Tema 4 emociones III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 emociones III Descripción: las Emociones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué significa el término “límbico”?. A) Núcleo. B) Contorno. C) Conexión. ¿Quién acuñó el término “sistema límbico”?. A) Paul Ekman. B) Charles Darwin. C) Paul Broca. ¿A qué estructura cerebral hacía referencia originalmente el término “sistema límbico”?. A) Amígdala. B) Corteza cingulada. C) Hipotálamo. ¿Cuál es la situación actual respecto a las estructuras que forman el sistema límbico?. A) Existe consenso científico total sobre su composición. B) Solo incluye estructuras subcorticales. C) No hay un consenso definitivo sobre qué estructuras lo integran. ¿Qué tipo de información procesan las estructuras subcorticales?. A) Información emocional consciente. B) Respuestas racionales y planificadas. C) Respuestas emocionales inconscientes (fisiológicas y conductuales). ¿Cuál de las siguientes estructuras pertenece al sistema subcortical?. A) Corteza cingulada. B) Hipotálamo. C) Corteza prefrontal. ¿Qué componente emocional está vinculado a la actividad de la subcorteza?. A) El sentimiento consciente. B) El pensamiento lógico. C) La respuesta fisiológica y conductual. ¿Qué estructuras forman parte del procesamiento emocional consciente?. A) Hipocampo, fórnix y cuerpos mamilares. B) Corteza prefrontal, corteza insular y corteza cingulada. C) Amígdala, tálamo y ganglios basales. ¿Cuál de las siguientes estructuras pertenece al sistema subcortical?. A) Corteza prefrontal, corteza insular y corteza cingulada. B) Hipocampo, fórnix , amígdala, hipotálamo y cuerpos mamilares. C) Corteza frontal, tálamo y ganglios basales. ¿Qué componente emocional se asocia a las estructuras corticales?. A) Componente fisiológico. B) Componente conductual. C) Componente cognitivo o sentimiento. ¿Qué ejemplifica el caso de una persona que reacciona con taquicardia y huida al oler el perfume de su agresor, sin saber por qué?. A) Una respuesta emocional consciente basada en la lógica. B) Una respuesta emocional inconsciente generada por estructuras subcorticales. C) Una reacción controlada desde la corteza prefrontal. ¿Qué tipo de reacciones regula el hipotálamo?. A) Reacciones voluntarias. B) Reacciones neuroendocrinas y neurovegetativas. C) Reacciones lingüísticas. ¿Cuál de los siguientes efectos es consecuencia de la activación del hipotálamo?. A) Aumento de la lógica verbal. B) Reducción de la temperatura corporal. C) Incremento de la frecuencia cardíaca y piloerección. ¿Dónde se encuentra la amígdala?. A) En el tallo cerebral. B) En la corteza frontal. C) En el lóbulo temporal medial. ¿Qué tipo de emociones regula principalmente la amígdala?. A) De valencia positiva. B) Emociones sociales. C) Emociones de valencia negativa. ¿Cuál es una función clave de la amígdala?. A) Producción de dopamina. B) Regulación de la sed. C) Detección de estímulos amenazantes. ¿Qué provoca la estimulación directa de la amígdala?. A) Relajación profunda. B) Risa incontrolable. C) Sensación de miedo. ¿Qué efecto tiene la lesión de la amígdala?. A) Mejora de la memoria visual. B) Reducción de las reacciones emocionales y memoria de las emociones. C) Hiperactividad emocional. ¿Qué enfermedad implica degeneración bilateral de la amígdala debido a depósitos de calcio?. A) Parkinson. B) Urbach-Wiethe. C) Huntington. ¿Qué capacidad perdió la paciente S.M. con lesión en la amígdala?. A) Reconocer expresiones de tristeza. B) Reconocer expresiones de miedo. C) Sentir alegría. ¿Qué expresión emocional sí reconocía S.M. a través de la prosodia?. A) Alegría. B) Miedo. C) Sorpresa. ¿Qué síndrome afecta a monos por resección de los lóbulos temporales mediales?. A) Síndrome de Tourette. B) Síndrome de Korsakoff. C) Síndrome de Klüver-Bucy. ¿Cuál NO es un síntoma del síndrome de Klüver-Bucy?. A) Hiperfagia. B) Hipersexualidad. C) Hiposensibilidad táctil. ¿Qué comportamiento presentaban los monos del síndrome de Klüver-Bucy ante el fuego o serpientes?. A) Agresividad. B) Ataques de pánico. C) Ausencia de miedo. ¿Qué significa hipeoralidad, uno de los síntomas del síndrome de Klüver-Bucy?. A) Uso excesivo del habla. B) Exploración con la boca en lugar de con las manos u ojos. C) Salivación excesiva. ¿Qué estructuras están implicadas en la memoria, según el texto?. A) Hipotálamo