Tema 3. Terapia de Conducta en la infancia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3. Terapia de Conducta en la infancia Descripción: Miedos y Fobias Infantiles |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El miedo a la oscuridad es muy prevalente: A los 2-3 años. Entre los 4-6 años. A partir de los 9 años. El miedo a la oscuridad declina a los: 2-3 años. 4-6 años. 7-9 años. La aparición y persistencia de las fobias específicas infantiles, en términos de procesos de condicionamiento, dependen en última instancia de: La preparatoriedad de la especie humana. La predisposición del niño. Las experiencias directas e indirectas con el estímulo fóbico. Desde la perspectiva del análisis topográfico, una de las diferencias entre ansiedad y miedo es que en la ansiedad es más relevante el sistema de respuesta: Psicofisiológico. Cognitivo. Motor. Desde la perspectiva del análisis funcional, una de las diferencias entre ansiedad y miedo es que el miedo se relaciona más con: Malestar y preocupación. Estimulación externa. Estimulación interna. Entre las características de las fobias infantiles que las diferencian de los miedos y justifican la aplicación de tratamiento psicológico pueden citarse: La desproporción de la respuesta en relación al estímulo. Que la respuesta no es desadaptada. Las dos alternativas anteriores son correctas. Al estudiar la pauta evolutiva de los miedos infantiles se comprueba que: Los adolescentes presentan más miedos que los niños. En los primeros años de vida aparece el miedo a personas desconocidas. Durante la adolescencia se intensifica el miedo a las tormentas y a la soledad. A partir de los 9 años, la evaluación de las fobias específicas en la infancia: Se centra en el niño ya que los padres suelen subestimar la gravedad de los miedos infantiles. Excluye el papel de los padres en la recogida de información. Da un papel muy relevante a la información aportada por los padres, mayor cuanto más edad tiene el niño. En la evaluación de los miedos y fobias infantiles, la modalidad de observación más extendida en evaluación conductual son: Las pruebas de tolerancia. Las pruebas de aproximación conductual. La observación natural. En la evaluación de los miedos y fobias infantiles, los inventarios de miedos: No suelen utilizarse en investigación por su dificultad para ser aplicados de forma colectiva. Suelen ser útiles en la clínica para detectar miedos diferentes al que ha motivado la consulta. Suelen tener restringido su uso al ámbito investigador. En la evaluación de los miedos y fobias infantiles, los inventarios de miedos: Son pruebas de lápiz y papel que siempre deben ser cumplimentadas por el menor. Suelen ser útiles en la clínica para corroborar la información de las entrevistas. Suelen quedar restringidos al ámbito investigador. En el tratamiento de las fobias específicas en la infancia la exposición gradual en vivo se considera un tratamiento: Bien establecido. Probablemente eficaz. En fase experimental. En el tratamiento de las fobias infantiles la DS en vivo se considera un tratamiento: Bien establecido. Probablemente eficaz. En fase experimental. En el tratamiento de las fobias específicas en la infancia se considera tratamiento bien establecido la DS: En imaginación. Mediante movimientos oculares. En vivo. En el tratamiento de las fobias específicas en la infancia la Desensibilización Sistemática en vivo: Es igual de eficaz que la DS mediante movimientos oculares. No puede considerarse todavía un tratamiento bien establecido. Es más eficaz que la DS asistida por ordenador. Para tratar la fobia a las serpientes de un menor, una vez relajado en el sillón, se le sitúa una urna de cristal con una serpiente a una cierta distancia, que se va acortando de forma progresiva, según el menor va informando de no experimentar temor. ¿Qué procedimiento se está utilizando?. Práctica reforzada. DS en vivo. Modelado participante. En el tratamiento de las fobias infantiles las imágenes emotivas se consideran un tratamiento: De probada eficacia. Probablemente eficaz. En fase experimental. En el tratamiento de las fobias infantiles, la técnica de las escenificaciones emotivas se considera un tratamiento: En fase experimental. Bien establecido. Probablemente eficaz. El denominador común de los tratamientos psicológicos bien establecidos para las fobias infantiles es: La relación gradual en vivo con el estímulo fóbico. La relación con el estímulo fóbico ya sea durante el juego o en imaginación. La relajación ante el estímulo fóbico. En el tratamiento de la fobia específica en la infancia se recomienda que la exposición se realice gradualmente, excepto en los casos de fobia: A la sangre-inyección-daño en urgencias médicas. Rechazo escolar con inasistencia prolongada a clase. