option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4, 5 Reconocimiento palabras, Procesamiento semantico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4, 5 Reconocimiento palabras, Procesamiento semantico

Descripción:
Repaso examen Psicologia del Lenguaje USAL

Fecha de Creación: 2023/06/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Modelo reconocimiento de las palabras. Como explica cada modelo la siguiente cuestion: "las palabras más frecuentes o familiares tienen tiempos de reacción menores que las menos frecuentes". Modelo de Búsqueda Serial Autónoma (Foster). Modelo de Logogén, Morton , Collins. Modelo de Cohorte. Modelo TRACE (McClelland y Elman).

Modelos de reconocimiento de palabras: Como los modelos explican la siguiente cuestion: En las pruebas, las palabras como "pan" se reconocen más rápidamente que las pseudopalabras como "nap". Modelo de Búsqueda Serial Autónoma (Foster). Modelo de Logogén. Modelo de Cohorte. Modelo TRACE (McClelland y Elman).

Modelos de reconocimiento de palabras: Como los modelos explican la siguiente cuestion:“…cuanto más parecida es una pseudopalabra a una palabra, tanto más tiempo se necesita para la decisión léxica o la lectura”. Modelo de Búsqueda Serial Autónoma (Foster). Modelo de Logogén. Modelo de Cohorte. Modelo TRACE (McClelland y Elman).

Modelos de reconocimiento de palabras: Como los modelos explican la siguiente cuestion: “el tiempo de reconocimiento de una palabra se reduce de manera significativa cuando dicha palabra va precedida de otra que tiene alguna relación semántica o asociativa con la primera (priming semántico).”. Modelo de Búsqueda Serial Autónoma (Foster). Modelo de Logogén. Modelo de Cohorte. Modelo TRACE (McClelland y Elman).

Dificultad en la lectura ya que no pueden asociar palabras con su significado o sonido. Lenguaje logorreico y verborrea. Escriben pero con jerga paragrafica similar a los estructuras presentes en su lenguaje hablado (susticuciones, omisiones, rotaciones de letra. Paragratismos y parafrasias. Repetición, denominación y comprensión alaterada. Articulación, prosodia y fonética normal. Afasia de Wernicke. Afasia sensorial transcortical. Afasia transcortical motora. Afasia de Broca II.

Trastorno de comprensión del lenguaje oral, en donde la afectación mas grave es en el lenguaje oral por daños en la zona 22. Afasia de Wernicke II. Afasia de Wernicke I. Afasia de Wernicke III.

Trastorno de comprensión del lenguaje oral, en donde la afectación mas grave es en el lenguaje escrito y el lenguaje oral se presenta como una anomia severa. (incapacidad de reconocer o recordar las cosas por su nombre). Afasia de Wernicke II. Afasia de Wernicke I. Afasia de Wernicke III.

Trastorno de comprensión del lenguaje oral, en donde no se puede reconocer el sonido de las palabras pero si las melodias y puede leer correctamente. Daño en las zonas del cortez auditivo. Afasia de Wernicke II. Afasia de Wernicke I. Afasia de Wernicke III. Agnosia auditiva asociativa.

Locución fonetica, fonológica normal y articulación normal con parafrasias verbales y reducción de la producción por anomias. Repetición conservada y puede ser ecolálica. Comprensión y denominación alterada. Se puede observar en el curso del deterioro dentro del Alzheimer. Desconexion del area auditiva sensorial del area "conceptual" del lenguaje. Daños en areas cerca de Wernicke. Afasia transcortical motora. Afasia sensorial transcortical. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke.

Reducción significativa de la expresión y fluidez. Repetición y comprensión relativamente preservada, con algo de ecolalia. Puede ser producto de un ACV o mas frecuentemente como progresión de la enfermedad de Broca o de afasia global. Afasia transcortical motora. Afasia sensorial transcortical. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke.

Deterioro de la expresión, articulación, producción alterada con expresiones cortas, poco fluidas: omisiones. simplificaciones, anomias y denominación alterada. Disartria. Gramaticalidad basica (solo sustantivos). La comprensión es deficiente mas que nada en la gramtical y sintáctico: desviación fonemica, repetición con oraciones gramticales "niño camina calle" y errores de deletreo y omisiones de letras. Lectoesritura afectada: palabras voz alta y escritura espontanea imposible. Afasia transcortical motora. Afasia sensorial transcortical. Afasia de Broca II. Afasia de Wernicke.

Lenguaje telegrafico (asintaxia). Altera la expresión verbal, se manifiesta tipicamente en las afasias de Broca y aveces en las semanticas. Es de tipo sintactico con dificultades al hacer oraciones complejas. Omisión de morfemas gramaticales y palabras de función. Se altera la sintaxis, se reduce a monosilabos y disfunción prosodica. Se relaciona con la afasia de Broca. Agramatismo. Paragramatismo. Agramatismo sintáctico. Disartria.

Lenguaje telegrafico (asintaxia). Altera la expresión verbal, se manifiesta tipicamente en las afasias de Broca y aveces en las semanticas. Es de tipo léxico semántico. Puede hablar fluidamente pero se sustituyen morfemas gramticales y palabras de función. Abundancia de palabras de contenido y logorrea. Se relaciona con la afasia de Wernicke. Agramatismo. Paragramatismo. Agramatismo sintáctico. Disartria.

Dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas. No pueden unir palabras para formar secuencias sintácticamente correctas. Deterioro en la comprensión por roles inadecuados para el sujeto y objeto. Preservadas las palabras de contenido. Reducción en la longitud de oraciones y problemas en morfemas flexivos. Agramatismo. Paragramatismo. Agramatismo sintáctico. Disartria.

Afectaciones de la afasia global. Comprensión alterada salvo palabras de muy alta frecuencia. Producción de pocas palabras. Mutismo o estereotipia. Asociada con periodos ultimos de demencias. Daño en zonas de Broca y Wernicke. Perdida total de la intención comunicativa. Leer y escribir pocas palabras.

Nombres, verbos, adjetivos y alguos adverbios. Significado pleno. A lo largo de nuestra vida se van realizando nuevas incorporaciones Son las que primero se adquieren. Palabras de clase abierta o contenido. Palabras de clase cerrrada o función.

Auxiliares de los nombres, verbos, adverbios, no tienen significado pleno y nos ayudan a entender la frase o modificar el significado. Articulos, preposiciones conjunciones. Palabras de clase abierta o contenido. Palabras de clase cerrrada o función.

Dificiltad del uso de estas palabras localizadas en el area de Broca. Palabras de clase abierta o contenido. Palabras de clase cerrrada o función.

Dificiltad del uso de estas palabras localizadas en el area de Wernicke. Palabras de clase abierta o contenido. Palabras de clase cerrrada o función.

Las _____________ mas frecuentes son mas faciles de percibir y las ___________ no se ven afectadas por la frecuencia de uso. Palabras contenido y palabras de función. Palabras función y palabras de contenido.

Las _____________ requieren menos tiempo de procesamiento (invisibilidad) que las _________________. Es mas dificil detectar un error en la frase cuando se encuentran en las palabras de función. Palabras contenido y palabras de función. Palabras función y palabras de contenido.

Para el fenomeno de la punta de la lengua. Cuando la información fonológica y ortográfica no se encuentran disponibles y la sintáctica, morfológica y semántica si. Cuando la información morfológica, sintáctica y semántica no se encuentran disponibles y fonológica y ortográfica si. Cuando la información ortográfica y sintáctica no se encuentran disponibles y la fonológica y semántica si. Cuando la información fonológica y ortográfica no se encuentran disponibles y la sintáctica y semántica si.

Modelo de redes jerarquicas. El léxico esta integrado en una red semantica de elementos interconectados. Cada elemento es un concepto o nodo, que incluye información lexico semantica, concetado con otros segun diferentes relaciones. Prinicipio de economía cognitiva: Si para alguna tarea concreta estamos gastando más, para otra tarea tenemos menos recursos disponibles. La red semantica será jerarquica, de los mas general a lo mas concreto, superiores e inferiores. Tarea de verificación semántica: Cuanto mas alta sea la posición de B en relación a A, mayor son los tiempos de reacción. Limitaciones: efecto de tipicidad - los elementos mas tipicos requieren menos tiempo de verificación en enunciados verdaderos.

Se propuso que las palabras se presentan en el léxico interno en forma de red de nodos interconectados. Los nodos mas accesibles son aquellos que usamos habitualmente. Modelo de Propagación de la activación. Modelo de las busqueda serial. Modelo de redes jerarquicicas.

Selecciona la correcta del Modelo de propagación de la activación. La distancia entre los nodos refleja características, relaciones y consideraciones taxonomicas (tipicidad, grado de asociación). Los elementos que forman parte de una categoría estan mas proximos, mientras que los que no tienen relación con la categória estaran mucho mas distantes. La distancia entre los nodos refleja características, relaciones y consideraciones taxonomicas (tipicidad, grado de asociación). Los elementos que forman parte de una categoría estan mas distantes, mientras que los que no tienen relación con la categória estaran mucho mas próximos. La distancia entre los nodos refleja características, pero no relaciones y consideraciones taxonomicas (tipicidad, grado de asociación). Los elementos que forman parte de una categoría estan mas proximos, mientras que los que no tienen relación con la categória estaran mucho mas distantes. La distancia entre los nodos refleja características, pero no relaciones y consideraciones taxonomicas (tipicidad, grado de asociación).Los elementos que forman parte de una categoría estan mas distantes, mientras que los que no tienen relación con la categória mucho mas próximos.

Cuando vemos una palabra, su nodo correspondiente se activa. La activación se transmite a nodos relacionados. La fuerza de activación __________ al alejarse del nodo original. Por lo tanto hay mayor __________ para adivinar palabras relacionadas cuando vemos una lista, pero hay mayor _______________para adivinar la palabra relacionada a la lista. Desciende / facilidad / dificultad. Desciende / dificultad / facilidad. Aumenta / facilidad / dificultad. Aumenta / dificultad / facilidad.

Variables importantes para el acceso al léxico. Punto de unicidad. Frecuencia de las palabras. Edad de adquisición. Lexicalidad. Vecinidad fonológica. Ambigüedad léxica. Priming semantico.

Selecciona las que tienen un menor tiempo de reacción (cuando se presentan en una tarea de decisión léxica). Palabras mas frecuentes. Palabras que se adquieren antes. Pseudopalabras o no-palabras. Cuanta mas vecinos fonologicos tenga una palabra. Palabras polisemicas para procesar la palabra siguiente. Exposición a un estimulo previo facilita el procesamiento de un estimulo posterior.

Denunciar Test