Tema 30: Ocio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 30: Ocio Descripción: Específico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La educación musical favorece: La psicomotricidad. El desarrollo cognitivo. La expresión emocional. Todas las respuestas anteriores son correctas. 2- Señale la opción incorrecta: El lenguaje rítmico-musical es inconsciente. El niño comprende los conceptos musicales antes de recibir educación musical. El lenguaje rítmico-musical es necesario para la integración cultural. El rítmico-musical mejora la percepción y estructuración de la experiencia musical. 3. Según Lago Castro (1997), el intento de imitar los sonidos comienza a la edad de: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 9 meses. 4. Según Lago Castro (1997), el movimiento del cuerpo ante la música comienza a la edad de: 6 meses. 1 año. 2 años. 3 años. 5. Según Lago Castro (1997), la reproducción de versos sueltos de canciones se produce a la edad de: 2. 3. 4. 5. 6. Según Lago Castro (1997), la confusión de intensidad con velocidad es característica a la edad de: 4. 5. 6. 7. 7. Según Lago Castro (1997), la reproducción de melodías simples es característica a la edad de: 4. 5. 6. 7. 8. La definición “una vibración sonora que no tiene frecuencias fundamentales, ni ritmo, ni regularidad” corresponde al concepto de: Ruido. Sonido. Silencio. Melodía. 9. La definición “una vibración con una o varias frecuencias fundamentales, con duración y regularidad” corresponde al concepto de: Melodía. Ruido. Silencio. Sonido. 10. El intervalo de tiempo durante el cual se produce el sonido o el silencio es: Intensidad. Tono. Duración. Timbre. 11. La frecuencia del sonido es: Intensidad. Tono. Duración. Timbre. 12. La fuerza o suavidad del sonido hace referencia a: Intensidad. Tono. Duración. Timbre. 13. Una secuencia de sonidos y silencios durables y estables, es al definición de: Intensidad. Tono. Ritmo. Timbre. 14. Un conjunto armonioso de sonidos, es la definición de: Ritmo. Música. Melodía. Canción. 15. Señale la opción incorrecta: Los grafismos son indispensables para la fijación y expresión de componentes musicales. Debemos enseñar a los niños el código utilizado por los adultos (pentagrama, blancas, negras, corcheas…). Los grafismos permiten al niño traducir la percepción musical a un código diferente. Los grafismo pueden incluso ser inventados por los niños. 16. En la educación preescolar y primaria los objetivos de la expresión rítmico-musical deben ser: El desarrollo auditivo sonoro y musical. El desarrollo de la sensibilidad. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. 17. Según la orden del 16 de marzo de 1993, no es un objetivo de la educación preescolar: Explorar las propiedades sonoras de algunos objetos. Participar en cantos colectivos. Conocer alguna canción. Valorar las producciones musicales. 18. Entre los materiales de membrana recomendables en la educación rítmico-musical se encuentran: Cajas chinas, castañuelas…. Cascabeles, campanillas, platillos... Tambores, panderos, maracas…. Ninguna es correcta. 19. El método que se centra en el canto y el cultivo del oído a través de canciones populares y piezas de música clásica de grandes compositores, es conocido como: Método kodaly. Método Dalcroze. Método Orff-Schulerk. Método Suzuki. 20. El método que se basa en la rítmica, el solfeo y la improvisación es el conocido como: Método kodaly. Método Dalcroze. Método Orff-Schulerk. Método Suzuki. 21. El método que se basa en escuchar música desde el nacimiento y la repetición para dominar un instrumento musical es el conocido como: Método kodaly. Método Dalcroze. Método Orff-Schulerk. Método Suzuki. 22. El método que se basa en actividades del gusto de los niños como cantar, rimar, aplaudir, bailar, golpear… es el conocido como: Método kodaly. Método Dalcroze. Método Orff-Schulerk. Método Suzuki. 23. Oír piezas musicales, como actividad educativa, es útil para: Discriminar el tono. Discriminar el timbre. Discriminar la intensidad. Todas las respuestas son correctas. 24. Según Martínez Alcolea y Calvo, es un objetivo de evaluación del aprendizaje rítmico-musical en la educación preescolar: Discriminar cualidades de sonido. Interpretar canciones sencillas y conocidas. Reconocer el origen de sonidos habituales. Ninguna respuesta es correcta. 25. Según Martínez Alcolea y Calvo, no es un objetivo de evaluación del aprendizaje rítmico-musical en la educación preescolar: Discriminar voces de personas significativas. Manifestar cuidado por los instrumentos musicales. Interpretar canciones sencillas y conocidas. Ninguna respuesta es correcta. 26. Según Martínez Alcolea y Calvo, es un objetivo de evaluación del aprendizaje rítmico-musical en la etapa de educación infantil: Discriminar y reconocer sonidos y sus contrastes básicos. Reconocer el origen de sonidos habituales. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. 27. Según Martínez Alcolea y Calvo, no es un objetivo de evaluación del aprendizaje rítmico-musical en la etapa de educación infantil: Discriminar y reconocer sonidos y sus contrastes básicos. Discriminar cualidades del sonido. Manifestar cuidado por los instrumentos musicales. Reconocer el origen de sonidos habituales. |