TEMA 4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ESPAÑA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE ESPAÑA Descripción: PREGUNTAS HECHAS POR MÍ PARA AFIANZAR CONCEPTOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sector industrial. Ofrece un empleo de peor calidad. Ha mostrado ser poco resiliente en las últimas crisis. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. 1960-1973 es una etapa en la que. Se dispara el crecimiento del sector industrial. Se contrae el crecimiento del sector industrial. El crecimiento del sector industrial permanece estancado. Se produce un importante proceso de industrialización. Durante la etapa 1960-1973 el sector industrial crece (media anual del 9%) y durante esa etapa además. No se corrigen desequilibrios existentes. La apertura al exterior permitió que entraran capitales extranjeros y la importación de bienes de capital. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Durante la etapa 1960-1973 el sector industrial mantiene desequilibrios exteriores y entre las debilidades fundamentales que presentaba se encuentran (INCORRECTA). Se mantenía el principio de subsidiariedad del sector público, el Instituto Nacional de Industria mantenía todavía un papel fundamental. Continuaban los privilegios crediticios, financieros e incluso ayudas directas (Ley de industrias de interés preferente, 1963). Especialización en actividades poco intensivas en mano de obra y energía. Escala de producción ineficiente. Durante el periodo 1960-1973. Las exportaciones de manufacturas se concentraban en productos de baja intensidad tecnológica y además existía una fuerte propensión a la exportación. El sector de la industria creció por encima de la media de la OCDE incluido Japón. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Durante 1960-1973 la expansión de la industria se configuró como (falsa). Un conjunto de actividades descompensadas hacia sectores básicos intensivos en el uso de energía barata. Tenía poca capacidad de generar empleo. Con creciente dependencia tecnológica e importadora del exterior. Y gran capacidad exportadora de productos de alta tecnología. Indique la opción correcta. En los años 50 se produce un importante proceso de industrialización. Entre 1973 y 1983 se frena la etapa expansiva previa del sector de la industria a consecuencia entre otras cosas de la crisis del petróleo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Entre 1973 y 1983 se produce un brusco parón del periodo expansivo previo (1960-1973) vivio en la industria debido entre otras cosas. A la subida de los precios del petróleo. Mayor competencia global en los sectores maduros. Cambio de las condiciones internacionales en 1973. Todas son correctas. La crisis de 1973-1983 (Incorrecta). Fue más larga y más intensa que en la mayoría de las economías industrializadas. Coincidió con el proceso de transición a a democracia lo cual propició que fuera más intensa y duradera. Aumentaron las entradas de capital extranjero. Se redujo el turismo. El uso intensivo de energía así como la dependencia total de las importaciones energéticas. Incrementó los costes que se trasladó a precios llegando a tener una inflación de más del 20%. Disminuyó los costes que se trasladó a precios llegando a disminuir la inflación en un 20%. Incrementó los costes pero no se trasladó a precios con lo que no hubo infación. Ninguna es correcta. Las mayores importaciones energéticas junto con las mayores importaciones de productos tradicionales dio lugar a. Desequilibrios en la balanza de pagos. Desequilibrio exterior. Desequilibrio comercial. Desequilibrio interior. 1983-1986 es un periodo de. Reconversión industrial. Expansión y crecimiento. Ninguna es correcta. Crisis aguda. Entre 1983-1986 tras el periodo intenso de crisis vivido en los años anteriores. se pone en marcha la Ley de Reconversión industrial en 1984. Se consigue contener el crecimiento de los salarios. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Entre 1983-1986 se produce una reconversión industrial donde los sectores más afectados por la reconstrucción fueron (INCORRECTA). Siderúrgico. Construcción naval. Electrodomésticos y benes de eqipo. Sector armamentístico. Las medidas de reconversión aplicadas en el sector industrial en los años 1983-1896 se centraron en (Incorrecta). regulación de empleo. colocación de los excedentes de mano de obra. saneamiento financiero y subvenciones. recorte de los créditos blandos. Indique la opción correcta. Los ajustes laborales implementados en la reconversión industrial de 1984 provocaron un clima de crispación y enfrentamiento con los sindicatos. Los ajustes laborales implementados en la reconversión industrial de 1984 provocaron un elevado coste económico para el erario público al tener que financiar las bajas incentivadas y el pago del subsidio por desempleo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Con la reconversión industrial se consiguió. Aumentar los salarios. Recuperar los excedentes empresariales. Frenar el proceso de amortización de deudas y sanear financieramente a un porcentaje pequeño de empresas. Todas son correcta. Entre 1986 y 1990. Se vuelve a la senda del crecimiento del sector industrial con tasas superiores al 4% muy por encima de las registradas en los principales países europeos. Empeoró significativamente la balanza comercial. