tema 4: lingüística cognitiva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 4: lingüística cognitiva Descripción: temario lingüística |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué autor propone en los años 60 que es necesario ampliar el concepto chomskyano de competencia para incluir elementos que van más allá de la gramática ("competencia comunicativa")?. Joshua Fishman. DellHymes. William Labov. ¿Qué teórico de la Sociología del lenguaje identifica como variables de la situación comunicativa los temas, los lugares y tiempos, y la relación funcional entre los hablantes?. Joshua Fishman. Dell Hymes. William Labov. ¿Qué idea introduce William Labov para justificar la necesidad de una sociolingüística compatible con la descripción generativista?. La variedad sociolingüística. La regla lingüística variable. La variable sociolingüística. ¿Qué autor se cita como antecedente de la teoría del relativismo lingüístico, con su teoría sobre la Weltanschauung ("cosmovisión, ideología") mediante la cual las lenguas filtran la realidad?. August Schleicher. Wilhelm von Humboldt. Karl Schlegel. ¿Qué disciplina lingüística se desarrolla para abordar la multiplicidad lingüística una vez agotada la teoría del relativismo lingüístico?. La sociolingüística. La tipología lingüística. La etnolingüística. ¿Quién afirmó que "dos lenguas nunca son bastante parecidas como para considerarlas exposiciones de la misma realidad"?. Benjamin L. Whorf. Franz Boas. Edward Sapir. ¿Qué fenómeno lingüístico desacredita la hipótesis relativista?. La existencia de universales lingüísticos. El estudio de las lenguas amerindias. La inexistencia de universales lingüísticos. ¿Qué dos propuestas teóricas y de investigación existen acerca del tema de los Universales, según Comrie?. Funcionalistas (Greenberg) y Generativistas (Chomsky). Funcionalistas (Chomsky) y Generativistas (Greenberg). Generativistas y chomskianos. ¿Qué característica del lenguaje compatible con el cognitivismo permite explicar la relación pensamiento/lenguaje?. La reflexividad. La iconicidad. La intencionalidad. La paradoja del observador y la observación participante son dos de las aportaciones metodológicas de Labov: ¿qué gran aportación se le puede atribuir en el ámbito teórico?. La paradoja saussuriana. La regla lingüística variable. Ambas son correctas. |