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el tratamiento de las fobias específicas en la infancia la práctica reforzada se considera un tratamiento: Bien establecido. Probablemente eficaz. En fase experimental. Entre los componentes de la práctica reforzada, técnica frecuentemente utilizada en el tratamiento de los miedos y fobias infantiles, puede citarse: El entrenamiento en relajación muscular progresiva. El reforzamiento social de la conducta de aproximación al estímulo fóbico. La reestructuración de las cogniciones catastrofistas relacionadas con el estímulo fóbico. La práctica reforzada, técnica frecuentemente utilizada en el tratamiento de los miedos y fobias infantiles, tiene como componentes: Instrucciones y práctica de la conducta de aproximación al estímulo fóbico. Reforzamiento de las conductas de aproximación. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el tratamiento de los miedos y fobias infantiles, al utilizar la práctica reforzada: Sólo se requiere reforzamiento social. Sólo se requiere reforzamiento material. Se puede utilizar reforzamiento social y opcionalmente material. Cuando para tratar una fobia a los perros, el terapeuta saluda, acaricia y juega con un perro amaestrado en presencia del niño y luego hace que éste repita las mismas acciones con el animal, está practicando una técnica de: Práctica reforzada. Escenificaciones emotivas. Modelado participante. Si en el tratamiento de una fobia a los perros hacemos que el niño observe cómo el terapeuta se aproxima a un perro, le acaricia y juega con él y a continuación le pide que repita esas mismas acciones, estaremos utilizando la técnica de: Práctica reforzada. Modelado participante. DS en vivo. La variedad de modelado participante en el que, además de instruir verbalmente al niño, el modelo le guía físicamente recibe el nombre de: Práctica guiada. Modelado guiado con contacto. Desensibilización por contacto. En el tratamiento de las fobias infantiles las autoinstrucciones que han demostrado ser más eficaces son las: Focalizadas en el estímulo fóbico. Focalizadas en la competencia infantil. Neutras. En el tratamiento de las fobias infantiles, la investigación sobre el uso de auto-instrucciones demuestra que aquellas focalizadas en la competencia infantil son: Las únicas eficaces. Tan eficaces como las neutras. Más eficaces que las focalizadas en el estímulo fóbico. A continuación se recogen varias autoinstrucciones relacionadas con la fobia a la oscuridad; señale cuál de ellas resultaría más eficaz para su tratamiento. “hay muchas cosas buenas en la oscuridad”. “soy un niño valiente, puedo cuidar de mí mismo en la oscuridad”. “la oscuridad es un sitio divertido para estar”. En el cuento “Tio Pies Ligeros”, ejemplo de tratamiento mediante biblioterapia y juegos creado específicamente para la fobia a la oscuridad, se utilizan estrategias de: Exposición en imaginación, mediante el cuento. Exposición en vivo, mediante juegos. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el cuento “Tío Pies Ligeros”, ejemplo de tratamiento mediante biblioterapia para los padres y juegos para los niños, creado específicamente para la fobia a la oscuridad: El niño protagonista actúa como modelo simbólico de afrontamiento. Se incluyen estrategias de relajación. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el cuento “Tio Pies Ligeros”, ejemplo de tratamiento mediante biblioterapia y juegos creado específicamente para la fobia a la oscuridad, se instruye a los padres para que usen estrategias como: El moldeamiento. El reforzamiento social. Las dos respuestas anteriores son correctas. En el tratamiento de las fobias infantiles cuando la relación gradual en vivo con el estímulo fóbico se realiza en el transcurso de un juego de rol o representación de papeles se está aplicando la técnica de: Imágenes emotivas. DS en vivo. Escenificaciones emotivas. En la técnica de escenificaciones emotivas para el tratamiento de las fobias infantiles, la relación con el estímulo fóbico se consolida mediante: Instrucciones y guía física. Reforzamiento social y material en el marco de una economía de fichas. Modelado y auto-instrucciones. ¿Cuáles son los problemas para los que los padres y otros responsables de los niños solicitan con mayor frecuencia tratamiento?. Trastornos del aprendizaje y problemáticas relacionadas con el fracaso escolar. Trastornos exteriorizados: como el oposicionista desafiante. Trastornos interiorizados: como la fobia específica. La significación clínica del miedo en la infancia se ha subestimado sobre la base de 3 argumentos (señala el incorrecto): Carácter transitorio: los miedos infantiles son pasajeros y remiten espontáneamente con la edad. Intensidad grave: los miedos infantiles son de mayor magnitud. Naturaleza evolutiva: los miedo aparecen, alcanzan la cima y desaparecen siguiendo un patrón característico. El miedo a la oscuridad: Es muy común a los 2-3 años. Es muy común a los 4-6 años. Declina a los 4-6 años. La edad media de comienzo de la fobia específica es de: 7-11 años. 9-12 años. Se inicia antes de los 7 años. Según el triple sistema de respuesta postulado por la terapia de la conducta; evaluar la estimulación como una amenaza, evaluar el repertorio conductual como déficit, preocuparse por respuestas psicofisiológicas son respuestas: Fisiológicas. Cognitivas. Motores. No acudir a una cita médica para la extracción de sangre es un tipo de respuesta motora de: Evitación activa. Evitación pasiva. Escape. Desde la perspectiva del análisis topográfico: En la ansiedad es más relevante el sistema de respuesta cognitiva. En la ansiedad es más relevante el sistema de respuesta motor. En el miedo es más relevante el sistema de respuesta cognitiva. Bajo la óptica del análisis funcional, el miedo se relaciona más con estimulación: Interoceptiva. Exteroceptiva. Ambas. Cuando el miedo es excesivo se denomina: Trastorno. Fobia. Síndrome. "Patrón complejo de respuestas emocionales negativas, de los sistemas psicofisiológicos, cognitivos y motor que son desproporcionados y desadaptados, provocados por la presentación o anticipación de estímulos externos". Miedo. Fobia específica. Ansiedad. Cuando un niño con fobia a la oscuridad asociada a la ansiedad por separación oye un ligero ruido por la noche: Funcionará como estímulo fóbico y aumentará el temor. Funcionará como una señal de seguridad que tranquilizará al niño. El ruido se incluiría en la categoría "otras fobias" al ser un temor infantil a los ruidos fuertes. En la fobia sangre-inyección-daño en primer lugar: Se produce aceleración de la tasa cardíaca y la elevación de la presión arterial. Se produce desaceleración de la tasa cardíaca y la disminución de la presión arterial. El pulso se enlentece y la presión arterial cae. En la preadolescencia: Destacan el miedo a las enfermedades, accidentes, desavenencias de los padres y al ridículo. Cambios en la apariencia física, dificultan en las relaciones interpersonales y a la pérdida de autoestima. Miedo a seres fantásticos como brujas y ogros, a las tormentas, a la soledad. En cuanto a la prevalencia del miedo intenso en población infantil: Es mayor que la de las fobias específicas. Es menor que la de las fobias específicas. Es similar que la de las fobias específicas. Las fobias animal, natural y situacional: Es más frecuente en chicas. Es más frecuente en chicos. No hay diferencia de género. La génesis y mantenimiento de fobias específicas en la infancia se explica por la acción de los siguientes mecanismos (Señala la incorrecta): Preparatoriedad de la especie humana. Predisposición del niño. Procesos de atribución. En cuanto a la génesis y mantenimiento de las fobias específicas la advertencia materna: "¡Cuidado!, ¡No te acerques al perro!" sería un caso de: Condicionamiento operante. Condicionamiento clásico. Aprendizaje social. La terapia de conducta para las fobias específicas en la infancia según el enfoque cognitivo-conductual: