Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETema 32: ocio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Tema 32: ocio

Descripción:
Específico

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
29/12/2020

Categoría:
Ocio

Número preguntas: 56
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Según la legislación educativa un alumno/a puede requerir una atención educativa diferente a la ordinaria: Por dificultades específicas de aprendizaje. Por sus altas capacidades intelectuales. Por haberse incorporado tarde al sistema educativo. Todas son correctas.
2. La Sociedad Americana para el Retraso Mental, establece que el retraso mental se caracteriza, entre otros aspectos por: Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual. Las discapacidades se originan con posterioridad a los 18 años. Un buen nivel de habilidades adaptativas. Todas son correctas.
3. La clasificación del retraso mental basada en el CI, establece que un Ci entre 35 y 39 se corresponde con: Retraso mental leve. Retraso mental moderado. Retraso mental grave. Retraso mental profundo.
4. Podemos considerar que un niño tiene retraso mental si su CI está por debajo de: 50 60 70 80.
5. El niño con retraso mental leve: No es capaz de realizar actividades mentales muy complejas. Aunque adquiere el lenguaje no es capaz de alcanzar la capacidad para mantener una conservación. Necesita ayuda y supervisión constante. A y b son correctas.
6. La acción educativa en el niño con retraso mental debe orientarse: Conseguir determinados hábitos de autonomía personal: control de esfínteres, vestirse y desnudarse solo, asearse, comer solo… Establecer las bases para la interacción social y la comunicación (verbal y no verbal) que permitan una adecuada socialización y unas experiencias sociales positivas. Favorecer un desarrollo psicomotor adecuado. Todas las opciones son correctas.
7. Respecto al alumno ciego, es cierta la siguiente afirmación: Debemos tener en cuenta que para su escolarización necesita unas condiciones espaciales determinadas. Su proceso de desarrollo sigue exactamente las mismas pautas que el de un niño vidente. No necesita materiales adaptados, como en el caso de los déficit motóricos. Todas son correctas.
8. Los bebes ciegos: Presentan grandes e importantes diferencias con respecto al desarrollo de un niño vidente desde el momento del nacimiento. Tienen un desarrollo similar a los videntes en las conductas posturales (sostener la cabeza, sentarse, estar de pie…) Tienen menos dificultad que los videntes en relación con los desplazamientos. No presentan diferencias en el desarrollo con respecto a los bebés videntes.
9. La sordera: Se asocia siempre con retraso mental. Es un tipo de discapacidad sensorial. Impide al niño comunicarse. A, b y c son correctas.
10. Los comportamientos inmaduros y la inseguridad a la hora de relacionarse que presentar algunos niños sordos: Son consecuencia directa de la sordera. Se deben al retraso mental que suele relacionarse con la sordera. Son consecuencia, casi siempre, del modo de interactuar con el niño de las personas que lo rodean: sobreprotección, uso de un lenguaje oral diferente al habitual… Son consecuencia de un autoconcepto elevado.
11. El autismo se caracteriza, entre otros aspectos, por: Presentar patrones restringidos, repetitivos y estereotipados, de comportamiento, intereses y actividades. Una buena interacción social. Un desarrollo óptimo del lenguaje hablado, pero ausencia del lenguaje gestual. Preferencia por los juegos sociales simples.
12. Los síntomas del autismo: Se manifiestan por igual en todas las personas autistas. Se manifiestan de forma diferente dependiendo de la severidad del trastorno. Se manifiestan de forma diferente dependiendo del CI. B y c son correctas.
13. El bebe autista: Desarrolla correctamente por las conductas de apego. Siente mucha curiosidad por el ambiente que les rodea. Es hiperexcitable e irritable. Se adapta muy bien a los cambios y novedades.
14. El funcionamiento intelectual de los niños con déficit motóricos: Depende en gran medida de la causa que ha originado el déficit motor. Cuando se debe a parálisis central, traumatismo craneoencefálico o procesos infecciosos del sistema nervioso, suele presentarse el retraso mental. Es inferior a la media. Es superior a la media. Nunca presenta diferencias significativas con respecto a la media.
