Tema 4 Evaluación en Psicología Clínica.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 Evaluación en Psicología Clínica. Descripción: Preguntas de repaso. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Explica la conducta, el pensamiento y las emociones de cada sujeto. Personalidad. Temperamento. Afectividad. En qué versión del DSM aparecían los Trastornos de Personalidad sin eje específico y agrupados en cinco tipos?. DSM-II. DSM-I. DSM-III. En qué versión del DSM los Trastornos de Personalidad se incluyen en el eje II, junto a los Trastornos del Desarrollo?. DSM-I. DSM-III. DSM-II. En qué versión del DSM se definen los Trastornos de Personalidad como una alteración de la identidad, sentido de sí mismo y capacidad de mantener relaciones afectivas en presencia de rasgos patológicos de personalidad?. DSM-IV. DSM-IV-TR. DSM-5. En qué grupo de los Trastornos de Personalidad (A, B o C) falla el funcionamiento personal y afecta fundamentalmente al sujeto?. Grupo A. Grupo B. Grupo C. En qué grupo de los Trastornos de Personalidad (A, B o C) se ve afectado el sistema de rasgos, siendo el entorno el que sufre las consecuencias?. Grupo A. Grupo B. Grupo C. En qué grupo de los Trastornos de Personalidad (A, B o C) hay una alteración de las funciones interactivas del sujeto con su entorno?. Grupo A. Grupo B. Grupo C. Trastorno de Personalidad con mayor incidencia (7%): Paranoide. Esquizoide. Esquizotípico. Trastorno de Personalidad con menor incidencia (0.5-2.5%): Paranoide. Esquizotípico. Esquizoide. Qué Trastornos de Personalidad son más frecuentes en hombres?. Depresivo, dependiente, limítrofe y evitativo. Narcisista, paranoide, antisocial y esquizoide. Esquizotípico, antisocial, histriónico y obsesivo. Qué Trastornos de Personalidad son más frecuentes en mujeres?. Depresivo, dependiente, limítrofe y evitativo. Narcisista, paranoide, antisocial y esquizoide. Esquizotípico, antisocial, histriónico y obsesivo. Cuándo suelen aparecer los Trastornos de Personalidad?. En la infancia tardía/adolescencia temprana. En la adolescencia tardía/juventud temprana. En la juventud temprana. Según los estudios sobre la etiología de los Trastornos de Personalidad: Influyen factores familiares y genéticos. Influyen factores familiares, genéticos y temperamentales del sujeto. No tienen una etiología clara. Existen dos tipos de factores de riesgo para que se "produzcan" los Trastornos de Personalidad, estos son: Sociales y biológicos. Biológicos y temperamentales. Sociales e interpersonales. Evaluación que se encarga de aplicar los criterios clínicos característicos del grupo taxonómico observando el comportamiento del sujeto: Evaluación categorial. Evaluación dimensional. Evaluación clínica. En la evaluación categorial de los Trastornos de Personalidad existen dos tipos de criterios: Específicos y genéricos. De desempeño y de contenido. Estructura y conducta. Une con flechas los distintos Trastornos de Personalidad (Grupo A) con cada uno de sus criterios. Paranoide. Esquizotípico. Esquizoide. Une con flechas los distintos Trastornos de Personalidad (Grupo B) con cada uno de sus criterios. Histriónico. Antisocial. Borderline/Límite. Narcisista. Une con flechas los distintos Trastornos de Personalidad (Grupo C) con cada uno de sus criterios. Dependiente. Obsesivo-Compulsiva. Evitativa. Otros Trastornos de Personalidad que no encajan en los criterios genéricos ni específicos. Estos son resistentes a la autoridad y órdenes. No desarrollan conductas de oposición ni agresión pero sí resentimiento y actitudes críticas. TP Pasivo-Agresiva. TP Depresiva. TP Ansiosa. Otros Trastornos de Personalidad que no encajan en los criterios