Autoinstrucciones de valentía. Práctica reforzada. Desensibilización en vivo. La evaluación a partir de los 9 años se centra en el niño por varias razones (señale la falsa): El niño puede aportar datos valiosos sobre la experiencia objetiva, informando de su grado de malestar, valoración de la amenaza, etc. El niño ha desarrollado habilidades requeridas para la evaluación: lectoescritura, auto-observación, comunicación verbal, etc. Los adultos tienden a subestimar la gravedad de las fobias infantiles. En cuanto a los métodos de observación, el que presenta el estímulo fóbico sin gradación, esto es, con elevada intensidad desde el principio se denomina: Prueba de tolerancia. Termómetro de miedo o escala de estimación. Prueba de aproximación conductual. En cuanto a los métodos de observación, ¿Cuál permite llevar a cabo una auto-evaluación "en caliente" (autoobservación)?. Termómetro de miedo o escala de estimación. Prueba de aproximación conductual. Prueba de tolerancia. La exposición gradual en vivo es un tratamiento para la fobia específica: Bien establecido. Probablemente eficaz. Posiblemente eficaz. La exposición gradual en vivo en una sesión es un tratamiento: Bien establecido. Probablemente eficaz. Posiblemente eficaz. En la fobia específica se recomienda que la exposición se realice gradualmente. Hay dos excepciones del "pasito a pasito" (Señale la incorrecta): La fobia sangre-inyección-daño. La fobia o rechazo escolar con inasistencia prolongada a clase. Fobia natural: precipicios, tormentas o agua. En cuanto a la graduación en la exposición en vivo: Si el niño es menor de 9 años, la jerarquía la realizarán sus padres. Si el niño es menor de 9 años, la jerarquía la realizará el terapeuta. Si el niño es mayor a 9 años, la jerarquía la realizará el terapeuta. Si el niño se niega a realizar la exposición: El terapeuta introduce un ítem nuevo en la jerarquía que sea más fácil. Si persiste en su negativa, cambia a una actividad reforzante y vuelve a probar unos minutos después. Ambas son correctas. La desensibilización sistemática en imaginación: Es una alternativa a la exposición en vivo para niños de 9 años o más. Es una alternativa a la exposición en vivo para niños de 9 años o menos. No es idónea con fobia a los seres fantásticos. En el modelado, si además de instruir verbalmente, el modelo guía físicamente el procedimiento se llama: Desensibilización por contacto. Práctica reforzada. Modelado gradual. ¿Qué tipo de modelado se relaciona cada vez más con el estímulo fóbico mientras el niño se limita a observar?. Modelado gradual. Desensibilización por contacto. Modelado participante. ¿Qué autoinstrucciones son más eficaces?. Las focalizadas en el estímulo fóbico. Las focalizadas en la competencia infantil. Las autoinstrucciones neutras. Un Tratamiento para que los padres de niños de 4-8 años con fobia a la oscuridad lo apliquen en el hogar es: Tíos pies ligeros (durante el tratamiento el niño se relaciona progresivamente en imaginación (cuento) y en vivo (juegos) con situaciones de mayor oscuridad). Culito de rana (durante el tratamiento el niño se relaciona progresivamente en imaginación (cuento) y en vivo (juegos) con situaciones de mayor oscuridad). Colección de guías "Qué puede hacer cuando..." (durante el tratamiento el niño se relaciona progresivamente en imaginación (cuento) y en vivo (juegos) con situaciones de mayor oscuridad). En las escenificaciones emotivas, la relación con los estímulos fóbicos se facilita mediante: Instrucciones, guía física, modelado y autoinstrucciones. Se consolida mediante refuerzo social y material. Todas son correctas. Los instrumentos elaborados expresamente para evaluar la fobia específica y que se aplicaron en el caso de Fran (miedo a las arañas): Aproximación conductual, pruebas de tolerancia, termómetro del miedo e inventario de miedos. Desensibilización sistemática, práctica reforzada, modelado y juegos y guías. Todas son correctas. Fran tiene 7 años (miedo a las arañas) ¿Quién realiza la jerarquía que se aplica en la escenificación emotiva?. Fran y se seguía invariablemente dicha jerarquía. El terapeuta y se le dio a Fran la oportunidad de saltar algún ítem. Fran y sus padres y se le dio la oportunidad de saltar algún ítem. |