Tema 4: Fobias especificas p1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4: Fobias especificas p1 Descripción: Terapia cognitiva conductual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al miedo fóbico?. Persistir únicamente en fases evolutivas concretas. Ser desproporcionado respecto al objeto o situación temida. Llevar a la evitación del estímulo desencadenante. ¿Por qué las personas con fobias específicas a menudo no buscan ayuda profesional?. Porque suelen experimentar ataques de pánico frecuentes. Porque tienden a minimizar la importancia del problema o logran vivir con él. Porque consideran que es un trastorno intratable. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fobias específicas es INCORRECTA?. Son una forma patológica de una emoción primaria. Generalmente, provocan un alto nivel de deterioro funcional en todos los casos. Enfrentar el estímulo fóbico puede llevar a ataques de pánico. ¿Cuál de los siguientes criterios es fundamental para que un miedo sea considerado fóbico?. Que sea específico de un momento evolutivo del individuo. Que se mantenga fuera del control voluntario de la persona. Que genere evitación únicamente en contextos sociales. ¿Qué característica NO es propia de las fobias específicas?. Persistencia del miedo a lo largo del tiempo. Producción de ansiedad únicamente en presencia de otros individuos. Producción de cierto grado de malestar o sufrimiento. ¿Cuál de las siguientes razones explica por qué algunas personas no buscan ayuda profesional para las fobias específicas?. La creencia de que las fobias son una enfermedad crónica e intratable. La expectativa de que el problema se resolverá por sí solo con el tiempo. La incapacidad de identificar cuál es el estímulo desencadenante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre las fobias específicas?. Generalmente están asociadas a un grado significativo de deterioro funcional severo. Pueden desencadenar altos niveles de ansiedad incluso sin exposición directa al estímulo. Su prevalencia es baja tanto en niños como en adultos. ¿Cuándo es más probable que una persona con fobia específica busque ayuda profesional?. Cuando su entorno le obliga a enfrentar sus miedos. Cuando los cambios en su vida hacen inviable seguir evitando el estímulo fóbico. Cuando comienza a experimentar síntomas físicos graves relacionados con la fobia. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un subtipo de fobia específica según el DSM-5?. Fobia a animales. Fobia a estímulos interpersonales. Fobia situacional. ¿Cuál es una de las críticas hacia la clasificación de subtipos de fobias específicas en el DSM-5?. La ausencia de criterios de duración. La dificultad para clasificar algunas fobias específicas. La falta de inclusión de factores culturales. ¿Cuál es un requisito común tanto en el DSM-5 como en el CIE-11 para diagnosticar una fobia específica?. Que la persona reconozca que su miedo es irracional. Que la evitación cause malestar clínicamente significativo o deterioro funcional. Que el miedo esté limitado a un único estímulo fóbico. ¿Cuál de las siguientes características se ha incorporado al diagnóstico de fobias específicas en el DSM-5?. Reconocimiento del carácter irracional del miedo. Consideración de factores socioculturales en la desproporción del miedo. Duración mínima de 12 meses para validar el diagnóstico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fobias específicas es correcta según el DSM-5 y el CIE-11?. Ambos manuales requieren que el miedo sea desproporcionado al peligro real. Solo el CIE-11 considera el impacto cultural en el diagnóstico. El DSM-5 clasifica las fobias específicas como un trastorno independiente de los trastornos de ansiedad. ¿Por qué se eliminó del DSM-5 el requisito de reconocer el carácter irracional de la ansiedad en las fobias específicas?. Porque los fóbicos suelen subestimar el peligro real de las situaciones temidas. Porque el criterio no era aplicable en niños. Porque los fóbicos tienden a sobreestimar el peligro de las situaciones temida. ¿Qué criterio del DSM-5 permite incluir la influencia de factores socioculturales en las fobias específicas?. La consideración del impacto funcional del miedo. La proporcionalidad del miedo en relación con la amenaza real. La duración mínima de 6 meses del trastorno. ¿Cuál es una característica fisiológica distintiva de la fobia a sangre-inyección-heridas?. Aumento persistente de la presión arterial durante toda la exposición al estímulo. Respuesta cardiovascular en dos