option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 3 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 3 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

Descripción:
TEMA 3 LA ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO

Fecha de Creación: 2024/07/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El trabajador social es un profesional más que reúne estas características, cuya formación académica se manifiesta en la adquisición de un conjunto de competencias: Técnicas (conocimientos) y metodológicas (habilidades). De relación (participativas) y personales (cualidades y actitudes). Ambas son correctas.

El trabajador social es un profesional más de la acción social. El objetivo del Trabajo Social comunitario es apoyar a las personas para que alcancen su realización : Económica, política, psicológica y social a través de sus propias capacidades y potencialidades. Política, psicológica y social a través de sus propias capacidades y potencialidades. Económica, política y social a través de sus propias capacidades y potencialidades.

La deontología hace referencia a: Un conjunto de normas y reglas éticas que definen los deberes y obligaciones del profesional en el desempeño de sus funciones. Un conjunto de normas y principios que definen los deberes y obligaciones del profesional en el desempeño de sus funciones. Un conjunto de normas, principios y reglas éticas que definen los deberes y obligaciones del profesional en el desempeño de sus funciones.

La conciencia ética individual debe ser considerada como una constante disciplina para la vida, porque obliga a la persona a realizar las labores con eficacia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice la dignidad, según: Etkin (1993). Parsons (1966). Rupp (1969).

Se manifiesta en su comportamiento socialmente responsable sobre los deberes específicos de una profesión, porque después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores de la profesión, debe pasar a analizar, aplicar y resolver problemas específicos con la mejor competencia y rectitud posibles. según: Etkin (1993). Parsons (1966). Rupp (1969).

Rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, es importante conocer los valores que deben ser considerados como fundamentales en la intervención: los ideales democráticos y humanitarios han sido los ejes centrales de la profesión, orientando sus prácticas hacia la defensa de las personas para que sea igualitario y para promover una calidad de vida conforme a los derechos universales del ser humano. Axiología. Conciencia ética. Deontología.

Son convicciones profundas de las personas que determina su manera de ser y orientan su conducta. Axiología. Valores. Deontología.

Todas las personas deben nacer libres. Incluyen esclavitud, tortura, tratos inhumanos o degradantes, así como el derecho a la libertad de expresión y pensamiento. Valor libertad. Valor justicia social. Valor dignidad.

La actuación del profesional debe basarse en el derecho que todos los ciudadanos tienen al uso y disfrute de los servicios sociales públicos y no solo por razones benéficas o caritativas. Valor libertad. Valor justicia social. Valor dignidad.

Se respetará la autonomía y la libertad de las personas en su dignidad, ideas y valores. El trabajador social se abstendrá de utilizar el poder que le brinda la profesión para imponer sus creencias y valores. Valor libertad. Valor justicia social. Valor dignidad.

Los trabajadores sociales deberán enfrentarse a violaciones de los derechos humanos que amenazan la calidad de vida y trabajar para mejorarla. Valor vida. Valor servicio. Valor solidaridad.

Los trabajadores sociales deben ofrecer servicios de alta calidad a las personas que sean objeto de su intervención. Valor vida. Valor servicio. Valor solidaridad.

Cualquier persona a la que le violen las libertades tiene el derecho de apoyo por parte del resto de ciudadanos. Valor vida. Valor servicio. Valor solidaridad.

Fundamenta su intervención en la ética, los valores y principios, aplicando la práctica de manera honesta. Valor integridad. Valor paz. Valor preservación del medio ambiente.

Significa algo más que la ausencia de conflicto, es el objetivo de la armonía con uno mismo y con los demás. Los trabajadores sociales deben estar comprometidos en la búsqueda de la no violencia. Valor integridad. Valor paz. Valor preservación del medio ambiente.

La degradación del medio ambiente supone una amenaza para la propia vida en algunas zonas del planeta. Es necesario que los trabajadores sociales se comprometan en su actividad profesional con las poblaciones que sufren estos graves problemas para tratar las consecuencias de la destrucción y el declive medioambiental. Valor integridad. Valor paz. Valor preservación del medio ambiente.

El trabajador social tiene el deber y el derecho de formarse de manera permanente e ir avanzando en conocimientos, como en la calidad de acción. Valor formación. Valor respeto institucional. Valor acción.

Deberá conocer y respetar la institución para la que trabaja y su reglamento de régimen interno. Valor formación. Valor respeto institucional. Valor acción.

