tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 4 Descripción: pspsps ps |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes es un hábito adaptativo para mejorar la salud?. A) Dormir menos de 5 horas al día. B) Consumir alcohol sin moderación. C) Hacer ejercicio regularmente. D) Saltarse el desayuno. ¿Qué característica define un hábito adaptativo?. A) Es un comportamiento desorganizado y sin un contexto claro. B) Es un conjunto de comportamientos organizados con un propósito concreto. C) Es solo un acto repetitivo sin relevancia para la salud. D) Solo incluye comportamientos de higiene personal. En relación con los hábitos adaptativos, una alimentación adecuada requiere: A) Comer en exceso siempre que se desee. B) Realizar compras compulsivas de alimentos. C) Pensar previamente en qué y cómo queremos comer. D) Comer alimentos crudos sin planificación. ¿Cuál es un mito relacionado con el consumo de alcohol?. A) Que beber alcohol con moderación ayuda a la salud mental. B) Que consumir un poco de alcohol diariamente es beneficioso para la salud. C) Que el alcohol no tiene efectos negativos en el sistema digestivo. D) Que el alcohol mejora la memoria. ¿Cuál de los siguientes problemas de salud NO se asocia con el consumo perjudicial de alcohol?. A) Hemorragias digestivas. B) Mejoras en la memoria a largo plazo. C) Cirrosis hepática. D) Riesgo de cáncer de cabeza y cuello. En el contexto de medir el consumo de alcohol, una Unidad de Bebida Estándar (UBE) contiene: A) 20 gramos de alcohol. B) 10 gramos de alcohol. C) 30 gramos de alcohol. D) 5 gramos de alcohol. ¿Cuáles de las siguientes opciones describen la prevención primaria?. A) Controlar enfermedades avanzadas para reducir los síntomas. B) Detectar problemas de salud en etapas avanzadas. C) Disminuir la incidencia de enfermedades controlando factores causales. D) Apoyar la rehabilitación de personas con enfermedades crónicas. Un ejemplo de prevención secundaria es: A) Usar preservativos para prevenir el VIH. B) Diagnóstico temprano de hipertensión mediante control periódico. C) Educación sobre el consumo de alcohol. D) Terapia de rehabilitación para drogodependientes. La prevención terciaria se enfoca en: A) Reducir la aparición inicial de enfermedades. B) Evitar complicaciones en pacientes y afectados. C) El diagnóstico temprano de enfermedades. D) Impedir el acceso a sustancias nocivas. En la etapa de "Pre-contemplación" de la rueda del cambio, la persona: A) Percibe claramente el hábito como un problema y desea cambiar. B) Empieza a pensar en abandonar el hábito no saludable. C) No percibe que el hábito no saludable sea un problema. D) Ha dejado de realizar el hábito por completo. ¿Cuál de las siguientes etapas de la rueda del cambio implica buscar información sobre cómo dejar un hábito?. A) Pre-contemplación. B) Contemplación. C) Preparación para la acción. D) Mantenimiento. La caída en la rueda del cambio significa: A) Un fracaso total en el proceso de cambio. B) Un proceso natural dentro del ciclo de cambio. C) La fase final del cambio. D) Una etapa que se da solo si no hubo cambios previos. ¿Cuáles de los siguientes hábitos se consideran saludables y adaptativos?. A) Saltarse comidas regularmente para bajar de peso. B) Mantener una postura correcta al sentarse. C) Consumir cafeína en exceso para mantener la energía. D) Dormir menos de 5 horas diarias. ¿Por qué es importante adquirir herramientas para afrontar el estrés?. A) Ayuda a mejorar la resistencia física. B) Disminuye el riesgo de hábitos no saludables. C) Reducir el tiempo de descanso necesario. D) Fomenta la autoexigencia excesiva. ¿Cuál es una característica esencial de un hábito adaptativo?. A) Que se realiza espontáneamente y sin planificación. B) Que se practica solo ocasionalmente. C) Que esté organizado con un propósito y contexto específico. D) Que solo tenga efectos psicológicos. La abstención del consumo de tabaco y otras drogas es importante porque: A) No tiene ningún impacto en la salud. B) Mejora únicamente la salud psicológica. C) Reducir el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. D) Solo afecta el bienestar social. ¿Qué efecto tiene el consumo excesivo de alcohol en el cuerpo?. A) Mejoras en la función cognitiva. B) Aumento en la producción de vitamina D. C) Daños en órganos como el hígado y el páncreas. D) Aumento de la resistencia física. Según el temario, el consumo de alcohol "moderado" diario es: A) Beneficioso y mejora la salud. B) Nocivo y no se recomienda en ninguna cantidad. C) Solo riesgoso para personas mayores de 65 años. D) Inofensivo para el sistema cardiovascular. ¿Cuál de las siguientes condiciones de salud es común en personas con un consumo excesivo de alcohol?. A) Osteoporosis. B) Trastorno por déficit de atención. C) Cirrosis hepática. D) Hipertiroidismo. ¿Cuál es el consumo semanal de riesgo de alcohol para las mujeres?. A) Más de 10 UBEs. B) Más de 17 UBEs. C) Más de 28 UBEs. D) Más de 4 UBE. La prevención primaria está dirigida a: A) Diagnosticar enfermedades en su fase avanzada. B) Reducir el impacto de una enfermedad ya diagnosticada. C) Evitar la aparición de hábitos no saludables. D) Rehabilitar a pacientes que ya presentan una adicción. Un ejemplo de prevención secundaria en el consumo de alcohol sería: A) Usar pruebas de cribado para detectar consumo de riesgo. B) Educar a jóvenes sobre los efectos del alcohol. C) Ofrecer programas de rehabilitación a alcohólicos. D) Prohibir el alcohol en bares. ¿En qué consiste la prevención terciaria?. A) Promover el consumo responsable de alcohol en adolescentes. B) Tratar y rehabilitar a personas que ya presentan una enfermedad crónica. C) Prohibir la venta de alcohol a menores de edad. D) Aplicar métodos de diagnóstico temprano. ¿Qué ámbito es adecuado para una estrategia de prevención primaria dirigida a adolescentes?. A) Ámbito laboral. B) Ámbito sanitario. C) Centro Educativo. D) Universidades. En el ámbito sanitario, la prevención secundaria de enfermedades puede incluir: A) Campañas educativas sobre el alcohol. B) La prohibición de venta de alcohol en supermercados. C) El uso de pruebas de cribado para detectar consumo de riesgo. D) Realizar ejercicios físicos diarios. ¿Cuál de las siguientes es una herramienta de prevención primaria?. A) Historia clínica. B) Álbumes de cromos sobre hábitos saludables. C) Pruebas de detección temprana de consumo. D) Terapias de grupo para alcohólicos. ¿Qué herramienta se utiliza complementaria en la prevención secundaria para diagnosticar precozmente?. A) Juegos interactivos sobre salud. B) Obras de teatro educativo. C) Pruebas de cribado. D) Exposiciones interactivas. ¿En cuál etapa de la rueda del cambio se da la preparación para abandonar un hábito no saludable?. A) Contemplación. B) Preparación para la acción. C) Mantenimiento. D) Remisión estable. ¿Cuál es el objetivo principal de la entrevista motivacional?. A) Convencer al paciente para que cambie sus hábitos de inmediato. B) Persuadir al paciente para que acepte los consejos del terapeuta. C) Identificar y potenciar la motivación interna del paciente para cambiar. D) Controlar el comportamiento del paciente mediante directrices claras. ¿Qué diferencia clave tiene la entrevista motivacional respecto a una entrevista convencional?. A) La entrevista motivacional dura menos tiempo. B) Se centra en el paciente y busca ayudar a resolver ambivalencias. C) La entrevista motivacional incluye siempre una guía de pasos a seguir. D) Se realiza en una sola sesión. En el contexto de la entrevista motivacional, ¿qué significa “ambivalencia”?. A) La resistencia total al cambio. B) La presencia de emociones contradictorias frente a un comportamiento. C) La aceptación automática de un cambio sugerido. D) El rechazo de cualquier sugerencia del terapeuta. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al modelo motivacional?. A) Da consejos específicos sobre el cambio. B) Actúa con autoridad sobre el paciente. C) Estimula la motivación y colaboración del paciente. D) Persuadir al paciente de que siga una guía estructurada. ¿Qué caracteriza al modelo informativo en comparación con el modelo motivacional?. A) Se centra en el paciente y su disposición para el cambio. B) Da consejos expertos y actúa con autoridad. C) Busca estimular el compromiso personal del paciente. D) Se adapta progresivamente al ritmo del paciente. La entrevista motivacional se basa en principios de la psicología: A) Conductual y psicoanalítica. B) Humanista y cognitivo-conductual. C) Psicoanalítica y humanista. D) Social y cognitiva. ¿Qué fase de la teoría transteórica se caracteriza por la negación del problema?. A) Fase de contemplación. B) Fase de acción. C) Fase pre-contemplativa. D) Fase de mantenimiento. En la fase de acción, ¿qué hace el paciente?. A) Decidir empezar a reflexionar sobre su problema. B) Acepta su problema, pero sin querer cambiar aún. C) Toma medidas activas para iniciar el cambio. D) Se encuentra satisfecho con sus logros y mantiene el cambio. ¿Cuál es una de las características más importantes que debe mostrar un buen terapeuta?. A) Juicio y corrección constante del paciente. B) Empatía, sinceridad y control del lenguaje no verbal. C) Autoridad y dominio de los aspectos técnicos. D) Permitir que el paciente se exprese sin interrupciones. ¿Por qué es importante que el terapeuta evite “regalar los oídos” al paciente?. A) Para mantener la neutralidad en la entrevista. B) Para establecer una relación autoritaria con el paciente. C) Para que el paciente se sienta que el cambio es sencillo. D) Para ser claro y sincero sobre las dificultades del proceso. ¿Qué papel tiene la creación de discrepancias en la entrevista motivacional?. A) Permitir que el terapeuta proponga los cambios. B) Ayudar al paciente a identificar la diferencia entre su situación actual y sus metas. C) Persuadir al paciente para que acepte el consejo. D) Ayudar al paciente a evadir el problema. ¿Qué es la “autoeficacia” en el contexto de la entrevista motivacional?. A) La habilidad del paciente para cambiar por sí mismo sin apoyo. B) La capacidad del terapeuta para generar cambios en el paciente. C) La creencia del paciente en su capacidad para realizar el cambio. D) La forma de motivación más efectiva para el paciente. ¿Para qué sirve el reflejo en la entrevista motivacional?. A) Reforzar la autoridad del terapeuta. B) Ayudar al paciente a escuchar y procesar sus propias palabras. C) Hacerle ver al paciente las consecuencias negativas de sus acciones. D) Recordar al paciente los consejos dados en la sesión. ¿Cuál es el propósito de las preguntas abiertas en la entrevista motivacional?. A) Mantener la autoridad del terapeuta en la conversación. B) Permitir al paciente explorar sus pensamientos y sentimientos libremente. C) Proporcionar una estructura a la entrevista. D) Establecer una meta rápida para el cambio. |