y tálamo. B) Hipocampo, cuerpos mamilares y fórnix. C) Amígdala y corteza frontal. ¿Qué función cumple la amígdala en la memoria emocional?. A) Suprime recuerdos negativos. B) Permite olvidar sucesos irrelevantes. C) Ayuda a retener recuerdos con carga emocional. ¿Qué función tienen el hipocampo, los cuerpos mamilares y el fórnix según el texto?. A) Regular emociones básicas. B) Intervenir en la memoria. C) Controlar funciones motoras. ¿Qué relación existe entre emoción y memoria según el texto?. A) Las emociones no influyen en la memoria. B) Las emociones debilitan los recuerdos. C) Las emociones determinan qué recuerdos se consideran importantes. ¿Qué estructura está directamente implicada en la memoria emocional?. A) Hipotálamo. B) Amígdala. C) Corteza occipital. ¿Qué tipo de recuerdos se retienen mejor, según la participación de la amígdala?. A) Aquellos con alta carga emocional. B) Los recuerdos neutros. C) Los recuerdos repetitivos. ¿Qué ocurre con la memoria emocional en pacientes con lesiones en la amígdala?. A) Recuerdan igual que siempre. B) Su memoria mejora para detalles técnicos. C) No recuerdan bien eventos con carga emocional. ¿Qué postula la Ley de Yerkes-Dodson?. A) Cuanto más emocional es un recuerdo, más claro será siempre. B) Recuerdos con carga emocional muy baja o muy alta tienden a olvidarse. C) Solo los recuerdos con carga emocional negativa se recuerdan bien. ¿Qué efecto tiene una emoción muy intensa sobre la memoria, según Yerkes-Dodson?. A) Mejora el recuerdo con más precisión. B) Puede provocar amnesia del acontecimiento. C) Facilita la repetición del recuerdo sin alteraciones. ¿Qué función cumple la corteza cingulada anterior según el texto?. A) Solo coordina los movimientos voluntarios. B) Interviene en la consciencia emocional y sentimientos. C) Controla exclusivamente la percepción visual. ¿Qué tipo de conflicto ayuda a resolver la corteza cingulada anterior?. A) Entre emoción y lenguaje. B) Entre visión y audición. C) Entre emoción y razón. ¿Qué decisión ejemplifica el conflicto entre emoción y razón procesado en la corteza cingulada anterior?. A) Elegir entre hablar o callar. B) Decidir entre ahogar al bebé para salvar a muchos o no hacerlo por empatía. C) Comer o dormir. ¿Qué efecto tiene la estimulación eléctrica de la subregión subgenual de la corteza cingulada anterior?. A) Aumenta el estrés. B) Reduce los síntomas depresivos. C) Elimina el miedo. ¿En qué emoción está implicada principalmente la ínsula?. A) Alegría. B) Tristeza. C) Asco. ¿Qué función cumple la ínsula en relación con los demás?. A) Detecta miedo en el entorno. B) Distingue entre emociones positivas. C) Detecta el asco en los otros (empatía). ¿Qué ocurrió cuando Fulton y Jacobsen extirparon los lóbulos frontales a una chimpancé hembra?. A) Aumentó su agresividad. B) Dejó de reaccionar con frustración. C) Aprendió a comunicarse mejor. ¿Qué concluyó Egas Moniz a partir del experimento con chimpancés?. A) Que los lóbulos frontales eran irrelevantes para la emoción. B) Que la corteza occipital regula las emociones. C) Que la lobotomía prefrontal podría ser útil para tratar problemas emocionales graves. ¿En qué consistía la lobotomía prefrontal propuesta por Moniz?. A) Estimular eléctricamente la corteza insular. B) Desconectar los lóbulos frontales del resto del cerebro. C) Extraer el hipotálamo. ¿Qué efecto emocional se lograba con la lobotomía prefrontal?. A) Aumento de la actividad emocional. B) Reducción de las emociones y de la conducta problemática. C) Mejora de la capacidad intelectual. ¿Qué intervención quirúrgica practicó Walter Freeman relacionada con la corteza orbitofrontal?. A) Estimulación magnética transcraneal. B) Lobotomía transorbital. C) Escisión del hipocampo. ¿Qué consecuencia emocional tiene una lesión en la corteza orbitofrontal-ventromedial?. A) Mayor control emocional. B) Incremento del miedo. C) Embotamiento de las respuestas afectivas (sentían menos las emociones). ¿Qué tipo de conducta es común tras una lesión en la corteza orbitofrontal?. A) Conducta adecuada al contexto social. B) Conducta excesivamente inhibida. C) Conducta inapropiada para el contexto social. ¿Qué cambio se observó en Phineas Gage tras su accidente en 1848?. A) Mejoró su razonamiento lógico. B) Tuvo un cambio drástico de personalidad. C) Perdió la memoria. ¿Cómo