15. Para evitar que los problemas de movilidad dificulten los aprendizajes del niño con déficit motórico: Debemos procurar que los materiales habituales para cualquier alumno sean igualmente accesibles para él. Debemos proporcionarle juguetes adaptados a su discapacidad. No asistirán al centro educativo, ya que en casa todos tienen los materiales que necesita a su alcance. A y b son correctas.
16. Las Necesidades Educativas Especiales de carácter transitorio: Están originadas por el retraso mental. Están originadas por situaciones que normalmente no son estables a lo largo del tiempo. Están originadas por discapacidades sensoriales. Se deben a discapacidades motóricas. .
17. El niño con retraso madurativo: Logra las nuevas adquisiciones y progresos en un orden diferente al resto de los niños. Presenta un ritmo de desarrollo más lento que el resto. Presentará durante toda su vida un nivel de desarrollo inferior a la media. Todas son correctas. .
18. La inadaptación social: Es una conducta innata. Incluye a los niños que se apartan del grupo y a los que presentan comportamientos antisociales. Es fruto del aprendizaje social y educacional de la persona. B y c son correctas.
19. Las dificultades en la adquisición del lenguaje que se contempla en las NEE de carácter transitorio de deben a: Déficit intelectuales. Déficit sensoriales. Déficit conductuales. Ninguna de las anteriores.
20. El retraso leve del lenguaje o retraso simple: Se manifiesta solamente a nivel expresivo. Se manifiesta solo a nivel comprensivo. Evoluciona normalmente hacia un lenguaje normal. B y c son correctas.
21. El retraso leve del lenguaje se puede acompañar también de otras manifestaciones o alteraciones no lingüísticas, como: Retraso motor en la coordinación de movimientos. Dificultades para respetar los límites al colorear los dibujos. Retraso mental. A y b son correctas.
22. El retraso moderado del lenguaje recibe también el nombre de: Afasia Mutismo electivo Auiomudez Disfasia.
23. El retraso moderado del lenguaje se manifiesta a partir de los: 2 4 6 8.
24. Entre las dificultades a nivel comprensivo que pueden presentar los niños con retraso moderado del lenguaje podemos citar: Dificultad para comprender términos que se refieren a las propiedades y al uso de las cosas. Dificultad para comprender conceptos espaciales y temporales. Dificultad para resumir historias contadas previamente de forma oral. Todas son correctas.
25. El retraso grave del lenguaje: También se conoce con el nombre de disfasia. Se caracteriza por la ausencia de lenguaje a los cinco años o por una mínima adquisición verbal. Se caracterizas por la falta de organización en el lenguaje y se manifiesta a partir de los seis años. A y b son correctas.
26. Para favorecer una evolución favorable de los retrasos del lenguaje, además de la intervención que realicen los profesionales cualificados para ello, el auxiliar de jardín de infancia, puede colaborar del siguiente modo: Procurando que el niño no hable, para que sus compañeros no se rían de él. Evitando la marginación del niño del aula por causa de sus problemas lingüísticos. Corregir constantemente sus intentos de comunicación para que aprenda a hablar correctamente. Todas las opciones son correctas.
27. Los trastornos de conducta se caracterizan por: Ser estables y más resistentes a la intervención que los trastornos transitorios. Las habilidades sociales no suelen estar afectadas. Presentar una serie de síntomas que se constituyen en un síndrome. Incluye conductas patológicas en sí mismas.
28. Entre los síntomas de desatención que cita el DSM IV TR para el diagnóstico de déficit de atención encontramos: A menudo habla en exceso. A menudo tiene dificultades para guardar turno. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiada.
