiento. c) Nuestros gustos, patrones de comportamiento y la influencia de la sociedad en la que vivimos. d) la definicion de belleza.

¿Qué olvidamos al pensar que cada uno determina en soledad sus decisiones, según el texto?. a) Que vivimos en una sociedad de consumo con comportamientos repetitivos e inducidos. b) Que la publicidad no influye en nuestro estilo de vida. c) Que somos seres sociales. d) que tenemos capacidad critica.

¿Con qué se enlaza el individualismo, según el texto?. a) Con la solidaridad. b) Con la postmodernidad y el neoliberalismo. c) Con la cooperación. d) Con la justicia social.

Qué se individualiza en el contexto del individualismo y la postmodemidad, según el texto?. a) Solo la responsabilidad. b) Solo el análisis de los factores estructurales. c) La responsabilidad y la influencia de los factores estructurales en las trayectorias vitales. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué dos grandes catástrofes han puesto de relieve la importancia de la cooperación y la acción colectiva para la supervivencia de la especie humana en el siglo XXI, según el texto?. a) La Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión. b) La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. c) La Gran Recesión (2008-2009) y la pandemia de la COVID-19. d) El cambio climático y la crisis migratoria.

Qué elementos clave se mencionan en el texto como importantes para establecer vínculos sociales sólidos?. a) La competencia y el éxito individual. b) La solidaridad, la honestidad, la lealtad y el apoyo mutuo. c) El control y la dominación. d) La experimentación individual y la búsqueda del beneficio.

Qué término se utiliza en el texto para referirse a la pérdida de pautas de comportamiento de las generaciones anteriores en relación con las relaciones sociales?. a) Analfabetismo emocional. b) Analfabetismo digital. c) Analfabetismo relacional. d) Analfabetismo social.

¿Qué elementos se mencionan en el texto como importantes para la interacción social, además del control o la dominación?. a) La amistad y la complicidad. b) La competencia y el éxito individual. c) El beneficio y la experimentación individual. d) El aislamiento y la soledad.

¿Qué señala Epicuro sobre la amistad, según el texto?. a) Que es el más grande de los bienes que la sabiduría ofrece para la felicidad de una vida plena. b) Que es un elemento secundario en la búsqueda de la felicidad. c) Que solo es importante en la juventud. d) Que es incompatible con el pragmatismo y el interés individual.

¿En qué se basan los vínculos sociales, según el texto?. a) Solo en la reciprocidad. b) Solo en la ayuda mutua. c) En la reciprocidad, la ayuda mutua, la lealtad y un altruismo funcionalmente necesario. d) Solo en el altruismo.

¿Qué se estigmatiza en el discurso neoliberal actual, según el texto?. a) La independencia individual. b) La interacción con los otros y la mutua interdependencia. c) El éxito individual. d) La búsqueda de la superación personal.

¿Qué paradoja se menciona en el texto sobre la conciencia individual?. a) Que necesita de los otros para realizarse, a pesar de ser única. b) Que es independiente de la sociedad. c) Que no influye en la forma en que nos relacionamos. d) Que es egoísta por naturaleza.

¿Qué filósofo estableció los fundamentos para el estudio y la organización de los grupos sociales, según el texto?. a) Platón. b) Aristóteles. c) Sócrates. d) Séneca.

¿Qué afirmaba Aristóteles sobre la comunidad (koinonia) en su tratado de la Política, según el texto?. a) Que solo existe en las sociedades antiguas. b) Que no tiene relación con el bien común. c) Que está dispuesta de cara a algún bien, porque los hombres siempre actúan con miras a aquello que les parece bueno. d) Que es un concepto irrelevante para la política.

¿Qué señala Aristóteles sobre la ciudad en su obra Política, según el texto?. a) Que la ciudad solo se origina para que los hombres vivan. b) Que la ciudad es el más importante de los grupos humanos organizados. c) Que la ciudad se origina para que los hombres vivan, pero persiste para que puedan vivir bien. d) Que la ciudad es un conjunto de individuos aislados.

¿Qué concepto básico para Aristóteles tiene que ver con cómo se organizan los hombres en sociedad y cómo interactúan entre ellos, según el texto?. a) La justicia. b) La amistad (philia). c) La política. d) La virtud.

¿Qué tipos de relaciones comparten el vínculo de la philia, según el texto?. a) Solo amantes y amigos. b) Solo ciudades y tratados políticos. c) Amantes, amigos, ciudades, tratados políticos y económicos, familiares, huéspedes, combatientes o correligionarios. d) Solo familiares y correligionarios.

¿Qué implica alcanzar el más alto grado de philia, según Aristóteles, mencionado en el texto?. a) Amar al prójimo como a un extraño. b) Amar al prójimo como a sí mismo. c) Amar solo a los amigos y familiares. d) No sentir ningún tipo de amor.

¿Qué elementos deben tener en cuenta las dinámicas de grupo para ser eficaces, según el texto?. a) Solo el contexto en el que se aplican. b) Solo las características de los participantes. c) Solo los objetivos a conseguir. d) El contexto en el que se aplican, las características de los participantes, los objetivos a conseguir y el contexto social en el que los usuarios van a desenvolverse antes y después de la intervención grupal.

Denunciar Test