genéricos ni específicos. Estos ven la vida con desesperanza, como miserable y triste. Tienen baja autoestima, se sienten culpables de todo. TP Pasivo-Agresiva. TP Depresiva. TP Ansiosa. Entrevista que evalúa todos los TP del DSM-III-R. Entrevista Diagnóstica de Trastornos de Personalidad (DIPD). Entrevista Clínica Estructurada de Desórdenes de Personalidad (SCID-II). Entrevista Diagnóstica del Trastorno de Personalidad Borderline (DIB-R). Entrevista que evalúa todos los TP del DSM-IV, eje II. Entrevista Diagnóstica de Trastornos de Personalidad (DIPD). Entrevista Clínica Estructurada de Desórdenes de Personalidad (SCID-II). Entrevista Diagnóstica del Trastorno de Personalidad Borderline (DIB-R). Entrevista semiestructurada para diagnosticar Trastornos de Personalidad Límite. Entrevista Diagnóstica de Trastornos de Personalidad (DIPD). Entrevista Clínica Estructurada de Desórdenes de Personalidad (SCID-II). TP Borderline (DIB-R). Cuáles son las 3 subescalas de la Entrevista del Trastorno de Personalidad Borderline (DIB-R)?. Inestabilidad, Autoimagen y Afectividad. Culpa, Mutilación y Desesperanza. Desvalorización, Ideación paranoide y Preocupación de abandono. Instrumento genérico que evalúa dimensionalmente los Trastornos de Personalidad: Inventario Clínico de la Personalidad de Millon (MCMI-III). Inventario de Evaluación de la Personalidad (CEPER). Inventario Psicopatológico Revisado (PCL-R). El Inventario Clínico de la Personalidad de Millon (MCMI-III) presenta: 4 escalas psicométricas. 7 escalas psicométricas. 3 escalas psicométricas. El Inventario Clínico de la Personalidad de Millon (MCMI-III) presenta: 6 escalas clínicas. 3 escalas clínicas. 7 escalas clínicas. El Inventario Clínico de la Personalidad de Millon (MCMI-III) presenta: 3 síndromes de gravedad. 5 síndromes de gravedad. 8 síndromes de gravedad. El Inventario Clínico de la Personalidad de Millon (MCMI-III) presenta: 10 escalas para el eje I. 8 escalas para el eje I. 6 escalas para el eje I. El Inventario Clínico de la Personalidad de Millon (MCMI-III) presenta: 10 escalas para el eje II. 8 escalas para el eje II. 6 escalas para el eje II. El Inventario Clínico de la Personalidad de Millon (MCMI-III) presenta: 4 niveles de gravedad. 3 niveles de gravedad. 5 niveles de gravedad. Cuestionario específico que evalúa los TP de forma autoinformada. Índice de Millon de Estilos de Personalidad (MIPS). Inventario Psicopatológico Revisado (PCL-R). Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los TP (IA-TP). Medida dimensional de los TP y elementos de sinceridad. Cuestionario de Evaluación de la Personalidad (CEPER). Cuestionario del Factor General de Personalidad (GFPQ). Cuestionario de Personalidad Esquizotípica (SPQ). Cuestionario específico de los TP que permite ponderar la intensidad de la conducta psicopática: Inventario Psicopatológico Revisado (PCL-R). Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los TP (IA-TP). Inventario de Severidad de Problemas de Personalidad (SIPP-118). Cuestionario específico para los TP que posee 11 escalas clínicas, 4 de validez y 5 de planificación del tratamiento. Entrevista para la Evaluación de la Personalidad (PAI). Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad (PDQ-4). Cuestionario de Personalidad Esquizotípica (SPQ). Cuestionario específico de los TP cuyos ítems de respuesta son dicotómicos (sí/no). Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad (PDQ-4). Cuestionario de Personalidad Esquizotípica (SPQ). Cuestionario del Factor General de Personalidad (GFPQ). Cuestionario específico de los TP en el que se describen a sí mismos mediante adjetivos. Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los TP (IA-TP). Inventario del Factor General de Personalidad (GFPQ). Índice de Severidad de Problemas de Personalidad (SIPP-118). Cuestionario específico de los TP que evalúa el autocontrol, la integración de la identidad, la capacidad de reacción, la responsabilidad y la tolerancia en adolescentes. Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad (PDQ-4). Índice de Severidad de Problemas de Personalidad (SIPP-118). Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los TP (IA-TP). Cuestionario específico de los TP que mide 10 ítems de introversión y 10 de extroversión. Cuestionario del Factor General de Personalidad (GFPQ). Cuestionario de Personalidad Esquizotípica (SPQ). Cuestionario de Evaluación de la Personalidad (CEPER). Cuestionario específico de los TP autoaplicado. Cuestionario de Personalidad Esquizotípica (SPQ). Cuestionario de Evaluación de la Personalidad (CEPER). Cuestionario del Factor General de Personalidad (CFPQ). Una vez confirmada la hipótesis de partida utilizaremos un cuestionario específico de los TP elaborado para la población española: CEPER. PDQ-4. SIPP-118. Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los trastornos clínicos (Eje I) en el caso de la paranoia?. Sin delirios ni alucinaciones. Delirios y alucinaciones. Comienzo tardío. En el diagnóstico diferencial de la paranoia, el criterio característico de los trastornos de personalidad (Eje II) es: Sin delirios ni alucinaciones. Con compulsiones. Con delirios y alucinaciones. En los trastornos clínicos (Eje I) relacionados con esquizofrenia, se espera encontrar: Delirios y alucinaciones. Sin delirios ni alucinaciones. Sin compulsiones. Cuál corresponde a un criterio discriminativo de los trastornos de personalidad (Eje II) relacionados con la esquizofrenia?. Sin delirios ni alucinaciones. Delirios y alucinaciones. Nivel de ansiedad alto. Qué característica define al trastorno disocial en el Eje I?. Comienzo precoz antes de los 15 años. Comienzo después de los 18 años. Sin delirios ni alucinaciones. En el trastorno antisocial (Eje II), es esperable encontrar: Comienzo tardío con uso de sustancias. Comienzo antes de los 10 años. Comienzo precoz antes de los 15 años. En los trastornos afectivos (Eje I), suele haber comorbilidad con: Trastornos de alimentación. Conductas antisociales. Ansiedad. El trastorno límite de la personalidad (Eje II) se asocia más frecuentemente con: Trastornos de alimentación. Ansiedad. Uso de sustancias. En el diagnóstico diferencial, la fobia social (Eje I) suele presentar: Nivel de ansiedad más alto. Compulsiones. Delirios. Respecto al trastorno de personalidad evitativo (Eje II), el criterio diferencial más relevante es: Comorbilidad con psicosis. Edad de aparición. Nivel de ansiedad más alto. En el trastorno dependiente dentro del Eje I, es característico: Comienzo tardío. Comienzo precoz. Compulsiones. En el trastorno dependiente de personalidad (Eje II), se observa habitualmente: Comienzo precoz. Comienzo tardío. Nivel de ansiedad más alto. El TOC clínico (Eje I) se distingue por: Sin compulsiones. Con compulsiones. Sin delirios. En el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo (Eje II), es característico: Sin compulsiones. Sin delirios. Con compulsiones. Qué debe constatarse al diagnosticar cualquier trastorno de personalidad (Eje II)?. Que la conducta no se da solo durante un episodio clínico. Que el comienzo sea precoz (antes de los 15 años). Que haya compulsiones. En el trastorno narcisista, comparado con otros trastornos de personalidad, es esperable: Sin impulsividad ni agresión. Impulsividad y agresión marcadas. Comienzo precoz. El uso de instrumentos