29. Sobre la relación entre el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad es cierta la siguiente afirmación: Para considerar la hiperactividad debe tener una intensidad tal que sea desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo. La hiperactividad es el síntoma más característico del trastorno. Para considerarla los síntomas de hiperactividad deben haber persistido al menos durante 10 meses. Todas son correctas.
30. El hecho de que un niño con un trastorno por déficit de atención a menudo precipite sus respuestas antes de haber sido completadas las preguntas es un síntomas de: Desatención. Hiperactividad. Impulsividad. Falta de asertividad.
31. Para considerar que un niño tiene un trastorno por déficit de atención debe ocurrir que: Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones deben estar presentes antes de los 7 años de edad. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo en la escuela y en casa). Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. Todas son correctas.
32. El hecho de que un niño con un trastorno por déficit de atención sea descuidado en las actividades diarias, es un síntoma de: Desatención. Hiperactividad. Impulsividad. Falta de asertividad.
33. Para que la conducta agresiva sea calificada como un trastorno del comportamiento agresivo es necesario tener en cuenta: La finalidad de la agresión, es decir, que vaya dirigida a otros. La persistencia de la conducta, es decir, que no sea un episodio aislado. La generalización: que se dé en distintas situaciones. Todas las opciones son correctas.
34. Las agresiones manipulativas: Son aquellas agresiones en que intervienen las manos, es decir, las agresiones físicas. Son agresiones cuya finalidad no es hacer daño, sino conseguir un juguete, por ejemplo. Aparecen a partir de los cuatro años. Todas las respuestas con correctas.
35. Las agresiones hostiles: son estables y persistentes a lo largo del desarrollo, manteniéndose en muchos casos en la vida adulta. Son un sinónimo de las agresiones verbales. Son un tipo de agresión que se utiliza como medio para conseguir un fin. Ninguna de las anteriores es correcta. .
36. El trastorno disocial: Tiene su inicio antes de los 6 años. Se caracteriza por la agresión a personas y animales. Se caracteriza por la presencia de peleas físicas, aunque nunca son iniciadas por el niño que presenta el trastorno. Todas son correctas.
37. Los niños con trastorno negativista desafiante: Suelen violar los derechos fundamentales de los demás. Aunque discuten con los adultos siempre aceptan cumplir las obligaciones que éstos les imponen. Suelen acusar a los demás de sus propios errores o mal comportamiento. Suelen destruir deliberadamente las propiedades de las demás.
38. El mutismo selectivo se caracteriza por: Alteraciones en la capacidad expresiva del lenguaje. Alteraciones en la capacidad comprensiva del lenguaje. Incapacidad para hablar en determinadas situaciones sociales definidas y previsibles. Incapacidad para hablar en cualquier situación.
39. El trastorno de movimientos estereotipados: Se caracteriza por la presencia de movimientos repetitivos involuntarios. Se caracteriza por la presencia de movimientos repetitivos y rítmicos que no tienen ninguna función. Se refiere únicamente a movimientos agresivos dirigidos al propio cuerpo. A y b son correctas.
40. La siguiente definición “es la habilidad social para emitir conductas que afirmen o ratifiquen la propia opinión en aquellas situaciones interpersonales en que pueden darse opiniones contrapuestas” se corresponde con el concepto: Personalidad desafiante. Autocontrol. Personalidad opsicionista. Asertividad.
41. La fobia escolar: Se manifiesta como un rechazo persistente a asistir al colegio. Se da siempre durante el periodo de adaptación al centro, pero es algo pasajero. Se debe siempre a acontecimientos externos al centro escolar. Todas son correctas. .
42. El niño tiene una conciencia clara de lo que es la mentira, hasta el punto de llegar a sentirse mal por mentir: Antes de los 3 años. Entre los 3 y los 4 años. Entre los 5 y los 6 años. A partir de los 6 años.
43. De entre todos los motivos que puedan llevar al niño a mentir, el más graves es: Para evitar un castigo. Por falta de capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario. Para agradar a los demás. Para llamar la atención de los adultos.