El trabajador social tiene como función la creación de una relación interpersonal que facilite a la persona ser protagonista de su propia vida. Debe acompañar a la persona y a su familia para que puedan resolver sus necesidades y problemas, salvo excepciones. Valor formación. Valor respeto institucional. Valor acción.

Los principios generales que fundamentan filosóficamente la práctica del trabajo social según Boehm (1959). Como miembro de la sociedad, los modos de autorrealización deben contribuir al bien común. La sociedad tiene la obligación de facilitar la autorrealización y el derecho a enriquecerse. Toda persona requiere oportunidades socialmente ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas. Toda persona tiene derecho a su autorrealización. Como miembro de la sociedad, los modos de autorrealización deben contribuir al bien común. Toda persona requiere oportunidades socialmente ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas. A medida que sociedad se hace más compleja requiere una organización social especializada. Toda persona tiene derecho a su autorrealización. Como miembro de la sociedad, los modos de autorrealización deben contribuir al bien común. La sociedad tiene la obligación de facilitar la autorrealización y el derecho a enriquecerse. Toda persona requiere oportunidades socialmente ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas. A medida que sociedad se hace más compleja requiere una organización social especializada.

Los grandes principios de Rupp (1969) son: Respeto del derecho de cada participante a aspirar al mejor bienestar económico, social y cultural. Respeto de la libertad de cada uno para determinar sus objetivos. Respeto de la dignidad de cada uno. Participación activa de la persona en su propio desarrollo, además de los principios descritos de la opción anterior. Ninguna es correcta.

Según FITS y AIETS los trabajadores sociales deben defender los siguientes principios: Respetar el derecho a la autodeterminación. Promover el derecho a la participación. Tratar a cada persona como un todo. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Respetar el derecho a la autodeterminación. Promover el derecho a la participación. Tratar a cada persona como un todo. Identificar y desarrollar sus debilidades. Respetar el derecho a la autodeterminación. Promover el derecho a la participación. Tratar a cada persona como un todo. Identificar y desarrollar sus debilidades y fortalezas.

Biestek (1957) los principios en la relación que deberían establecer los trabajadores sociales con los usuarios son. Respetar el derecho a la autodeterminación. Promover el derecho a la participación. Tratar a cada persona como un todo. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Respeto del derecho de cada participante a aspirar al mejor bienestar económico, social y cultural. Respeto de la libertad de cada uno para determinar sus objetivos. Respeto de la dignidad de cada uno. Participación activa de la persona en su propio desarrollo. Individualización, expresión significativa de sentimientos, implicación emocional controlada, aceptación, actitud antifiscalizadora, autodeterminación y confidencialidad.

Biestek (1957) el principio de "Individualización" hace referencia a: El deber de reconocer y entender las cualidades únicas de cada usuario. El deber de reconocer la necesidad del usuario de expresar sentimientos libremente, en particular sentimientos negativos. El deber de ser sensible a los sentimientos de los usuarios, entenderlos y dar respuesta.

Biestek (1957) el principio de "Expresión significativa de sentimientos" hace referencia a: El deber de reconocer y entender las cualidades únicas de cada usuario. El deber de reconocer la necesidad del usuario de expresar sentimientos libremente, en particular sentimientos negativos. El deber de ser sensible a los sentimientos de los usuarios, entenderlos y dar respuesta.

Biestek (1957) el principio de "implicación emocional controlada" hace referencia a: El deber de reconocer y entender las cualidades únicas de cada usuario. El deber de reconocer la necesidad del usuario de expresar sentimientos libremente, en particular sentimientos negativos. El deber de ser sensible a los sentimientos de los usuarios, entenderlos y dar respuesta.

Biestek (1957) el principio de "Aceptación" hace referencia a: El deber de reconocer y entender las cualidades únicas de cada usuario. El deber de tratar a la persona como realmente es. El deber de ser sensible a los sentimientos de los usuarios, entenderlos y dar respuesta.

Biestek (1957) el principio de "Actitud antifiscalizadora" hace referencia a: El deber de relacionarse con el usuario sin atribuirle culpa ni inocencia. El deber de tratar a la persona como realmente es. El deber de ser sensible a los sentimientos de los usuarios, entenderlos y dar respuesta.

Biestek (1957) el principio de "Autodeterminación" hace referencia a: El deber de relacionarse con el usuario sin atribuirle culpa ni inocencia. El deber de tratar a la persona como realmente es. El deber de reconocer el derecho y la necesidad del usuario a la libertad de decidir por él mismo.