se comportaba Phineas Gage después del accidente?. A) Tranquilo, disciplinado y educado. B) Grosero, impaciente y emocionalmente estable. C) Silencioso y retraído. ¿Qué función principal cumple la corteza orbitofrontal-ventromedial?. A) Activar respuestas automáticas del sistema nervioso autónomo. B) Inhibir la memoria emocional. C) Toma de decisiones evaluando información emocional y social. ¿Qué mecanismo permite que esta zona cerebral relacione emoción y decisión?. A) Juicio moral abstracto. B) Marcador somático. C) Condicionamiento operante. ¿Qué papel juega la corteza orbitofrontal-ventromedial en relación con la agresividad?. A) Estimula conductas agresivas ante amenazas. B) Inhibe las conductas agresivas. C) Genera respuestas automáticas de ataque. ¿Qué característica tiene la memoria de trabajo gestionada por la corteza dorsolateral?. A) Almacena grandes cantidades de datos durante semanas. B) Permite mantener y manipular una pequeña cantidad de información a corto plazo. C) Se activa solo en estados de reposo. ¿En qué tipo de situaciones actúa la corteza dorsolateral con predominio de la razón?. A) Situaciones de miedo extremo. B) Evaluaciones de amenazas físicas. C) Negociaciones donde debe superarse la respuesta emocional (ej., reparto de dinero). ¿Qué efecto tiene la estimulación de la corteza dorsolateral ante una oferta injusta?. A) Incrementa la ira y el rechazo. B) Elimina el juicio moral. C) Reduce el rechazo, aunque se siga percibiendo la injusticia. ¿Cuál es una de las funciones principales de la corteza dorsolateral?. A) Controlar la respiración en situaciones de estrés. B) Integrar la información emocional y contextual para tomar decisiones. C) Regular la digestión durante emociones intensas. ¿Qué tipo de memoria está asociada a la corteza dorsolateral?. A) Memoria sensorial. B) Memoria emocional. C) Memoria de trabajo. ¿Cómo se define la memoria de trabajo?. A) Capacidad de almacenar recuerdos emocionales a largo plazo. B) Mecanismo para generar reflejos automáticos. C) Capacidad para mantener y manipular información durante un tiempo breve. ¿Qué permite la corteza dorsolateral en situaciones donde se enfrenta la razón con la emoción?. A) Reacción impulsiva y automática. B) Evaluación racional de la situación y control de la respuesta emocional. C) Eliminación total del juicio moral. ¿Cuál es la función principal de las neuronas espejo en el contexto emocional?. A) Generar respuestas automáticas del sistema motor. B) Reconocer y comprender expresiones emocionales observadas. C) Regular la temperatura corporal durante el estrés. ¿Qué ocurre cuando vemos una expresión emocional en otra persona, según el sistema de neuronas espejo?. A) Ignoramos la emoción si no es relevante. B) Procesamos la emoción solo si la escuchamos verbalmente. C) Imitamos la expresión y sentimos una emoción similar. ¿Por qué las neuronas espejo se consideran la base de la empatía?. A) Porque permiten imitar gestos por aprendizaje visual. B) Porque nos ayudan a sentir y comprender lo que sienten los demás. C) Porque controlan la memoria emocional de largo plazo. ¿Cuál es la función principal de la expresión emocional en los seres humanos según el texto?. A) Liberar tensión interna. B) Aumentar el ritmo cardíaco. C) Comunicar emociones dentro del grupo social. ¿Qué función tiene la risa, al igual que el bostezo?. A) Aliviar el dolor físico. B) Comunicar que todo está bien. C) Estimular la memoria emocional. ¿Qué demostraron Ekman y Friesen en su estudio en Nueva Guinea?. A) Que las emociones se interpretan de forma diferente entre culturas. B) Que las expresiones faciales son aprendidas culturalmente. C) Que las expresiones emocionales son innatas y no aprendidas. ¿Qué se observó en estudios con niños ciegos respecto a las expresiones faciales?. A) Mostraban expresiones distintas a los niños con visión. B) No podían expresar emociones faciales. C) Mostraban las mismas expresiones que los niños con visión. ¿Cómo se producen las expresiones faciales emocionales auténticas?. A) Son automáticas e involuntarias. B) Requieren entrenamiento consciente. C) Solo aparecen si se ensayan frente al espejo. ¿Qué característica diferencia una sonrisa verdadera de una falsa?. A) Solo mueve los labios. B) Incluye también los músculos que rodean los ojos. C) Dura más tiempo que la falsa. |