fases: incremento simpático seguido de aumento del tono vagal. Disminución inmediata del tono vagal sin un incremento previo de la actividad simpática. En las fobias específicas, ¿qué emoción primaria, además del miedo, tiene un papel destacado, especialmente en fobias relacionadas con animales repulsivos y sangre?. Ansiedad. Vergüenza. Asco. ¿Qué conducta refleja una evitación "sutil" frente al estímulo fóbico?. Huir de la situación temida de forma inmediata. Depender de un amigo para enfrentar el estímulo. Usar distracción o medicación antes de enfrentarse al estímulo. ¿Qué diferencia principal existe entre la fobia a animales depredadores y la fobia a animales repulsivos?. La fobia a depredadores está asociada al asco, mientras que la fobia a repulsivos al miedo. La fobia a depredadores está relacionada con el miedo al daño, mientras que la fobia a repulsivos está asociada al asco. Ambas están relacionadas exclusivamente con el miedo al daño. ¿Qué caracteriza la reacción motora en una persona con una fobia específica?. Afrontamiento activo del estímulo temido sin evitarlo. Evitación del estímulo o escape rápido de la situación. Inmovilidad prolongada en presencia del estímulo. ¿Cuál de los siguientes estímulos fóbicos está incluido en la categoría residual según el DSM-5?. Alturas. Serpientes. Atragantarse. En el caso de una fobia específica relacionada con la sangre, ¿qué ocurre después del incremento de la activación simpática inicial?. Un aumento progresivo del ritmo cardíaco y presión arterial. Un descenso brusco de la tasa cardíaca y presión arterial, con posibilidad de desmayo. Un nivel constante de activación simpática sin cambios. ¿Cuál es una posible función evolutiva del asco como emoción en las fobias específicas?. Prevenir la exposición a estímulos peligrosos relacionados con contaminación o enfermedad. Facilitar la confrontación activa ante estímulos depredadores. Reducir la intensidad del miedo a los estímulos peligrosos. ¿Cuál es la prevalencia anual estimada de las fobias específicas según el estudio ESEMeD?. 3,5%. 7,7%. 5%. ¿En qué población se observan mayores tasas de prevalencia de las fobias específicas según los estudios?. En hombres de países desarrollados. En mujeres, especialmente en países desarrollados. En hombres y mujeres de países menos desarrollados. ¿En qué momento del ciclo vital es más frecuente el inicio de las fobias específicas?. En la adolescencia, generalmente antes de los 15 años. En la infancia, generalmente antes de los 10 años. En la adultez temprana, entre los 20 y 30 años. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la persistencia de las fobias específicas es correcta?. Desaparecen de forma natural en la mayoría de los casos tras 3 años. Tienen tasas significativas de persistencia a largo plazo, llegando hasta el 38% a los 10 años. Siempre evolucionan hacia trastornos más graves como el trastorno de pánico. ¿Cuál es la comorbilidad más frecuente de las fobias específicas con otros trastornos?. Trastorno de estrés postraumático y abuso de alcohol. Trastornos fóbicos como agorafobia y trastorno de pánico. Trastornos depresivos mayores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la asociación de las fobias específicas con la depresión es correcta?. Es la más alta entre todos los trastornos de ansiedad. Es moderada, siendo menor que en otros trastornos de ansiedad. Es inexistente en la mayoría de los pacientes con fobias específicas. ¿Qué porcentaje aproximado de pacientes con fobias específicas temen más de un objeto o situación?. 50%. 75%. 90%. ¿Cuál es una característica epidemiológica destacada de las fobias específicas en los países menos desarrollados?. Mayor prevalencia en comparación con los países desarrollados. Menor prevalencia en comparación con los países desarrollados. Igual prevalencia que en los países desarrollados. ¿En qué grupo de edad se observa un segundo pico de incidencia en el desarrollo de las fobias específicas?. En la adolescencia, entre los 12 y 18 años. En personas mayores, especialmente mujeres. En adultos jóvenes, entre los 20 y 30 años. ¿Cuál es el trastorno con mayor asociación con las fobias específicas dentro de los trastornos de ansiedad?. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Trastorno de pánico y agorafobia. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Según el estudio ESEMeD, ¿qué porcentaje de prevalencia vital se atribuye a las fobias específicas?. 3,5%. 5,2%. 7,7%. ¿Cuál es la probabilidad promedio de persistencia de las fobias específicas tras 12 años?. 50-60%. 