Biestek (1957) el principio de "Confidencialidad" hace referencia a: El deber de proteger la información que el usuario haya dado. El deber de tratar a la persona como realmente es. El deber de reconocer el derecho y la necesidad del usuario a la libertad de decidir por él mismo.

Brill (1973) enfatiza la importancia de los principios por los que se debe regir la intervención individual. La relación debe ser de aceptación. La relación debe ser dinámica. Debe ser emocional. Debe tener un objetivo claro y estar limitada en tiempo. Debe ser honesta, realista y responsable. La relación debe ser de aceptación. La relación debe ser dinámica. Debe ser emocional. La relación debe ser de aceptación. La relación debe ser dinámica. Debe ser emocional. Debe tener un objetivo claro y estar limitada en tiempo. Debe ser honesta, realista y responsable. Debe ser de autoridad.

Los principios numéricos de Banks (2006) son: Respeto y promoción de los derechos de las personas, grupos y comunidades. Igualdad y justicia social. Respeto y promoción de los derechos de las personas, grupos y comunidades. Igualdad y autodeterminación. Respeto y promoción de los derechos de las personas, grupos y comunidades. Igualdad, justicia social y respeto a la dignidad.

Según Banks (2006) el principio de "Respeto y promoción de los derechos de las personas, grupos y comunidades" se define como: El deber de defender a los usuarios de injusticia social. El deber de promover la igualdad en la relación profesional. El deber de respetar y promover su autonomía.

Según Banks (2006) el principio de "Igualdad" se define como: El deber de defender a los usuarios de injusticia social. El deber de promover la igualdad en la relación profesional. El deber de respetar y promover su autonomía.

Según Banks (2006) el principio de "Justicia social" se define como: El deber de defender a los usuarios de injusticia social. El deber de promover la igualdad en la relación profesional. El deber de respetar y promover su autonomía.

El principio de CONSIDERACIÓN INDIVIDUALIZADA como “el reconocimiento y comprensión de las cualidades únicas de cada usuario y la utilización diferencial de principios y métodos para ayudar a cada uno de ellos a conseguir una adaptación social, basada en todas las diferencias personales”, según: Fernández y Ponce de León (2008). Brill (1973). Biestek (1957).

Requisitos profesionales imprescindibles, Fernández y Ponce de León: Minuciosidad, objetividad, entendimiento , flexibilidad. Objetividad, entendimiento, flexibilidad, saber escuchar y saber observar. Minuciosidad, objetividad, entendimiento, flexibilidad, saber escuchar y saber observar.

Los principios fundamentales del trabajo social individualizado son: Consideración individualizada, aceptación del usuario, autodeterminación, no enjuiciamiento del usuario, confidencialidad. Consideración individualizada, aceptación del usuario, autodeterminación, no enjuiciamiento del usuario. Consideración individualizada, aceptación del usuario, no enjuiciamiento del usuario, confidencialidad.

El principio fundamental del trabajo social individualizado se define ": Debe salvaguardarse toda la información del usuario en el más estricto secreto profesional, ya que la persona ha confiado en el trabajador social, se ha sincerado. El acceso y difusión de la información quedaran restringidos a lo estrictamente profesional. Principio de la consideración individualizada. Principio de la aceptación del usuario. Principio de la confidencialidad.

La ética de la profesión debe completarse con: La ética de la organización. El valor de la organización. La confidencialidad.

Para conocer el funcionamiento de la institución, se deben evaluar los siguientes parámetros: La satisfacción del usuario, los conocimientos profesionales, la valoración de los propios profesionales del servicio que ofrecen. La investigación y la eficacia del trabajo. Ambas respuestas son correctas.

Para forjar una ética organizativa se requiere: Trabajar en una cultura organizacional, tener un código ético, una cultura participativa, la eficacia del trabajo. Trabajar en una cultura organizacional, tener un código ético, una cultura participativa. Los conocimientos profesionales, trabajar en una cultura organizacional, tener un código ético, una cultura participativa, la eficacia del trabajo.

Cuando el profesional debate entre la elección de varias alternativas, pero no sabe cuál es la correcta y la situación problemática se presenta como una elección disyuntiva, donde el trabajador social se encontrará ante una situación decisiva en la que pueden existir varias opciones. Dilema ético. Cánones éticos. Ética profesional.

Denunciar Test