combinados ayudan a mejorar la precisión del diagnóstico. Cuáles son los mejores para combinar?. MCMI y SCID. CEPER y MCMI. CEPER y SPQ. Cuál de los siguientes rasgos pertenece al área de “Psicoticismo”?. Distractibilidad. Creencias raras. Anhedonia. La "manipulación" se clasifica como un rasgo dentro de: Desinhibición. Desvinculación. Antagonismo. Qué rasgo forma parte dela dimensión "Desvinculación"?. Grandiosidad. Evitación de intimidad. Impulsividad. La "impulsividad" se relaciona con el área de: Desinhibición. Afecto negativo. Psicoticismo. Las "creencias raras" son características de: Antagonismo. Psicoticismo. Afecto negativo. Qué rasgo se asocia con "afecto negativo"?. Eccentricidad. Hostilidad. Rigidez-perfeccionista. "Hostilidad" aparece en más de una categoría, ¿cuál de ellas incluye también este rasgo?. Psicoticismo. Afecto negativo. Desinhibición. Cuál de los siguientes rasgos NO pertenece al grupo de "Desinhibición"?. Irresponsabilidad. Grandiosidad. Distraitibilidad. La "introversión" corresponde a la dimensión de: Afecto negativo. Desvinculación. Antagonismo. La "búsqueda de atención" se relaciona con: Desinhibición. Antagonismo. Psicoticismo. La "labilidad emocional" corresponde al grupo de: Desinhibición. Afecto negativo. Antagonismo. Cuál de estos rasgos forma parte del Afecto Negativo?. Rigidez- perfeccionista. Inseguridad de separación. Creencias raras. La "perseveración" es un rasgo característico de: Psicoticismo. Afecto negativo. Desinhibición. Qué dimensión incluye la "sumisión". Antagonismo. Afecto negativo. Desvinculación. La "contención afectiva" pertenece a: Desvinculación. Desinhibición. Antagonismo. La "contención afectiva" pertenece a: Afecto negativo. Desinhibición. Antagonismo. La "depresión" aparece tanto dentro de Afecto Negativo como en: Psicoticismo. Desvinculación. Desinhibición. "Suspicacia" es un rasgo de: Desvinculación. Desinhibición. Psicoticismo. "Suspicacia" es un rasgo de: Afecto negativo. Desinhibición. Psicoticismo. Qué dimensión abarca la "anhedonia"?. Desinhibición. Desvinculación. Antagonismo. La "introversión" se clasifica dentro de: Antagonismo. Psicoticismo. Desvinculación. La "decepción" es característica de: Antagonismo. Desvinculación. Afecto negativo. La "grandiosidad" se asocia con: Desinhibición. Antagonismo. Psicoticismo. Qué rasgo forma parte de la dimensión de Antagonismo?. Rigidez - perfeccionista. Impulsividad. Dureza. La "rigidez-perfeccionista" es propia de: Desinhibición. Antagonismo. Psicoticismo. La "excesiva búsqueda de riesgo" corresponde a: Desinhibición. Afecto negativo. Antagonismo. Las "irregularidades en el pensamiento y la percepción" corresponden a: Antagonismo. Desinhibición. Psicoticismo. La "excentricidad" es parte del área de: Psicoticismo. Desinhibición. Desvinculación. La "distraibilidad" a qué dimensión corresponde?. Desinhibición. Psicoticismo. Afecto negativo. La "ansiedad" es un rasgo incluido dentro de: Antagonismo. Afecto negativo. Psicoticismo. Qué porcentaje de pacientes han mejorado gracias a la psicoterapia?. 48%. 50%. 27%. Relaciona los instrumentos con sus ventajas y/o limitaciones de fiabilidad. Entrevistas. Autoinformes. El Millon Clinical Personality Inventory-III tiene una concordancia diagnóstica interjueces buena, las cifras más altas son para el TP: Dependiente. Obsesivo. Negativista. El Millon Clinical Personality Inventory-III tiene una concordancia diagnóstica interjueces buena (79%) para el TP: Dependiente. Obsesivo. Negativista. El Millon Clinical Personality Inventory-III tiene una concordancia diagnóstica interjueces buena (44%), las cifras más bajas son para el TP: Obsesivo. Dependiente. Negativista. |