44. Cuando se detecta que un alumno ha realizado un pequeño hurto de forma aislada y en ausencia de otra patología más grave que explique tal comportamiento: Debemos ignorar esta conducta, pues lo más probable es que no vuelva a repetirse. Intentaremos que repare el daño y pida disculpa a la persona afectada. Denunciaremos el robo inmediatamente. Debemos conseguir que reconozca su culpa ante los compañeros, para que se avergüence y no repita tal comportamiento.
45. La gravedad de los hurtos depende de: La edad. El niño no tiene conciencia de lo que es robar hasta los 6 años. La persistencia del comportamiento. El valor de lo robado. Todas son correctas.
46. La modificación de conducta: Se usa exclusivamente en el ámbito clínico como método terapéutico para tratar los distintos trastornos psicopatológicos. Es un conjunto de técnicas que tienen como objetivo instaurar o incrementar conductas adaptadas. Es un conjunto de técnicas que tienen como objetivo a la disminución o eliminación de conductas desadaptadas. B y c son correctas.
47. Los estímulos antecedentes son: Todos los acontecimientos que ocurren justo antes de que aparezca la conducta objeto de nuestra atención. Los sucesos que tienen lugar antes de que el sujeto emita una determinada respuesta y que tienen una relación funcional con ella, es decir, provocan su aparición. Son aquellos estímulos que hacen que la conducta se mantenga en el tiempo. Ninguna de las anteriores.
48. Las variables organísmicas: Son las responsables de que los individuos actuemos de la misma forma en presencia de los mismos estímulos. Son las variables que median entre los estímulos antecedentes y las respuestas. Son las responsables de que las distintas personas actuemos de la misma forma en previsión de las mismas consecuencias Todas son correctas.
49. La intensidad de la respuesta o de la conducta se refiere a: El número de veces que tiene lugar la conducta en la unidad de tiempo. El tiempo que dura el comportamiento. La magnitud de la respuesta. La condición de observable o no observable.
50. La efectividad de un reforzador: Es mayor cuanto mayor es el tiempo que trascurre entre la conducta y el reforzador. Es mayor cuanto menor es el tiempo que transcurre entre las conductas y el reforzador. Es menor cuanto más se aleje de los intereses del niño. B y c son correctas.
51. Una de las técnicas conductuales más utilizada para fortalecer las conductas adecuadas es: El castigo. La extinción. El aislamiento. El reforzamiento.
52. El castigo negativo consiste en: La aplicación de un reforzador positivo. La aplicación de un reforzador negativo. La retirada de un reforzador positivo. La retirada de un reforzador negativo.
53. Para que la técnica de aislamiento sea afectiva debemos tener en cuenta que: La técnica del aislamiento por sí sola es efectiva, no necesita combinarse con otras. El pasillo no es un buen lugar para sacar al niño de clase. Cuanto más tiempo esté aislado el alumno, mayor efectividad, aunque no debe sobre pasar los 60 minutos. Es una técnica muy utilizada por su simplicidad. No necesita la colaboración de la familia ni otros profesionales.
54. La economía de fichas es una combinación de: Refuerzo negativo y castigo positivo. Refuerzo negativo y castigo negativo. Refuerzo positivo y castigo negativo. Refuerzo positivo y castigo positivo.
55. La técnica de la extinción consiste en: Aplicar reforzadores negativos para que la conducta no deseada desaparezca. Ignorar la conducta disruptiva para que deje de producirse. Aplicar programas de refuerzo positivo para que la conducta llegue a extinguirse. La retirada de consecuencias agradables para que deje de emitir la conducta no deseada.
56. Entre las variables que favorecen el aprendizaje de la conducta en el modelado podemos citar: La diferencia de edad entre el modelo y el observador. Para un niño el mejor modelo es un adulto. El uso de un solo modelo. Comenzar por las conductas más complejas y dejar las más fáciles para el final. El estado de relajación favorece el proceso de modelado.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso