Tema 4 Investigación Sociosanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 Investigación Sociosanitaria Descripción: IA UCAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta: Según el documento, la investigación cuantitativa se asienta fundamentalmente en el: a) Paradigma Constructivista, que busca comprender la realidad. b) Paradigma Positivista, que pretende principalmente medir los fenómenos. c) Paradigma Sociocrítico, que busca transformar la realidad social. d) Paradigma Interpretativo, que se enfoca en el significado de las acciones. Pregunta: El objetivo primordial del paradigma que sustenta los estudios cuantitativos es: a) La interpretación profunda de los discursos individuales. b) La medición objetiva de los fenómenos estudiados. c) La generación de teorías a partir de la observación directa. d) El análisis de casos únicos en su contexto particular. Pregunta: ¿Cómo define el texto una "variable" en el contexto de una investigación?. a) Un factor constante que no sufre alteraciones durante el estudio. b) Una conclusión final obtenida tras el análisis de los datos. c) Un acontecimiento o característica observable y medible que puede adoptar diferentes valores. d) Una teoría preliminar que guía el proceso de investigación. Pregunta: La variable que mide el efecto que se pretende estudiar y cuyo valor "depende" de los cambios en otras variables se denomina: a) Variable de control. b) Variable independiente. c) Variable extraña. d) Variable dependiente. Pregunta: ¿Cuál es la característica distintiva de una variable independiente?. a) Su valor se modifica al entrar en contacto con la variable dependiente. b) Representa el resultado o efecto que se desea medir en la investigación. c) Su valor no se modifica por otras variables en el momento de la recogida de información y se estudia como posible causa. d) Usualmente, los estudios cuantitativos se limitan a una sola variable independiente. Pregunta: Las variables cuyos valores se expresan en forma de cualidades o atributos y no pueden ser medidos numéricamente ni contados se clasifican como: a) Variables cuantitativas. b) Variables discretas. c) Variables cualitativas. d) Variables continuas. Pregunta: Dentro de las variables cualitativas, aquellas que clasifican a los individuos en categorías sin un orden jerárquico inherente son las variables: a) Ordinales. b) Nominales. c) Intervalores. d) De razón. Pregunta: ¿Qué tipo de variable cualitativa implica que sus valores se pueden ordenar en grupos (de mayor a menor o viceversa), siendo crucial el orden de las categorías?. a) Variable nominal. b) Variable dicotómica. c) Variable ordinal. d) Variable politómica simple. Pregunta: Las variables que inherentemente poseen un valor numérico, permitiendo su medición o conteo, son conocidas como: a) Variables categóricas. b) Variables descriptivas. c) Variables cualitativas. d) Variables cuantitativas. Pregunta: Una variable cuantitativa que solo puede tomar un número limitado de valores y generalmente no admite decimales es una variable: a) Continua. b) Discreta. c) Compuesta. d) Derivada. Pregunta: Si una variable representa el "número de asignaturas aprobadas en el último semestre" (pudiendo ser 0, 1, 2, etc.), se clasificaría como: a) Cualitativa nominal. b) Cualitativa ordinal. c) Cuantitativa continua. d) Cuantitativa discreta. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes describe mejor una variable cuantitativa continua?. a) Solo puede tomar valores enteros dentro de un rango. b) Clasifica a los sujetos en categorías ordenadas. c) Puede tomar un número muy grande de valores, incluyendo decimales, dentro de un rango. d) Sus valores representan cualidades o atributos no numéricos. Pregunta: ¿Cómo se denomina la totalidad de personas a la que se refiere el objetivo del estudio y hacia la cual se pretenden generalizar los resultados?. a) Muestra seleccionada. b) Población de estudio. c) Población diana. d) Unidad de análisis. Pregunta: La "población de estudio" se define como: a) El grupo exacto de individuos de los cuales se recogen los datos. b) Un subconjunto de la población diana, determinado por la accesibilidad, a quien se tiene la intención de estudiar. c) Todos los habitantes de una región geográfica específica. d) Los participantes que completan exitosamente todos los instrumentos de medida. Pregunta: Los "criterios de inclusión" en una investigación definen: a) Las razones por las cuales un sujeto es apartado del estudio. b) Las características que debe cumplir un individuo para ser elegible y formar parte de la población de estudio. c) El tamaño mínimo necesario para la muestra del estudio. d) Los procedimientos estadísticos que se utilizarán para el análisis. Pregunta: ¿A qué se refieren los "criterios de exclusión"?. a) A las características que hacen que un individuo no pertenezca a la población diana. b) A individuos que, aunque cumplen los criterios de inclusión, se rechazan porque su participación podría interferir en la calidad o interpretación de los resultados. c) A las variables que el investigador decide no medir en el estudio. d) Al listado de personas que se niegan a participar en la investigación. Pregunta: En investigación, la "muestra" es: a) El conjunto de todas las unidades de la población diana. b) Un resumen teórico de los principales hallazgos esperados. c) El subconjunto de la población de estudio que realmente participa y del cual se obtienen los datos. d) El instrumento utilizado para la recogida de información. Pregunta: Para que los resultados de un estudio cuantitativo puedan generalizarse, es fundamental que la muestra sea: a) De conveniencia, para facilitar el acceso a los participantes. b) Lo más grande posible, sin importar el método de selección. c) Estadísticamente representativa de la población de estudio. d) Compuesta únicamente por voluntarios con alto interés en el tema. Pregunta: El muestreo probabilístico se caracteriza porque: a) El investigador selecciona a los sujetos según su juicio y conocimiento. b) La selección de la muestra se realiza al azar, donde cada elemento tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado. c) Se escogen los casos más típicos o representativos según el criterio del investigador. d) No se requiere un listado previo de los elementos de la población. Pregunta: En el muestreo no probabilístico, la selección de la muestra se basa en: a) Un proceso aleatorio que garantiza la misma probabilidad de selección para todos los individuos. b) El uso de tablas de números aleatorios para seleccionar a los participantes. c) La elección intencional por parte del investigador, basada en la facilidad de acceso o en el juicio sobre la idoneidad de los sujetos. d) La división de la población en estratos y la selección aleatoria dentro de cada estrato. Pregunta: Un cuestionario, en el contexto de la metodología cuantitativa, es principalmente: a) Una guía para entrevistas en profundidad con preguntas abiertas. b) Un conjunto de preguntas diseñadas para medir cuantitativamente un fenómeno de manera sencilla y económica. c) Un registro de observaciones sistemáticas del comportamiento en entornos naturales. d) Un conjunto de ítems cuyas puntuaciones se suman para obtener un resultado global sobre un constructo. Pregunta: ¿Cómo se denomina cada pregunta individual que forma parte de un cuestionario?. a) Factor. b) Variable. c) Ítem. d) Dimensión. Pregunta: (Nivel avanzado) Una diferencia clave entre los ítems de un cuestionario y los de una escala (según el texto) es que: a) Los ítems del cuestionario son siempre más largos y complejos. b) Las respuestas a los ítems de un cuestionario generalmente no se suman para obtener una puntuación total, mientras que en las escalas sí. c) Los cuestionarios solo utilizan preguntas abiertas y las escalas solo preguntas cerradas. d) Los cuestionarios son autoadministrados y las escalas siempre requieren un entrevistador. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes NO es una recomendación para la formulación de preguntas en un cuestionario?. a) Utilizar frases ambiguas o términos vagos para permitir la libre interpretación. b) Evitar formular dos preguntas en una sola. c) Procurar que las preguntas sean claras, sencillas y breves. d) Considerar todas las posibles alternativas de respuesta. Pregunta: ¿Qué información es crucial incluir al comienzo de un cuestionario?. a) Solo el título del estudio y la fecha de aplicación. b) La finalidad del cuestionario, la institución que lo avala, la garantía de anonimato e instrucciones claras. c) Los resultados esperados de la investigación. d) Una lista de los investigadores y sus afiliaciones académicas únicamente. Pregunta: Con respecto a la extensión de un cuestionario y el número de opciones por pregunta, el texto sugiere: a) Un mínimo de 50 preguntas para asegurar la exhaustividad y más de 7 opciones por pregunta. b) Entre 20 y 30 preguntas, y entre 3 y 5 opciones de respuesta por ítem. c) Un máximo de 10 preguntas muy generales para no fatigar al encuestado. d) Que el número de opciones sea siempre par para forzar una elección definida. Pregunta: En cuanto al orden de las preguntas en un cuestionario, se aconseja: a) Iniciar con las preguntas más complejas y dejar las sencillas para el final. b) Colocar siempre las preguntas de identificación personal al inicio para no olvidarlas. c) Seguir un orden creciente de dificultad, agrupar por temas y dejar preguntas sencillas al final. d) Aleatorizar completamente el orden de todas las preguntas para evitar sesgos. Pregunta: Un cuestionario que es completado directamente por el sujeto participante, sin la intervención directa de un encuestador leyendo las preguntas, se denomina: a) Cuestionario administrado. b) Cuestionario dirigido. c) Cuestionario autocumplimentado o autoadministrado. d) Cuestionario estructurado indirecto. Pregunta: Una ventaja de los cuestionarios autoadministrados enviados por correo o plataforma online es que: a) Aseguran una tasa de respuesta del 100%. b) Permiten al investigador aclarar dudas en tiempo real. c) Evitan el posible sesgo del entrevistador y son económicos de distribuir. d) Garantizan que el encuestado no reciba ayuda o influencia de terceros. Pregunta: Un inconveniente frecuente de los cuestionarios autoadministrados enviados por correo o plataforma es: a) El elevado coste de impresión y envío. b) La dificultad para llegar a poblaciones geográficamente dispersas. c) La posibilidad de que haya muchas faltas de respuesta o que el cuestionario quede sin contestar. d) La