6-28%. 30-40%. En términos de comorbilidad, ¿cuál de estas opciones tiene la asociación más baja con las fobias específicas?. Trastornos de estrés postraumático. Trastornos de pánico. Trastornos depresivos moderados. ¿Cuál es una de las razones por las que las fobias específicas se consideran trastornos "generalmente benignos"?. No interfieren significativamente en la vida de los pacientes en la mayoría de los casos. Siempre desaparecen de forma espontánea después de la infancia. Son fácilmente tratables con medicación únicamente. ¿Qué explica la teoría de la preparación biológica de Seligman en relación con las fobias?. Las fobias se adquieren con mayor facilidad hacia estímulos que representan una amenaza evolutiva. Las fobias son aprendidas exclusivamente mediante condicionamiento operante. Las fobias desaparecen fácilmente con la exposición al estímulo. Según la teoría de Mowrer, ¿qué refuerza la conducta de evitación en las fobias?. El reforzamiento positivo generado por la recompensa social. La reducción del miedo a través del reforzamiento negativo. La repetición de la asociación entre el estímulo condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI). Según la teoría de incubación de Eysenck, ¿qué factor contribuye al fortalecimiento de la respuesta condicionada (RC)?. Exposición prolongada al estímulo condicionado (EC). Exposición breve al estímulo condicionado (EC) con una RC fuerte. Falta de asociación entre el EC y el EI. ¿Qué modelo destaca la importancia de las expectativas en la adquisición de las fobias?. El modelo de reevaluación del EI de Davey. El modelo de expectativas de Reiss. El modelo biopsicosocial de Barlow. ¿Cuál es el tipo de fobia con mayor heredabilidad según el metaanálisis de Van Houten et al.?. Fobia a los animales. Fobia a sangre-inyecciones-daño. Fobia situacional. Según Barlow, ¿qué tipo de alarmas se generan en ausencia de amenazas reales?. Verdaderas alarmas. Falsas alarmas. Alarmas aprendidas. ¿Qué plantea Davey sobre la fuerza de la respuesta condicionada (RC)?. Depende exclusivamente de la repetición del EC-EI. Está influida por la reevaluación cognitiva del estímulo incondicionado (EI). Es inmutable una vez adquirida. ¿Qué factor psicológico clave incluye Barlow en su modelo biopsicosocial integrador?. Baja sensibilidad ante situaciones de estrés. Sensaciones de incontrolabilidad e impredecibilidad. Exclusiva predisposición biológica hacia el miedo. ¿Cuál de las siguientes características NO se asocia a las fobias según la teoría de la preparación biológica de Seligman?. Ser resistentes a la extinción. Aprenderse con rapidez. Ser modificables mediante nueva información. En el modelo de condicionamiento clásico (CC), ¿qué aspecto es fundamental para que una fobia se desarrolle?. La asociación entre un estímulo neutro (EC) y un estímulo aversivo (EI). La exposición prolongada al estímulo fóbico. La observación directa de la reacción de miedo en otros. ¿Cuál es una limitación clave del modelo clásico de condicionamiento para explicar las fobias?. No contempla la existencia de respuestas condicionadas (RC). No explica la selectividad de estímulos fóbicos. Afirma que todas las fobias son innatas. ¿Qué característica define el modelo de reevaluación del EI propuesto por Davey?. La RC depende exclusivamente del número de asociaciones EC-EI. Los procesos cognitivos pueden alterar la percepción del estímulo incondicionado. Las respuestas fóbicas no son afectadas por la transmisión de información. ¿Qué tipo de condicionamiento enfatiza la teoría bifactorial mediacional de Mowrer?. Solo el condicionamiento clásico. Solo el condicionamiento operante. Una combinación de condicionamiento clásico y operante. Según el modelo biopsicosocial de Barlow, ¿qué tipo de alarma se desarrolla por la asociación entre falsas alarmas y señales internas o externas?. Verdaderas alarmas. Alarmas aprendidas. Alarmas condicionadas. ¿Qué propone el modelo de expectativas de Reiss sobre las fobias?. Las fobias solo se desarrollan por condicionamiento directo. Las expectativas de ansiedad y peligro tienen un efecto sumativo en la evitación. Los factores genéticos son la causa principal de todas las fobias. En el modelo de incubación de Eysenck, ¿qué se necesita para alcanzar la extinción de una respuesta condicionada (RC) fuerte?. Exposiciones breves y repetidas al estímulo condicionado (EC). Exposición prolongada al estímulo condicionado (EC). Eliminación del estímulo incondicionado (EI). |