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Entre 1986 y 1990. Se produce un impulso de las importaciones procedentes de la CEE. El crecimiento de las exportaciones fue más rápido que el de las importaciones. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En la etapa expansiva de 1986-1990. La apertura al exterior supuso mayor competencia por lo que obligó a mejorar la estructura productiva del sector industrial, la tecnología y la organización empresarial. La inversión extranjera directa no contribuyó a los buenos resultados del sector puesto que España no resultó atractiva de cara a las inversiones extranjeras. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En el periodo de 1990-1993. Se produce una caída en la producción industrial del 4%. Los costes laborales unitarios durante el periodo de recesión no se adaptaron y continuaron subiendo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Durante el proceso de apertura al exterior 1986-1992. Se produce una apreciación de la peseta. Se reducen aranceles y otros elementos proteccionistas. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Entre 1990-1993. Hubo un fuerte proceso de destrucción de empleo debido a que los costes laborales unitarios continuaban subiendo y los empresarios recurrieron al recorte de plantillas para conseguir aumentos de productividad. En el sector de la siderurgia no se noto apenas la crisis. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Entre 1990-1993 (incorrecta). En las grandes empresas se estuvo destruyendo empleo en términos netos hasta 1986 cuando e VAB ya estaba creciendo. El periodo se cierra con un fuerte deterioro de la competitividad internacional de los productos españoles. Mejora del tipo de cambio efectivo real consecuencia del aumento de los CLU como de la apreciación del tipo de cambio nominal de la peseta. Dificultad para trasladar a los precios los incrementos de los costes. En 1993. Se realizan varias devaluaciones de la peseta. Se consiguen empezar a contener los CLU como resultado del incremento en la productividad. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El aumento de la productividad industrial se apoyó. En el buen comportamiento del VAB al inicio del siglo XXI. En la caída neta de empleo a partir de 2005. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La fase entre 1995-2007. Se produce un crecimiento significativo del VAB industrial durante toda la etapa. En 2007 el sector industria solo aporta un 15,8% del PIB. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. A partir del año 2000 hasta 2007. El empleo no crece y muestra una caída muy leve. Se registra un estancamiento en el peso relativo del total de ocupados del país. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. La desindustrialización es el proceso por el cual el sector industrial pierde importancia en la economía solo en etapas recesivas. La desindustrialización se produce de igual forma en todas las comunidades autónomas, especialmente en términos de empleo. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. Indique la respuesta correcta. En aquellas CCAA en donde la industria era menos desarrollada en el año 2000 todavía mostraron capacidad para aumentar tanto el peso relativo del empleo como del VAB industrial en su PIB regional. Aquellas comunidades con un industrias muy desarrolladas redujeron la participación del VAB y del empleo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. Extremadura Andalucía y Castilla Leon redujeron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Extremadura Andalucía y Castilla La Mancha aumentaron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Extremadura Aragón y Castilla La Mancha aumentaron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Extremadura Aragón y Castilla Leon redujeron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Indique la respuesta correcta. Madrid, Cataluña y País Vasco aumentaron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Navarra, Cataluña y País Vasco aumentaron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Navarra, Cataluña y País Vasco redujeron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Madrid, Cataluña y País Vasco redujeron el peso relativo del empleo y del VAB industrial en su PIB regional. Indique la opción correcta. En 2009 hubo una caída del VAB real y del empleo del sector industrial de más del 40%. A partir de 2008 se produjo un cambio de tendencia en el VAB industrial. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. El mal comportamiento del resto de sectores permitió que la industria estabilizara su peso relativo y en 2013 generara el 15% del PIB español. Durante todo el periodo 2008-2013 se produjo una reducción del peso de la industria en el empleo y en el VAB. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. El ajuste más drástico durante la gran recesión se produjo en términos de empleo con un 30% menos de los ocupados que en 2007. La destrucción de empleo justifica que la productividad creciera significativamente en este periodo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. En la fase expansiva 2014-2019 la industria mantiene un ritmo de crecimiento constante del 2,5%. En 2015 por primera vez desde el año 2000 creció el número de ocupados en términos absolutos. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la opción correcta. España ha sufrido un proceso de desindustrialización más fuerte que Francia e Italia. En 2020 el peso del VAB industrial español superó el 20%. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Indique la opción correcta. Solo Alemania superó el 20% del VAB industrial respecto al PIB de su país en 2020. Francia tiene un peso menor del VAB industrial que España durante todo el periodo 2000-2020. Ambas respuestas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la opción correcta. La recuperación de la industria después de la pandemia ha sido muy lenta. El buen comportamiento de las manufacturas durante la fase de expansión ha permitido una buena recuperación de la industria. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La crisis de 2020 ha afectado con mayor intensidad. Al sector químico y al textil. Al sector textil y al de la confección. Al sector químico y al de los alimentos, bebidas y tabaco. Al de los alimentos, bebidas y tabaco y al de la confección. La crisis de 2020 ha afectado con menor intensidad. Al sector químico y al de los alimentos, bebidas y tabaco. Al sector químico y al textil. Al de los alimentos, bebidas y tabaco y al de la confección. Al sector textil y al de la confección. Indique la respuesta correcta. La recuperación de las exportaciones (industriales) tras la crisis pandémica está siendo más dinámica. La industria española está mostrando una pésima capacidad de recuperación de la industria tras la pandemia ya que se ha truncado la creación neta de empleo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Dentro de la estructura de las manufacturas españolas, son negocios de tecnología baja: (incorrecta). Textil, confección, cuero y calzado. Alimentación bebidas y tabaco. Madera y corcho, papel y artes gráficas. Todas pertenecen al sector de negocios de tecnología baja. Dentro de la estructura de las manufacturas españolas, son negocios de tecnología media: (incorrecta). Madera y corcho, papel y artes gráficas. Metalurgia. Caucho y materias plásticas. Material de transporte. Dentro de la estructura de las manufacturas españolas, son negocios de tecnología alta: (incorrecta). Industria química y farmacéutica. Material y equipos electrónicos, eléctricos y ópticos. Maquinaria y equipo mecánico. Productos minerales no metálicos. Indique la respuesta correcta. Las manufacturas tradicionales han ido ganando peso relativo en contra de aquellas que emplean procesos tecnológicos más avanzados. El sector textil, calzado, cuero y confección desde el 2000 hasta la actualidad ha reducido significativamente su volumen de negocio debido a los efectos del Acuerdo sobre Textiles y Confección. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. El sector alimentación, bebidas y tabaco ha crecido enormemente en los últimos años. La industria química y farmacéutica así como material de transporte están consolidando una mejor posición. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta falsa. Durante la Gran Recesión las exportaciones se recuperaron gracias a que los países europeos mejoraron antes sus resultados y comenzaron a demandar nuestros productos. Durante la Gran Recesión las exportaciones se recuperaron gracias a que las empresas españolas ante una demanda interna muy débil buscaron nuevos mercados lejanos en los que vender sus productos. Tradicionalmente las exportaciones crecen más rápidamente que las importaciones. Durante la Gran recesión se produjo un desplome importante de las importaciones, pero también se vieron afectadas las exportaciones al ser una crisis internacional. Indique la respuesta correcta. La balanza comercial en manufacturas siempre ha tenido déficit comercial. Persiste el déficit comercial en bienes debido al déficit que existe en energía. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. Respecto a las exportaciones de manufacturas (incorrecta). Las exportaciones de productos químicos han aumentado sus exportaciones en 2020-2021 representando más del 15%. Las exportaciones de manufacturas y bienes de consumo duradero han disminuido. El sector del automóvil ha aumentado significativamente las exportaciones. Todas son correctas. Incorrecta. Los sectores con tecnología alta representan una mayor productividad. Existe evidencia de que la productividad no es distinta por regiones. País Vasco, Navarra y Cataluña son las comunidades autónomas con unas manufacturas más productivas. Uno de los costes fundamentales que hace peligrar la competitividad de las empresas industriales es el coste energético. La crisis de 2008 puso de manifiesto que las manufacturas españolas debían mejorar en productividad y ser más eficientes en términos de costes... Se dio la paradoja que cuando los resultados de las empresas se derrumbaron los costes laborales unitarios (CLU) continuaron creciendo. Los gastos salariales por ocupado bajaron. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la opción correcta. En el sector industrial, en momentos de recesión económica, el proceso de destrucción o salida de empresas se intensifica pero se compensa con la creación de empresas nuevas. En el sector industrial existe una alta rotación, es decir, aumenta la entrada de nuevas empresas y la salida de las menos eficientes. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. En cuanto la distribución del tamaño empresarial el rasgo más relevante en las manufacturas es. Elevada presencia de macroempresas. Una pequeña parte del tejido empresarial no tiene asalariados. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. Menos del 2% de empresas dedicadas a las manufacturas tiene más de 100 asalariados. Entre 2014-2021 las empresas sin asalariados representan el 35% del total. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. Si se suman las empresas manufactureras sin asalariados y las que tienen menos de 10 asalariados representan el 84% del totoal. Hay evidencia de que existe una correlación positiva entre el tamaño de las empresas y la productividad media del trabajo. Hay correlación positiva entre el tamaño de las empresas y la propensión marginal a exportar y también entre el tamaño y la propensión a invertir en I+D. Todas son correctas. Indique la respuesta correcta. Si se pretende competir mejor se debe aumentar el tamaño medio de las empresas manufactureras. Otra opción para mejorar la competitividad de las empresas manufactureras más pequeñas es que se posicionen bien en los mercados y aumenten su propensión a invertir en I+D mediante acuerdos de empresas (clusters, joint ventures, etc..). Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Entre los factores que han intervenido a los profundos cambios en la forma de concebir y desarrollar las estrategias empresariales se encuentran. La difusión de las TIC. La internacionalización de las actividades productivas (segmentación y localización en distintos países de las diferentes fases del proceso productivo (outsourcing). Intensificación de los procesos de integración económica, cuyo máximo exponente fue la formación de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Todas son correctas. La internacionalización se ha debido en gran parte a. La mayor fluidez de los mercados de capitales. La expansión del comercio mundial. La labor del GATT. Todas son correctas. Indique la opción correcta. España presenta ventajas comparativas en costes frente a los estados miembros de la UE y respecto a los países asiáticos. Las empresas que permanecieron en el mercado tras la crisis de 2008 y la de 2020 son empresas que en media representan una mayor probabilidad a realizar I+D así como una mayor probabilidad de exportar. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la opción correcta. Se marcó como objetivo desde Europa que el sector industrial recuperara el 20% de la actividad económica. España ha superado ese 20% en 2021. Ninguna es correcta. Amabas son correctas. La estrategia fijada en España en 2021 para definir las actuaciones sobre dónde irán los fondos Next Generation EU. Digitalización de sectores estratégicos como el agroalimentario, la salud, la automoción, el turismo y el comercio. Modernización y sostenibilidad de la industria con especial atención a la industria electrointensiva. Impulso de las industrias ''verdes'' y digitales. Impulso al marketing digital y e-commerce. Algunos de los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTES) son. PERTE para el desarrollo del coche eléctrico. PERTE para la salud de vanguardia. PERTE de energías renovables y PERTE agroalimentario. Todas son correctas. El sector de la construcción...(incorrecta). Es un sector muy cíclico. Se distinguen dos subsectores, el de edificación y el de obra civil ( ingeniería civil). La obra civil es el subsector más importante. Dentro del subsector edificación, la edificación residencial es el apartado más relevante. Indique la opción correcta. El VAB de la construcción llegó a suponer el 10,4% del PIB en 2008. Después de la crisis solo representaba un porcentaje residual del 1%. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la respuesta correcta. En 2019 el sector de la construcción se va recuperando pero muy lentamente y no llegaba a alcanzar un 6% de aportación al PIB. Con los efectos de la pandemia ha vuelto a estancarse y en 2021 representa el 5,2% del PIB español. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la opción correcta. El sector de la construcción es muy intensivo en factor trabajo. El sector de la construcción crea mucho trabajo en épocas expansivas y en épocas recesivas el ajuste en el empleo es muy intenso. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indique la opción correcta. El efecto de la pandemia en el sector de la construcción se aprecia más en el VAB que en el empleo. Que el sector de la construcción sea intensivo en factor trabajo hace que tenga una productividad baja. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Entre 2007-2013. Se destruyeron más de 3 millones de empleos en la construcción. En 2013 el número de trabajadores en el sector de la construcción era prácticamente la mitad de los que había al comienzo de siglo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. |