necesidad de que un entrevistador esté presente durante su cumplimentación. Pregunta: En los cuestionarios autoadministrados que se realizan en presencia del entrevistador (por ejemplo, en un aula), una ventaja es que: a) El entrevistador puede influir en las respuestas para obtener los datos deseados. b) Aunque se elimina el sesgo del entrevistador en la formulación, este puede aclarar dudas sobre las preguntas. c) Resulta más costoso que enviar los cuestionarios individualmente por correo. d) Se garantiza el anonimato absoluto, más que en los enviados online. Pregunta: Las escalas, a diferencia de los cuestionarios (según se describe en el texto), se caracterizan por: a) Ser menos estructuradas y permitir respuestas abiertas y extensas. b) Estar construidas con métodos específicos donde las respuestas numéricas a los ítems suman una puntuación total. c) Tener ítems completamente independientes que no buscan medir un mismo fenómeno global. d) Utilizarse exclusivamente para recoger datos biográficos y demográficos. Pregunta: ¿Qué tipo de escala consiste en un conjunto de ítems presentados como afirmaciones, donde se pide a los encuestados que indiquen su grado de acuerdo o desacuerdo?. a) Escala Guttman. b) Diferencial semántico. c) Escala Likert. d) Escala Visual Analógica (EVA). Pregunta: (Nivel avanzado) En una Escala Likert, si se utiliza un número par de opciones de respuesta para cada ítem: a) Se facilita que el encuestado elija una opción neutral o de indiferencia. b) Se obliga al encuestado a inclinarse favorablemente hacia una tendencia u otra, al no existir punto medio. c) La puntuación total de la escala no puede calcularse. d) Se considera un error de diseño, ya que siempre debe haber una opción central. Pregunta: La Escala Guttman se distingue porque sus ítems: a) Miden diferentes constructos no relacionados entre sí. b) Se presentan como pares de adjetivos opuestos. c) Están ordenados por intensidad creciente, de modo que estar de acuerdo con un ítem implica estarlo con los anteriores. d) Utilizan representaciones gráficas para indicar el nivel de acuerdo. Pregunta: El "diferencial semántico" es una técnica de escalamiento que pide al encuestado: a) Ordenar una serie de afirmaciones según su importancia. b) Indicar su grado de acuerdo con una lista de enunciados. c) Situar su opinión entre pares de adjetivos contrapuestos en una escala graduada. d) Marcar un punto en una línea que representa un continuo de una sensación o actitud. Pregunta: La Escala Visual Analógica (EVA) se caracteriza principalmente por: a) Sumar las puntuaciones de diferentes afirmaciones para obtener un total. b) Utilizar imágenes o una línea continua para que el encuestado indique su nivel de acuerdo o percepción subjetiva. c) Presentar ítems con intensidad creciente y acumulativa. d) Ofrecer múltiples categorías de respuesta verbalmente definidas. Pregunta: La característica esencial de los diseños experimentales en investigación cuantitativa es: a) La descripción exhaustiva de un fenómeno tal como ocurre naturalmente. b) La ausencia de manipulación de variables por parte del investigador. c) La manipulación o control de variables por el investigador para observar y medir sus efectos en condiciones controladas. d) El análisis de datos recogidos en un único momento del tiempo. Pregunta: En un diseño experimental, el "grupo de control" tiene como finalidad: a) Recibir la intervención o tratamiento que se está investigando. b) Estar compuesto por los sujetos con las características más extremas. c) Servir de base de comparación para evaluar los cambios ocurridos en el grupo experimental debido a la intervención. d) Ayudar en la administración de los instrumentos de medida al grupo experimental. Pregunta: Los estudios no experimentales (o descriptivos) se definen porque en ellos el investigador: a) Manipula activamente la variable independiente y asigna aleatoriamente los sujetos. b) No controla ni manipula las variables, sino que solo observa, mide y analiza los fenómenos tal como se presentan. c) Siempre busca establecer relaciones de causa-efecto directas entre las variables. d) Utiliza obligatoriamente un grupo experimental y un grupo de control. Pregunta: (Nivel avanzado) La diferencia fundamental entre un estudio cuasi-experimental y un estudio experimental puro radica en: a) La manipulación de la variable independiente (presente en el experimental, ausente en el cuasi-experimental). b) La asignación de los sujetos a los grupos (aleatoria en el experimental puro, no aleatoria o con grupos ya formados en el cuasi-experimental). c) El tipo de variables medidas (solo cuantitativas en el experimental, solo cualitativas en el cuasi-experimental). d) La presencia de un grupo de control (obligatoria en el experimental, opcional en el cuasi-experimental). Pregunta: ¿Cuál es un objetivo principal para el que son adecuados los estudios no experimentales?. a) Determinar la eficacia de una intervención educativa bajo condiciones estrictamente controladas. b) Describir las características de un grupo de sujetos o la frecuencia con la que ocurre un fenómeno. c) Probar hipótesis causales mediante la manipulación directa de variables. d) Asegurar la equivalencia inicial de los grupos antes de aplicar un tratamiento. |